3. “Desastres Naturales”
El término desastre natural hace referencia a las enormes pérdidas
materiales y vidas humanas, ocasionadas por eventos o fenómenos
naturales como los terremotos, inundaciones, Tsunamis, deslizamientos
de tierra, deforestación, contaminación ambiental y otros.
Los fenómenos naturales, como la lluvia, terremotos, huracanes o el
viento, se convierten en desastre cuando superan un límite de
normalidad, medido generalmente a través de un parámetro. Éste varía
dependiendo del tipo de fenómeno, pudiendo ser el Magnitud de
Momento Sísmico (Mw), la escala de Richter para movimientos sísmicos,
la escala Saphir-Simpson para huracanes, etc.
Algunos desastres son causados por las actividades humanas, que
alteran la normalidad del medio ambiente. Algunos de estos tenemos: la
contaminación del medio ambiente, la explotación errónea e irracional
de los recursos naturales renovables como los bosques y el suelo no
renovables como los minerales, la construcción de viviendas y
edificaciones en zonas de alto riesgo.
Los efectos de un desastre pueden amplificarse debido a una mala
planificación de los asentamientos humanos, falta de medidas de
seguridad, planes de emergencia y sistemas de alerta provocados por el
hombre se torna un poco difusa.
4. Definición: La palabra Terremoto proviene del latín terraemotus
(tierra en movimiento). Llamado también como sismo, es un
movimiento o sacudida brusca de la corteza terrestre, producido
por fenómenos internos en alguna parte de la Tierra.
Un terremoto se origina al romperse súbitamente rocas sometidas
a gran presión, liberando la energía acumulada, que sacude el
suelo, propagándose las vibraciones desde su epicentro.
Inicialmente, la tensión puede tener poco efecto; pero, al
acumularse, las rocas se deforman en las fallas y otros puntos
débiles, y terminan por romperse. Cuando esto ocurre, las capas
de roca rebotan y la energía acumulada se libera violentamente
en forma de choque sísmico.
Se ha comprobado que la mayoría de los temblores se producen
a lo largo de los bordes de las placas tectónicas, que suelen ser
también zonas de actividad volcánica.
Terremoto
5. Medidas Preventivas para un
terremoto
Mantengamos la calma.
Ubiquémonos en zonas seguras previamente identificadas y, dentro de los
edificios debajo del marco de una puerta o busquemos refugio debajo de
una mesa o escritorio bien fuertes.
Mantengámonos alejados de ventanas, espejos y artículos de vidrio que
puedan quebrarse.
No nos apoyemos en paredes.
Retirémonos de estufas, braseros, cafeteras, radiadores o cualquier utensilio
caliente.
Si nos encontramos dentro de un edificio, no utilicemos los elevadores ni las
escaleras durante el sismo.
Si nos encontramos dentro de un vehículo, manejemos serenamente hacia
un lugar que quede lejos de puentes o vías y estacionémoslo en un sitio
fuera de peligro, lejos de postes del servicio eléctrico.
En lugares públicos y llenos de gente (cine, teatro, estadio, salón de clases)
no gritemos, no corramos, no empujemos, salgamos serenamente. Si existe
dificultad para salir, permanezcamos en el asiento, colocando los brazos
sobre la cabeza y bajándola hacia las rodillas.
7. Incendio
Definición:
Un incendio es aquel desencadenamiento
importante y sin control de fuego, que se
propaga de una manera fenomenal y que es
capaz, como consecuencia de la voracidad
que presenta, de destruir a su paso todo aquello
con lo que se encuentra, ya sean vidas o bienes
de tipo material.
Las causas que originan un incendio pueden ser
naturales, espontáneas, por ejemplo, la
instalación eléctrica de una casa entra en
cortocircuito por el ingreso de agua a la
vivienda y entonces se desata el incendio.
También, en aquellas épocas de sequías es
frecuente que los bosques ardan de manera
natural por la acción caliente de la atmósfera.
