Documento de recopilación de actividades del curso TDAH
1. DOCUMENTO DE RECOPILACIÓN DE LAS ACTIVIDADES
ENTREGADAS
1. MAPA DE EMPATÍA
¿Qué piensa y siente?
· Piensa que le encantaría ser el primero de la clase. Y
terminar las tareas rápido y bien.
¿Qué ve?
· Ve que otros tienen otros libros distintos y le gustaría
tener el mismo libro
¿Qué escucha?
· En ocasiones, se le dice que no está quieto. Que no
se centra.
· Que tiene que mejorar su letra y su ortografía.
¿Qué le frustra?
· Le frusta no ser el primero. No ganar en los juegos.
No conseguir el refuerzo positivo a la primera.Le
frutra no conseguir lo que quiere en el momento.
2. ¿Qué le motiva?
· Le motivan sus intereses personales escuchar música
del cantajuego, en concreto, “Yo nunca ví”.
· Jugar con la wi y la tablet.
· Y también observar durante largo rato los animales.
2. DOCUMENTO INDIVIDUAL DE ADAPTACIÓN CURRICULAR (D.I.A.C.)
· DATOS DE IDENTIFICACIÓN
Apellidos: Ruiz Pérez Nombre: Álvaro
Fecha de nacimiento: 19-08-2010
Ciclo: Segundo Infantil Curso: 3º
Fecha de elaboración del documento: Septiembre 2014
Personas implicadas en la realización de las adaptaciones:
NOMBRE FUNCIÓN FIRMA
Cristina Pino Tutora
Estela Castro PT
Verónica Gómez AL
· DATOS SOBRE LA HISTORIA PERSONAL DEL ALUMNO.
3. Escolarización previa: Desde Septiembre 2009 en CEIP Juan Gris.
Aspectos relevantes de la historia del alumno: Álvaro muestra un trastorno de
atención e hiperactividad. Evaluado por el EOEP en Junio del 2014.
Apoyos que ha recibido: Medidas de apoyo ordinario en el aula. Atención
individualizada en la medida de lo posible.
Regularidad en la asistencia: Buena.
· ESTILO DE APRENDIZAJE.
1.- Hábitos de escucha y atención. SI A VECES NO
La mantiene en periodos muy cortos. X
Le dispersa el exceso de material. X
Le dispersan los estímulos novedosos (salidas, actividades nuevas...). X
Atiende las explicaciones que da el profesor/a al grupo. X
Atiende con explicaciones individuales. X
No atiende ni con explicaciones individuales. X
Observaciones:
2.- Organización del trabajo.
SI A VECES NO
Necesita que le indiquen por dónde empezar aunque sea una tarea
conocida.
X
Aprende mejor con ayudas visuales que faciliten la entrada de
información.
X
Necesita que le vayan dirigiendo paso a paso la tarea. X
4. Necesita modelarle la tarea para que la imite. X
Necesita repetirle la consigna durante la ejecución. X
Sólo necesita una explicación inicial y después continúa solo/a. X
Inicia y acaba la tarea. X
La inicia pero no la acaba. X
No la inicia. X
Resuelve las tareas por ensayo/error. X
Planifica las tareas. X
Observaciones:
3.- Le refuerza:
SI A VECES NO
Realizar bien las actividades. X
Sentirse protagonista. X
Los elogios sobre su trabajo. X
Refuerzos de tipo material. X
Ser reconocido por sus compañeros/as. X
El reconocimiento familiar. X
Observaciones:
4.- Le motivan:
SI A VECES NO
5. Las actividades en las que se siente seguro y tiene posibilidades de
éxito.
X
Las actividades que puede compartir con sus compañeros en el aula. X
Aprender cosas nuevas. X
Presenta un tipo de motivación extrínseca. X
Presenta un tipo de motivación intrínseca. X
Observaciones:
5.- Comportamiento en el gran grupo:
SI A VECES NO
Se muestra inseguro/a. X
Se siente incómodo/a. X
Participa de forma espontánea. X
Participa si se dirigen a él/ella. X
Se niega a participar. X
Molesta a los demás. X
Intenta llamar la atención. X
Espera turnos para participar.
