Pos clasico culturasss

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO
          “Centro Universitario Texcoco”

             Arqueología y Turismo

         Profa. Norma Gonzales Paredes

                    Periodo
         trabajo: posclásico temprano

                 Integrantes:
              León corona Paola
            Miguel Rivas Navarrete
            Enrique Aguilar Enciso
             Jiménez ramos abril
            Serrano Espejel Diana
 Comprende ( 400 D.C-1200D.C)


Principalmente las culturas mixteca y tolteca florecen en
  esta etapa
 Se caracteriza por:


 Retracción de la frontera norte de Mesoamérica.


 Llegada al territorio mexicano de pueblos agricultores
  y recolectores .

 Gran movilidad de grandes grupos humanos.
 Las migraciones marcan la pauta del Posclásico
 Temprano.

 Se trataba de pueblos norteños que habían sido
 empujados hacia el sur, ya por el expansionismo de
 otros grupos beligerantes o por el desastre ecológico
 que ocasionó la caída de las culturas del Norte de
 Mesoamérica.
 A estos grupos se les conoce como chichimecas, un
 término recogido por los cronistas de Indias de sus
 informantes, y que equivale a bárbaro. Fueron muchos
 los grupos que llegaron a Mesoamérica durante este
 periodo.



 Entre ellos podemos contar a los tlahuicas, que
 ocuparon el valle de Morelos, y otros grupos de
 filiación nahua que se tomaron posesión de la cuenca
 lacustre de México y del valle poblano tlaxcalteca.
 Cultura Tolteca


 Los toltecas iniciaron un proceso de expansión, que los llevó
  a establecer relaciones con otros Estados importantes, que
  también buscaban el respaldo de Tula para legitimarse. Tal es
  el caso del efímero

 Estado mixteco de 8 Venado Garra de Jaguar, que tras
  derrotar a varios de los más importantes señoríos del siglo
  XI, forzó la unificación política de buena parte de la Mixteca
  bajo su persona. Para hacerlo, recurrió al prestigio de Tula
  como centro hegemónico, con el que estableció alianza. Sin
  embargo, 8 Venado fue asesinado y tras ello, la Mixteca entró
  en un proceso de desintegración.
 Se desarrollo alrededor del año 900, pero desapareció
 en el año 1100 y logró una gran importancia en
 Mesoamérica, de tal forma, que estos influenciaron a
 muchos pueblos contemporáneos a ellos, copiaron
 muchos de sus modelos.

 Tuvieron un centro ceremonial en Tula, Hidalgo, que
 es muy similar al centro ceremonial, "el Castillo", en
 Chichén Itzá Fueron los creadores de un tipo de
 estatua denominado Chac- Mool.
 Cultura mixteca


 El territorio histórico de los mixtecos es la zona
  conocida actualmente como la Mixteca, dividida entre
  los estados mexicanos de Puebla, Oaxaca y Guerrero.
  En su propio idioma, el nombre de la nación y el país
  mixteco es Ñuu Dzahui, que se traduce como país o
  pueblo de la lluvia.
 El cultivo de la cochinilla fue de vital importancia
  económica para los antiguos mixtecos y otros pueblos
  del área oaxaqueña. Aunque diezmado por la aparición
  de los colorantes químicos, su empleo continúa hasta
  la actualidad

 En lo que refiere al aprovisionamiento de otros bienes
  de consumo indispensable, los mixtecos como el resto
  de los pueblos mesoamericanos recurrieron a la
  cacería, la recolección y la pesca.
 . De acuerdo con las investigaciones arqueológicas, en
 la Mixteca Alta el número de localidades
 correspondientes a la fase Natividad se duplicó con
 respecto a los existentes en la fase anterior, es decir, la
 fase Las Flores.

 De la misma manera, la superficie ocupada por estas
 localidades se incrementó de modo importante
1 sur 10

Recommandé

Culturas de méxico par
Culturas de méxicoCulturas de méxico
Culturas de méxicoLaura Estrada Hernandez
842 vues10 diapositives
Culturas Mexicanas par
Culturas MexicanasCulturas Mexicanas
Culturas Mexicanasvamosmexcio
21.5K vues19 diapositives
Culturas De Mesoamerica par
Culturas De MesoamericaCulturas De Mesoamerica
Culturas De MesoamericaHervert Moreno Moreno
2.1K vues7 diapositives
los mayas par
los mayaslos mayas
los mayasjessy252
194 vues10 diapositives
Lengua en extinción par
Lengua en extinciónLengua en extinción
Lengua en extinciónbiel04
1.9K vues6 diapositives
Cultura mixteca par
Cultura mixtecaCultura mixteca
Cultura mixtecaNestor Mendoza
18K vues6 diapositives