8. Medidas de prevención ante
un incendio:
Evita conectar más de un aparato eléctrico en
cada toma de corriente.
♫ No arrojes cerillos y cigarros encendidos a
los cestos de basura.
♫ Evita fumar en áreas restringidas.
♫ Notifica la presencia de fugas de gas o
derrames de líquidos inflamables.
♫ Identifica las salidas de emergencia, así
como los teléfonos de servicios médicos y
bomberos más cercanos.
♫ Trata de conservar la calma y avisa de
inmediato a los bomberos y servicio de
emergencia.
♫ Proporciona los datos precisos sobre el
incendio (origen o causa, ubicación, y
características de la zona afectada).
♫ Si el incendio es de poca magnitud y sabes
usar el extintor, intenta apagarlo.
♫ Al atacar el fuego, fíjate que el aire no dirija
las llamas hacia ti.
♫ No des la espalda al fuego,
hasta estar seguro de que haya
sido completamente sofocado.
♫ Si es posible, cierra las válvulas
del gas y baja el interruptor de
la luz.
♫ Cierra puertas y ventanas al
alejarte del área donde se
localiza el fuego.
♫ Cúbrete la boca y la nariz con
una tela húmeda, si el humo es
excesivo, desplázate a gatas
para evitar la intoxicación por
inhalación de humo.
♫ Desaloja el inmueble por las
rutas de evacuación
previamente establecidas.
♫ No uses elevadores.
♫ No pierdas tiempo en buscar
objetos personales
10. Inundaciones
Se conoce como inundación, al fenómeno natural, por el
cual el agua cubre los terrenos, llegando en ciertas
ocasiones a tanta altura que puede dejar sumergidas
viviendas, automotores, anegar calles, destruir cosechas,
con peligro, incluso vital, para todos los seres vivientes que
habitan el lugar, y enormes pérdidas económicas. Por
extensión, se aplica a todo otro elemento que llene un
lugar, como por ejemplo, cuando decimos, el país se
inundó de extranjeros, o nos inundó el olor a humo, o mi
mente se inundó de ideas.
11. Medidas de Prevención ante una
inundación
♠ Mantente alerta a los comunicados de las autoridades
y las medidas establecidas por la Dirección de
Protección Civil.
♠ No arriesgues tu vida al intentar cruzar corrientes de
agua.
♠ No arrojes basura a la corriente de agua.
♠ Ubica los refugios temporales y albergues en tu
municipio.
♠ Si te encuentras en un albergue y presentas algún
síntoma o padeces alguna enfermedad, avisa al
equipo de salud del lugar.
♠ Asegúrate que el agua para consumo humano sea
potable.
13. Tsunami
Definición: Tsunami es una palabra japonesa empleada para designar
a un maremoto, que significa literalmente “ola en el puerto” o “en la
bahía” (tsu = puerto o bahía, nami = olas). A pesar de tener origen
japonés, este vocablo ha tomado popularidad y ya se utiliza en todo el
mundo.
Un tsunami es una ola de largo periodo de tiempo, que se propaga
con gran velocidad por el océano. Cuando alcanza la costa, posee
un gran poder destructivo, tal es su fuerza que puede devastar edificios
relativamente grandes, e incluso tierra adentro. Se encuentra entre los
desastres naturales más grandes a los que se enfrentan los países con
costas.
14. “Medidas de Prevención ante
un Tsunami”
∞ Aléjese de las zonas costeras bajas y de mayor peligro como son las playas. No
todos los terremotos generan tsunamis, si recibe una alerta de tsunami o si
siente un terremoto fuerte que le dificulta mantenerse en pie, el terremoto
mismo es la alerta: aléjese de las playas y de las zonas costeras bajas.