Observaciones: No participa y se siente perdido
6.- Comportamiento en pequeño grupo:
SI A VECES NO
Se muestra inseguro/a. X
6. Se siente incómodo/a. X
Participa de forma espontánea. X
Participa si se dirigen a él/ella. X
Se niega a participar. X
Intenta llamar la atención. X
Espera turnos para participar. X
Observaciones: En grupo cooperativo y en rincones es inseguro y necesita ser
guiado/tutelado.
7.- Preferencias para realizar sus tareas:
Gran grupo.
Pequeño grupo.
Grupo cooperativo.
Individual. X
Observaciones:
8.- Interacción con iguales:
SI A VECES NO
Comparte cosas y materiales. X
Comparte juegos. X
Sabe seguir las reglas aunque no lo haga. X
Asume normas y las sigue en gran grupo. X
Se muestra interesado/a por las ideas de sus compañeros/as. X
Expone sus sentimientos e ideas. X
7. Muestra inseguridad o baja autoestima. X
Observaciones: El nivel de autoestima es tan bajo que todavía no se reconoce a si
mismo ni expresa sus emociones ni necesidades básicas.
9.- Áreas en las que se siente más seguro/a:
Educación Infantil:
Conocimiento de sí mismo y autonomía personal.
Conocimiento del entorno.
Lenguajes: Comunicación y Representación. X
· NIVEL DE COMPETENCIA CURRICULAR (Según EOEP)
Retraso algo más de un año en las áreas propias de educación infantil (4 años).
· NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES.
- Necesita mejorar el tono muscular en la motricidad fina y gruesa.
- Necesita aumentar los tiempos atencionales en las tareas.
- Necesita desarrollar habilidades sociales para relacionarse con sus iguales.
- Desarrollar autonomía en relación a hábitos, tareas,... propios de su edad.
- Estimular su desarrollo evolutivo desde el trabajo escolar.
- Enfatizar y hacer hincapié en los aspectos del desarrollo verbal.
- Necesita reconocerse a sí mismo como una persona con necesidades, emociones y
encontrar su sitio, aumentando su autoestima.
8. · Motivos por el que se asiste al aula de apoyo: Trastorno de Atención e
Hiperactividad.
· SOCIALIZACIÓN: Escasa.
· ADAPTACIONES CURRICULARES.
Adaptaciones de acceso:
Adaptaciones curriculares significativas ajustadas a las características personales y
educativas y nivel de competencia curricular.
Materiales a utilizar:
Aula: Los mismos que sus compañeros/as (tutoría entre iguales).
Apoyo: Adaptados a su nivel de competencia curricular.
MODALIDAD DE APOYO.
SESIONES LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES
9:30-10:15
10:15-11:00 PT PT
11:30- 12:15 Logopedia Logopedia PT Logopedia
12:15-13:00 PT Logopedia
15:00-15:45
15:45-16:30 PT
· COLABORACIÓN CON LA FAMILIA
FECHA ASISTENTES OBJETIVOS DE LA REUNIÓN ACUERDOS TOMADOS
Octubre
Madre-Apoyos-tutora Presentación de los apoyos
2011
Valorar la vuelta del niño de
- Establecer rutinas
- Trabajar saludos
- Hacer tareas de motricidad
fina. Usar adaptador.
- Llevar tarea para casa los
9. vacaciones. viernes.
· INFORMACIÓN CONTEXTO SOCIOFAMILIAR.
ALUMNO:
· Grado de autonomía en casa y en la escuela.
Escaso
· Hábitos de higiene, alimentación y vestido.
Escaso
· Relación con los diferentes miembros de la familia.
Desconocida
· Aficiones, juegos.
FAMILIA:
· Características de sus miembros.
Madre-padre, no conocemos al padre.
· Pautas de educación.
Sobreprotección, sin estimulación, y creemos que sin la necesaria atención.