Contenu connexe

Tendances

Culturas prehispánicas de méxico par
Culturas prehispánicas de méxicoCulturas prehispánicas de méxico
Culturas prehispánicas de méxicomartinmacias
900 vues7 diapositives
Cultura tlahuica par
Cultura tlahuicaCultura tlahuica
Cultura tlahuicaSiux Garcia
7.5K vues2 diapositives
Tlahuicas par
TlahuicasTlahuicas
Tlahuicasrrchava
19.7K vues28 diapositives
Culturas prehispanicas par
Culturas prehispanicasCulturas prehispanicas
Culturas prehispanicasGaby Duenas
3.4K vues10 diapositives
Mesoamerica y andinas sebas par
Mesoamerica y andinas sebasMesoamerica y andinas sebas
Mesoamerica y andinas sebasAgustín Juarez
11K vues24 diapositives
Cultura totonaca par
Cultura totonacaCultura totonaca
Cultura totonacaCarla Loria
21.4K vues7 diapositives

Tendances(20)

Culturas prehispánicas de méxico par martinmacias
Culturas prehispánicas de méxicoCulturas prehispánicas de méxico
Culturas prehispánicas de méxico
martinmacias900 vues
Tlahuicas par rrchava
TlahuicasTlahuicas
Tlahuicas
rrchava19.7K vues
Culturas prehispanicas par Gaby Duenas
Culturas prehispanicasCulturas prehispanicas
Culturas prehispanicas
Gaby Duenas3.4K vues
Cultura totonaca par Carla Loria
Cultura totonacaCultura totonaca
Cultura totonaca
Carla Loria21.4K vues
éPoca prehispánica 18 par POLHDZ
éPoca prehispánica 18éPoca prehispánica 18
éPoca prehispánica 18
POLHDZ550 vues
Historia de los mexicas par serveduc
Historia de los mexicasHistoria de los mexicas
Historia de los mexicas
serveduc66.7K vues
Los Chichimecas par misuzu112
Los ChichimecasLos Chichimecas
Los Chichimecas
misuzu11227.4K vues
Culturas de méxico actuales par breiktor
Culturas de méxico actualesCulturas de méxico actuales
Culturas de méxico actuales
breiktor156.6K vues
Sociedades antiguas de america par Profesandi
Sociedades antiguas de americaSociedades antiguas de america
Sociedades antiguas de america
Profesandi 12.2K vues
Civilización azteca par Fer Guerra
Civilización aztecaCivilización azteca
Civilización azteca
Fer Guerra480 vues
Cultura tolteca par serveduc
Cultura toltecaCultura tolteca
Cultura tolteca
serveduc25.7K vues
El agua en la cuenca de méxico par 010211
El agua en la cuenca de méxicoEl agua en la cuenca de méxico
El agua en la cuenca de méxico
010211617 vues
Pueblos chichimecas par Xque
Pueblos chichimecasPueblos chichimecas
Pueblos chichimecas
Xque6.5K vues
Chichimecas,Toltecas,Aztecas,Mayas par julimarontiver
Chichimecas,Toltecas,Aztecas,MayasChichimecas,Toltecas,Aztecas,Mayas
Chichimecas,Toltecas,Aztecas,Mayas
julimarontiver922 vues
Manifestación y desarrollo cultural de los zapotecas par janny2san
Manifestación y desarrollo cultural de los zapotecasManifestación y desarrollo cultural de los zapotecas
Manifestación y desarrollo cultural de los zapotecas
janny2san32.4K vues
Culturas precolombinas-Informática par AnaGalGrim
Culturas precolombinas-InformáticaCulturas precolombinas-Informática
Culturas precolombinas-Informática
AnaGalGrim1.2K vues
Los totonacas eran un pueblo indígena mesoamericano de la zona de veracruz en... par Packo Gonzalez Hernandez
Los totonacas eran un pueblo indígena mesoamericano de la zona de veracruz en...Los totonacas eran un pueblo indígena mesoamericano de la zona de veracruz en...
Los totonacas eran un pueblo indígena mesoamericano de la zona de veracruz en...

Similaire à Pos clasico culturasss

C U L T U R A S par
C U L T U R A SC U L T U R A S
C U L T U R A Swongaa
1.2K vues3 diapositives
Olmeca par
OlmecaOlmeca
OlmecaGuillermo Salazar M
8K vues4 diapositives
PAIS MEXICO par
PAIS MEXICOPAIS MEXICO
PAIS MEXICOdiana ortega salzar
278 vues26 diapositives
Huicholes par
HuicholesHuicholes
HuicholesBudaSan07
2.8K vues5 diapositives
Grupos indigenas par
Grupos indigenasGrupos indigenas
Grupos indigenasBudaSan07
359 vues5 diapositives
Historia I - Grupos culturales del México antiguo y México actual par
Historia I - Grupos culturales del México antiguo y México actualHistoria I - Grupos culturales del México antiguo y México actual
Historia I - Grupos culturales del México antiguo y México actualCesar Navarro
6.6K vues14 diapositives

Similaire à Pos clasico culturasss(20)