∞ Procure alejarse de áreas peligrosas mientras dura la alerta. Aléjese de ríos o
arroyos. Si se encuentra en áreas bajas como deltas de ríos o barras de arena y
no le da tiempo para alcanzar un lugar seguro en la colina, busque un edificio y
suba al piso más alto.
∞ Tenga cuidado con los cambios en el nivel del mar. Si aumenta o disminuye
repentinamente el nivel del mar quedando al descubierto el lecho marino, esta
es la señal natural del arribo inminente de un tsunami. No vaya a explorar el
lecho marino, aléjese inmediatamente de la playa.
∞ Nunca vaya a la playa a observar un tsunami. Usted no podrá escapar y puede
ser lo último que vea. En unos minutos el tsunami empieza a inundar con gran
velocidad, desplazándose tierra adentro más rápido de lo que una persona
puede correr. No use su automóvil, desaloje a pie, puede haber caminos
bloqueados por congestión vehicular.
15. ∞ En mar abierto, lejos de la costa, las olas del tsunami no son destructivas
para las embarcaciones. Si se encuentra navegando en una
embarcación y siente un sismo fuerte o recibe aviso de tsunami, no
regrese a puerto. Aun cuando en ocasiones las olas del tsunami no
representan peligro de inundación, generan corrientes muy fuertes en la
entrada de los puertos y las embarcaciones adentro del puerto colisionan
unas con otras.
∞ Esté atento a las noticias que se emiten por radio y televisión durante una
alerta de tsunami. Estas indicaciones pueden salvar su vida. La
experiencia indica que las víctimas de los tsunamis han sido en su
mayoría personas que ignoraron los avisos de tsunami.
∞ Evite el pánico en caso de evacuación y coopere con las autoridades en
lo que respecta a las indicaciones que proporcionan para escapar a
lugares seguros.
∞ En los lugares en los cuales el tiempo para evacuar hacía tierras altas no
sea suficiente, deberán refugiarse en edificios altos, debiendo asegurarse
que las puertas y ventanas se encuentren abiertas para la libre
circulación del agua y no afecte a la estructura.
17. Erupción Volcánica
Una erupción volcánica es la descarga de lava y gases por la
chimenea de un volcán. Su consecuencia más común es el
desplazamiento de poblaciones, pues es frecuente que el flujo
de lava en movimiento obligue a huir a una gran cantidad
de personas. Muchas veces se produce una escasez de
alimentos temporal. Pueden producirse flujos de cenizas
volcánicas.
18. Medidas de Prevención ante una
erupción volcánica
♪ Si observamos algún cambio en el volcán, como nuevas fumarolas, fuentes
termales, pozos secos, cenizas o deslizamientos, comuniquémoslo a las
autoridades.
♪ Evitemos respirar gases nocivos o polvo fino, utilizando mascarillas o tela humedecida
con agua o sobre la boca y la nariz.
♪ Protejamos la cabeza y hombros con un sombrero y capa gruesa.
♪ Lavemos bien los vegetales que vayamos a consumir.
♪ Mantengámonos enterados de la actividad del volcán por medio de los informes de
la CNE, difundidos a través de los medios de comunicación (radio, T.V. y otros).
♪ No usemos el teléfono, sólo en caso muy urgente.
♪ Si estamos en una zona de riesgo, preparémonos para una eventual evacuación.
♪ Si el volcán está en erupción, mantengámonos dentro de la casa y respiremos a
través de un paño húmedo y protejámonos los ojos.
♪ Cerremos todas las ventanas, puertas y conductos de ventilación de la vivienda.
♪ Cubramos con paños húmedos los espacios que queden alrededor de las ventanas
y puertas.
♪ Usemos camisas de manga larga y pantalones largos.
♪ Cubramos los depósitos de agua para evitar que se contaminen con ceniza.
♪ Limpiemos la ceniza de los techos, patios y calles, depositándolas en bolsas. Nunca
debemos arrojar la ceniza en los desagües para evitar que estos se tapen.