Publicité
Publicité

Contenu connexe

Publicité

Similaire à Acogida urgencias prevent_2012(20)

Plus de Sujeción Mecánica Curso(20)

Publicité

Acogida urgencias prevent_2012

  1. HIGIENE DE MANOS Olga Martín Muñoz UGC Medicina Preventiva, Vigilancia y Promoción de la Salud Hospital Universitario Virgen de las Nieves
  2. INTRODUCCIÓN Las infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria, pueden considerarse como los Efectos Adversos más frecuentes derivados de la Atención Sanitaria La transmisión de microorganismos patógenos entre pacientes, se produce a través de las manos del personal sanitario
  3. En nuestras manos existen dos tipos de microorganismos: Flora Residente: Se encuentra en capas más profundas de nuestra piel, de difícil eliminación por fricción mecánica. Flora Transitoria: Se encuentra en capas superficiales de la piel, y la adquirimos tras el contacto con un medio contaminado, también con pacientes colonizados o infectados. Responsable de las IAAS
  4. HIGIENE DE MANOS: ¿POR QUÉ? Para proteger al paciente. Protegernos a nosotros. Proteger al entorno sanitario.
  5. HIGIENE DE MANOS: ¿POR QUÉ?
  6. HIGIENE DE MANOS: ¿POR QUÉ?
  7. HIGIENE DE MANOS: ¿QUIÉN? Cualquier profesional sanitario, cuidador o persona implicada en la atención al paciente tiene que preocuparse por la higiene de las manos.
  8. HIGIENE DE MANOS: ¿COMO? Hay que lavarse las manos frotándolas con solución alcohólica. Es más rápido, más eficaz y las manos lo toleran mejor que si las lavamos con agua y jabón. Usar agua y jabón, solo cuando las manos estén visiblemente sucias y si no disponemos de solución alcohólica.
  9. HIGIENE DE MANOS: ¿COMO?
  10. SOLUCIONES ALCOHÓLICAS Elimina microorganismos solo de la zona con las que contacta ¿Cómo realizar la fricción? Retirar las joyas Aplicar en la palma de la mano la cantidad indicada (una dosis si hay dispensador). Se debe prestar atención a zonas interdigitales, uñas y muñecas Dejar secar en las manos, no usar nunca papel ni toallas El tiempo de secado variará según cantidad de producto
  11. Palma sobre palma Palmas sobre ambos dorsos con dedos entrelazados Palma sobre palma con dedos entrelazados Dedos cerrados sobre palmas Frotado rotacional del pulgar sobre la palma Frotado rotacional de dedos hacia delante y detrás sobre palmas Higiene de manos con solución alcohólica . 1. 2. 3. 4. 5. 6.
  12. NUNCA utilizar esta técnica cuando las manos estén visiblemente sucias
  13. LAVADO Y ANTISEPSIA DE MANOS Producto a utilizar: Antiséptico + Detergente Indicaciones: Cuando las manos estén contaminadas con sangre u otros fluidos orgánicos Después de tocar material contaminado UGC Medicina Preventiva, Vigilancia y Promoción de la Salud Hospital Universitario Virgen de las Nieves
  14. Lavado higiénico de manos Producto a utilizar: Agua y jabón (gel). Técnica a seguir: 1º Mojar las manos. 2º Aplicar la cantidad de detergente adecuada. 3º Frotar vigorosamente ambas manos al menos durante 15 segundos, alcanzando toda la mano y los dedos. 4º Aclarar las manos con agua preferentemente fría (caliente aumenta el riesgo de dermatitis). 5º Secar las manos con toalla desechable. 6º Usar la misma toalla desechable para cerrar el grifo. UGC Medicina Preventiva, Vigilancia y Promoción de la Salud Hospital Universitario Virgen de las Nieves
  15. Duración 40-60 segundos Para reducir eficazmente el crecimiento de gérmenes en las manos, se debe realizará siguiendo todos los pasos que se muestran a la izquierda.
  16. HIGIENE DE MANOS: ¿CUANDO?
  17. - Disminuir el riesgo de adquirir infecciones presentes en algunos enfermos. - Reducir la transmisión de infecciones de un paciente a otro. USO DE GUANTES
  18. USO DE GUANTES Los guantes nunca sustituyen la higiene de manos Si se llevan guantes y hay una indicación para realizar higiene de manos, es necesario quitárselos, realizar la higiene y volverse a poner otros limpios NO se debe circular con guantes
  19. CONCLUSIÓNES Las manos son el vehículo más importante en la transmisión de las infecciones. Es la medida aislada más eficaz en la prevención de la infección nosocomial. Disminuye por tanto la morbilidad, mortalidad y coste de las infecciones asociadas a los cuidados sanitarios.
  20. UGC Medicina Preventiva, Vigilancia y Promoción de la Salud Hospital Universitario Virgen de las Nieves PASAMOS A OTRO TEMA
  21. ACCIDENTES BIOLOGICOS Olga Martín Muñoz UGC Medicina Preventiva, Vigilancia y Promoción de la Salud Hospital Universitario Virgen de las Nieves. Granada