· Expectativas hacia su hijo/a.
El curso pasado, la madre, empezó a ser consciente de las dificultades de su hijo.
· Grado de conocimiento sobre la situación escolar de su hijo/a.
10. Buena
· Grado de colaboración con la escuela.
Le ha costado mucho empezar a seguir las pautas y recomendaciones a trabajar en
casa.
ENTORNO:
· Recursos de la vivienda. Buena
· Recursos de la zona. Bueno.
· PROPUESTA CURRICULAR
En nuestro enfoque se trabaja por proyectos y tienen un enfoque constructivista de la
enseñanza. El proyecto de 5 años concretamente es los dinosaurios. Por lo tanto no hay
unidades como tal.
OBJETIVOS GENERALES
· Controlar su cuerpo y sus funciones, descubriendo las posibilidades de acción y
de expresión a través de representaciones de psicomotricidad, canciones o
cuentos relacionados con el tema del circo.
· Adquirir una mayor autonomía en actividades de la vida cotidiana así como
reforzar los buenos hábitos relacionados con las rutinas de clase
· Disfrutar y adquirir seguridad en sus propias acciones y producciones logrando
una mayor autoconfianza y capacidad de iniciativa en sus creaciones en relación
con el proyecto.
· Expresar sus sentimientos, emociones y preferencias a través de las distintas vías
de expresión dramática, artística,etc.
· Conocer como es la vida de los dinosaurios.
· Reconocer sus partes y los tipos de dinosaurios.
· Escuchar y comprender textos en relación a los dinosaurios.
11. · Ser capaz de describir de forma oral aspectos relacionados con el proyecto.
· Leer palabras, frases y textos sencillos en relación al proyecto de los dinosaurios.
· Memorizar y representar canciones, poesías, trabalenguas relacionados con el
proyecto.
· Reconocer todas las letras tanto su grafía como su sonido.
· Reconocer las letras de la palabra dinosaurio.
· Formar palabras a partir de letras y reconocer las palabras en relación con el
proyecto “Los dinosaurios”
· Completar un mural con la vida de los dinosaurios
· Presentarse de forma oral y presentar a un amigo dinosaurio
· Adquirir vocabulario referente al proyecto trabajado
· Reconocer la importancia de los gestos en la comunicación.
· Disfrutar con las técnicas de expresión plástica y visual.
· Disfrutar de las diferentes representaciones relacionadas con el proyecto.
CONTENIDOS TEMPORALIZADOS
Segunda quincena de noviembre
· Esquema corporal: posturas corporales, posibilidades y limitaciones en relación
al proyecto.
· Habilidades motrices: Pegar, despegar, recortar, enroscar, desenroscar, pegar,
despegar
· Teatro y representación de la vida y ambiente de los dinosaurios.
· Vocabulario relacionado con el proyecto.
· El texto oral y el escrito como fuentes de información y diversión.
· Interpretación de canciones siguiendo un ritmo.
· Dramatización de cuentos o textos senciollos.
· Ortografía: saber escribir su nombre, el nombre de los demás compañeros y
palabras relacionadas con el proyecto.
12. · Expresión escrita y oral: la presentación de uno mismo y de tu amigo el
dinosaurio
· Campos semánticos en relación al proyecto
· Discriminación auditiva en relación al proyecto
· Cuento dinosaurios
METODOLOGÍA
Metodología constructivista. Técnicas psicológicas de la teaoría racional-emotiva y de la
interacción y sociales-afectivas.
· SEGUIMIENTO Y REVISIONES
13. 3. EVALUACIÓN PRIMER
TRIMESTRE “PROYECTO
LOS DINOSAURIOS”
Nombre:_______________
Fecha:_________________
1. Completa la palabra:
Dinosa rio
2.Repasa la palabra:
15. Iguanodon Estegosauro Triceraptos
4.Copia los nombres de
dinosaurios de los que
tienes arriba.
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
____
17. 6.Cuenta los dinosaurios
que has visto en las
fotografías.