C U L T U R A S par wongaa
C U L T U R A SC U L T U R A S
C U L T U R A S
wongaa1.2K vues
Grupos indigenas par BudaSan07
Grupos indigenasGrupos indigenas
Grupos indigenas
BudaSan07359 vues
Historia I - Grupos culturales del México antiguo y México actual par Cesar Navarro
Historia I - Grupos culturales del México antiguo y México actualHistoria I - Grupos culturales del México antiguo y México actual
Historia I - Grupos culturales del México antiguo y México actual
Cesar Navarro6.6K vues
Culturas mesoamericanas EQUIPO DE CARO AVELAR par JosueGalindo16
Culturas mesoamericanas EQUIPO DE CARO AVELARCulturas mesoamericanas EQUIPO DE CARO AVELAR
Culturas mesoamericanas EQUIPO DE CARO AVELAR
JosueGalindo1681 vues
Unidad V Manifestaciones Artísticas en México par Edgar Avila
Unidad V Manifestaciones Artísticas en MéxicoUnidad V Manifestaciones Artísticas en México
Unidad V Manifestaciones Artísticas en México
Edgar Avila21.6K vues
Historia de mexico par afrodita10
Historia de mexicoHistoria de mexico
Historia de mexico
afrodita101.2K vues
gnsdfj par jaruor
gnsdfjgnsdfj
gnsdfj
jaruor359 vues
éPoca prehispánica de centro américa par Stanley_Cortez
éPoca prehispánica de centro américaéPoca prehispánica de centro américa
éPoca prehispánica de centro américa
Stanley_Cortez31K vues

Pos clasico culturasss

  • 1. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO “Centro Universitario Texcoco” Arqueología y Turismo Profa. Norma Gonzales Paredes Periodo trabajo: posclásico temprano Integrantes: León corona Paola Miguel Rivas Navarrete Enrique Aguilar Enciso Jiménez ramos abril Serrano Espejel Diana
  • 2.  Comprende ( 400 D.C-1200D.C) Principalmente las culturas mixteca y tolteca florecen en esta etapa
  • 3.  Se caracteriza por:  Retracción de la frontera norte de Mesoamérica.  Llegada al territorio mexicano de pueblos agricultores y recolectores .  Gran movilidad de grandes grupos humanos.
  • 4.  Las migraciones marcan la pauta del Posclásico Temprano.  Se trataba de pueblos norteños que habían sido empujados hacia el sur, ya por el expansionismo de otros grupos beligerantes o por el desastre ecológico que ocasionó la caída de las culturas del Norte de Mesoamérica.
  • 5.  A estos grupos se les conoce como chichimecas, un término recogido por los cronistas de Indias de sus informantes, y que equivale a bárbaro. Fueron muchos los grupos que llegaron a Mesoamérica durante este periodo.  Entre ellos podemos contar a los tlahuicas, que ocuparon el valle de Morelos, y otros grupos de filiación nahua que se tomaron posesión de la cuenca lacustre de México y del valle poblano tlaxcalteca.
  • 6.  Cultura Tolteca  Los toltecas iniciaron un proceso de expansión, que los llevó a establecer relaciones con otros Estados importantes, que también buscaban el respaldo de Tula para legitimarse. Tal es el caso del efímero  Estado mixteco de 8 Venado Garra de Jaguar, que tras derrotar a varios de los más importantes señoríos del siglo XI, forzó la unificación política de buena parte de la Mixteca bajo su persona. Para hacerlo, recurrió al prestigio de Tula como centro hegemónico, con el que estableció alianza. Sin embargo, 8 Venado fue asesinado y tras ello, la Mixteca entró en un proceso de desintegración.
  • 7.  Se desarrollo alrededor del año 900, pero desapareció en el año 1100 y logró una gran importancia en Mesoamérica, de tal forma, que estos influenciaron a muchos pueblos contemporáneos a ellos, copiaron muchos de sus modelos.  Tuvieron un centro ceremonial en Tula, Hidalgo, que es muy similar al centro ceremonial, "el Castillo", en Chichén Itzá Fueron los creadores de un tipo de estatua denominado Chac- Mool.
  • 8.  Cultura mixteca  El territorio histórico de los mixtecos es la zona conocida actualmente como la Mixteca, dividida entre los estados mexicanos de Puebla, Oaxaca y Guerrero. En su propio idioma, el nombre de la nación y el país mixteco es Ñuu Dzahui, que se traduce como país o pueblo de la lluvia.
  • 9.  El cultivo de la cochinilla fue de vital importancia económica para los antiguos mixtecos y otros pueblos del área oaxaqueña. Aunque diezmado por la aparición de los colorantes químicos, su empleo continúa hasta la actualidad  En lo que refiere al aprovisionamiento de otros bienes de consumo indispensable, los mixtecos como el resto de los pueblos mesoamericanos recurrieron a la cacería, la recolección y la pesca.
  • 10.  . De acuerdo con las investigaciones arqueológicas, en la Mixteca Alta el número de localidades correspondientes a la fase Natividad se duplicó con respecto a los existentes en la fase anterior, es decir, la fase Las Flores.  De la misma manera, la superficie ocupada por estas localidades se incrementó de modo importante