  22. INTRODUCCIÓN ACCIDENTE BIOLÓGICO: Se define accidente con riesgo biológico cualquier lesión percutánea o contacto con piel intacta, no intacta, mucosas, sangre u otro líquido corporal potencialmente infeccioso durante actividades de prestación de servicios de salud
  23. VIAS DE ENTRADA DE LOS AGENTES BIOLOGICOS VIA RESPIRATORIA: Por inhalación de aerosoles, que son producidos por la centrifugación de muestras, agitación de tubos, aspiración de secreciones, toses, estornudos, etc. VÍA DIGESTIVA (FECAL - ORAL): Por ingestión accidental, al pipetear con la boca, al comer, beber o fumar en el lugar de trabajo, etc. VIA SANGUINEA, POR PIEL O MUCOSAS: Como consecuencia de pinchazos, mordeduras, cortes, erosiones, salpicaduras, etc. AGENTES BIOLOGICOS Y AIRE INTERIOR
  24. PRECAUCIONES ESTÁNDAR Son aquellas medidas de prevención e higiene que tiene que tomar el personal sanitario en todos los pacientes, siempre que se vaya a realizar cualquier tipo de maniobra sobre ellos, independientemente del diagnóstico o presunto estado de infección que presenten. Se aplicarán a: sangre, fluidos corporales, secreciones y excreciones (excepto sudor), piel no intacta membranas mucosas. Están diseñadas para reducir el riesgo de transmisión de microorganismos sea su origen conocido o no. La higiene de manos y el uso de guantes tienen un papel muy importante en dichas precauciones.
  25. SÍSÍSÍAntes y después Aspiración terapia resp. Cura traqueo. Secreciones respiratorias NO (salvo cura heridas) NO (salvo cura heridas) SÍ Antes y después Extracciones, curas, manipulación catéteres, sondas y drenajes Contacto (o posibilidad) con piel no intacta, mucosas, fluidos, sec. Exc. NONONOAntes y después Exploración física, toma constantes Contacto piel intacta o ropa no manchada NONONONO Hablar con el paciente No contacto MascarillaBata adicional GuantesHigiene manos EjemplosProcedimiento Resumen precauciones estándar
  26. ACTUACIÓN ANTE EXPOSICIÓN Pinchazos, cortes: Retirar objeto y desechar en lugar adecuado Dejar correr el agua corriente sobre la zona afectada Lavar zona con agua y jabón Aplicar antiséptico (clorhexidina o povidona yodada). No utilizar nunca lejía Cubrir la herida con apósito Comunicar al superior inmediato el accidente y Acudir al Medicina Preventiva/Urgencias
  27. ACTUACIÓN ANTE EXPOSICIÓN Salpicaduras: En mucosas: Lavar con suero fisiológico o abundante agua Acudir al Medicina Preventiva/Urgencias En piel: Retirar ropa contaminada Lavar con abundante agua y jabón Acudir al Medicina Preventiva/Urgencias
  28. ESTE DE VERDAD, YA ES EL ÚLTIMO UGC Medicina Preventiva, Vigilancia y Promoción de la Salud Hospital Universitario Virgen de las Nieves. Granada
  29. NOTIFICACION EFECTOS ADVERSOS UGC Medicina Preventiva, Vigilancia y Promoción de la Salud Hospital Universitario Virgen de las Nieves. Granada
  30. SUCESO ADVERSO Concepto de sucesos adversos: Acontecimientos relacionados con la atención recibida por un paciente, que tienen, o pueden tener consecuencias negativas para el mismo Su trascendencia se expresa en forma de: fallecimiento, incapacidad, lesión, prolongación de la estancia hospitalaria, o incremento de consumo de recursos asistenciales BrennanTA, LeapeLL, LairdN, HebertM, LocalioAR, LawthersA et al. Incidenceof adverseeventsand negligencein hospitalizedpatients: resultsof the Harvardmedical practicestudyI. N EnglJ Med1991; 324: 370-376.Wilson RM, RuncimanWB, GibberdRW, HarrissonBT, NewbyL, Hamilton JD. Thequalityin AustralianHealth-CareStudy. MedJ Aust1995;163: 458-471
  31. NOTIFICACIÓN Consiste en comunicar cualquier evento no deseado que se ha producido (efecto adverso) o se podría haber producido (incidente) para su análisis y toma de medidas de prevención y control si procede para evitar posibles casos similares
  32. NOTIFICACIÓN En el hospital Universitario Virgen de las Nieves, existe un sistema de notificación de EA, mediante Hoja de Notificación, de fácil cumplimentación. La notificación puede ser anónima, y se deposita en el buzón que para tal efecto se ha diseñado. Requiere de unos datos mínimos para su estudio y análisis posterior.
  33. OBJETIVOS NOTIFICACIÓN Crear un mapa de riesgos y así poder mejorar el sistema para disminuir los errores y sus consecuencias Aprender de los errores Aumentar la seguridad y la calidad en los cuidados asistenciales
  34. BUZÓN NOTIFICACIONES EA
  35. MUCHAS GRACIAS, Y OS DESEO SUERTE Olga Martín Muñoz UGC Medicina Preventiva, Vigilancia y Promoción de la Salud Hospital Universitario Virgen de las Nieves. Granada
Publicité