_______________________
_
7.Pinta de rojo las
mayúsculas y de azul las
palabras en minúscula.
Dinosaurio
Cocodrillo
19. EVALUACIÓN PRIMER
TRIMESTRE “PROYECTO LOS
DINOSAURIOS ”
Nombre:_______________
Fecha:_________________
2. Pinta la palabra
Dinosurio de color rojo.
Dinosau
rio
23. 7.Pinta de rojo los que
sean animales.
Triceraptos Omeisaurus
Iguanodo planta
riojasaurus árbol
8.Pinta este dinosaurio:
25. 5.GUIÓN DE ENTREVISTA CON PADRES Y
PROTOCOLO DE ACTUACIÓN
1. Se cita a la familia en el centro escolar: Tutor, equipo de apoyo y los
especialistas. Es muy importante tratar de comprender, entender y
acoger a la familia.
2. Se recoge información del niño en casa. La Escucha activa ayuda
mucho a recoger el mayor número de información. Y también a que
los padres estén acogidos.Es muy importante que nosotros
recojamos :
· ¿Cómo se sienten?; ¿Cómo estáis?, ¿Qué tal con el niño?,Qué
preocupaciones tienen y que puedan sentir libertad de contar
su malestar.
· Sus malestares y frustraciones (en caso de que los haya) Sin
ninguna crítica
· Empatizar con ellos
· Humanizar la conversación
· Y crear un clima cálido
3. Se les explica lo que el niño tiene y Tutor y el apoyo cuenta las
características de este trastorno.
4. Tras la recogida de datos se intenta ayudar a los padres.
5. Se propone un protocolo de actuación:
Se les enseña el mapa de empatía creado entre tutor, apoyo y
demás especialistas. Y se les orienta en como realizarlo o
bien, se les da una copia.
El ambiente en casa ha de ser estructurado y organizado de
forma clara.
26. Es muy importante que no se le active al niño en su
comportamiento:
1. No gritarle
2. Darle la consigna 1 vez,dos como mucho y sino viene
cogerle suavemente y llevarlo a hacer lo que se le
pide.
3. No hay que darle demasiadas órdenes al mismo
tiempo sino se liará.
4. Crear hábitos en casa. Exígiendo siempre las mismas
rutinas
5. No razonar en exceso sus demandas.
6. Hay que recordarles que los castigos se deben
cumplir siempre. Debemos recordarles que no se
puede amenazar con algo que no pueda cumplir.
Poner límites educativos claros y adecuados a la capacidad
del niño: El autocontrol se educa.
Es muy importante favorecer la autonomía personal del niño:
Es muy importante no sobreproteger en casa porque esto
dificulta la falta de autonomía.
Crear buenos hábitos de estudio:
1. Establecer una rutina de trabajo
2. Acondicionar el cuarto de estudio
3. Entrenar para que se acostumbre a trabajar solo
4. Premiar el ser capaz de adelantar materia de estudio
5. Preparar la mochila del día siguiente
6. Premiar la conservación del material escolar
27. Modelar conductas reflexivas: El estilo reflexivo es algo que
puede aprenderse observando a los demás.
Reforzar su autoestima:
Es muy importante resaltar los aspectos importantes de su
conducta.
Ayudarle a autoevaluar su conducta correctamente. Es decir,
como padres podéis ayudar:
1. Haciéndoles recordar paso a paso lo que pasó
2. Ayudarle a interpretar las conductas de los demás y la
suya propia
3. Reflexionar sobre que otra actuación podría haber sido
adecuada
4. Finalmente ayudarles a definir el problema
Ayudarle a aceptar sus limitaciones
La generalización de autoinstrucciones colocando carteles en
casa y ayudándole a analizar las situaciones con esos mismos
pasos. Son muy eficaces las técnicas de Meichenbaum.
28. Favorecer el contacto controlado con otros niños:
ayudándoles a controlar las emociones en los encuentros con
los amigos.
Por último se les da referencias de asociaciones y blog
relacionados con el tema para que ellos investiguen y vean
pautas de actuación en otros niños.