3. Fisiología del oído
El oído se divide en tres partes,
oído externo, medio o cavidad
timpánica y el oído interno o
laberinto.
4. Oído externo
Constituido por el pabellón cuya función consiste en
recoger las ondas sonoras.
A través de un estrecho canal,
llegamos al conducto auditivo
externo, de 2.5 cm de longitud,
cartilaginoso en su superficie
ósea cuando se aproxima al cráneo
y revestido por piel con glándulas
secretoras de cera.
5. Oído Medio e Interno
El oído medio es una cavidad cuboidea, contiene la
cadena de huesecillos, la trompa de Eustaquio y el
antro Mastoídeo con parte del sistema neumático del
hueso temporal.
El oído interno, situado
profundamente en el hueso
temporal, contiene un
órgano complejo llamado
laberinto membranoso, alojado
dentro de una cámara
7. Tinnitus
Término médico para el hecho de "escuchar"
ruidos en los oídos cuando no hay una fuente
sonora externa.
Se estima que el 15% de la población adulta lo
experimenta, cifra que se eleva al 25% en los
mayores de 60 años.
8. Causas
No se sabe con certeza que provoca esta
enfermedad, sin embargo es un síntoma de casi
cualquier problema auditivo:
Infecciones del oído
Cuerpos extraños en el oído
El consumo de alcohol, cafeína, antibióticos, ácido
acetilsalicílico (aspirin) y otros fármacos también
puede causar ruidos en los oídos.
10. Bibliografía
Le Vay D. (2004). Anatomía y fisiología humana,
Barcelona: Paidrotibo
Pérez Vega C. y Zamanillo Sainz de la Masa José M.
(2003). Fundamentos de televisión analógica y digital.
Servicio de publicaciones de la Universidad de
Cantabria.
Liem Torsten, La osteopatía craneosacra, Editorial:
Paidotribo.