SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  11
Télécharger pour lire hors ligne
UNIDAD No 4

                                           EL BUEN VIVIR

El Buen Vivir o SumakKawsay en quichua es el concepto ancestral originario de los pueblos
andinos y se refiere a la noción de “vivir a plenitud’ Nos encontramos en un punto de quiebre para
el futuro sostenible de nuestra civilización y para el buen vivir de nuestros pueblos. Este
conceptova más allá de satisfacer las necesidades básicas , como trabajo, alimentación, educación
y vivienda. Implica el anhelo de todos los seres humanos de ser felices. ¿ Cómo se logra esto?
Según la cosmovisión andina, alcanzando la armonía y el equilibrio en cuatro dimensiones
fundamentales: la relación con uno mismo, la relación con los demás (prójimo y comunidad), la
relación con la naturaleza y la relación con la esencia o la fuente de vida.

Para lograr el Buen Vivir es importante:

         Fortalecer la identidad individual y colectiva.
         Conocer las raíces históricas y culturales.
         Sentirse orgulloso de lo que somos.
         Saber de dónde venimos y a dónde vamos.
         Respetar la naturaleza como un ser vivo.
         Ir más allá de los horizontes de la familia y proyectarse a la comunidad.
         Reconocer la diversidad para fomentar la igualdad.
         Respetar los valores.

El Buen Vivir ancestral difiere de los conceptos que se han manejado hasta ahora, que dicen que
vivir a plenitud es igual a ganar un bien, tener. Comprar, poder pagar, consumir, producir. En el
SumakKawsay, el bienestar y la plenitud no se asocian ni con la pobreza ni con la riqueza (
carencia o tenencia de bienes materiales). El aspecto económico no es lo prioritario . Involucra vivir
en comunidad, eliminar el prejuicio y la explotación, respetar la naturaleza y favorecer el sentido
puro de la solidaridad.

SumakKawsay: un tejido de saberes.

Para los pueblos indígenas, los saberes son parte de un todo que está vivo, y a ese todo lo llaman
Pachamama.

La Pachamamá es el lugar donde se encuentran, crecen y reproducen los saberes, en una crianza
mutua desarrollada por un entorno social natural y sagrado que los cobija. Dichos saberes se
pueden identificar en distintas técnicas como la cacería, la limpieza, la recolección, la pesca, los
métodos de siembra, el hilado la alfarería, la herrería, la costura, la selección de semillas, el
equilibrio de torrentes, la convocatoria de lluvias, la recuperación de materiales, la cura del suelo, el
desvío del viento y el dar a luz entre otras. El SumakKawsay es parte de este tejido de saberes que
existe en la región andina. Es parte de este tratamiento de relaciones ancestrales y experiencias
que forman parte de las comunidades.

En Ecuador el concepto del Buen Vivir fue adoptado por toda la población con la Constitución del
2008. El Buen Vivir es un derecho de todos los ecuatorianos y procurarlo es una obligación del
Estado. Muchas de las políticas públicas están orientadas a lograrlo. El Sumak Kawsay significa
mejorar la calidad y esperanza de vida de la población, tomando en cuenta los derechos humanos
como uno de los ejes principales.

PRINCIPIOS DEL BUEN VIVIR

La aplicación de las propuestas del Buen Vivir nos llevarán:

OBJETIVOS DEL BUEN VIVIR:

Los objetivos actualizados del Plan Nacional para el Buen Vivir son:

 Hacia la unidad en la diversidad         Reconociendo que somos diversos y que un aprendizaje
                                          intercultural nos permite enriquecernos de otros saberes.
 Hacia un ser humano que desea vivir Teniendo presente que no podemos defender nuestra vida sin
 en sociedad.                             defender la de los demás (presentes y descendientes).
 Hacia la igualdad y la cohesión Promoviendo la importancia del espíritu cooperativo y solidario del
 social.                                  ser humano.

 Hacia el cumplimiento de derechos        Teniendo como referente una vida digna y no la simple
 universales                              supervivencia.
 Hacia una relación armónica con la Resaltando la responsabilidad con las actuales y futuras
 naturaleza                               generaciones.
 Hacia     un   trabajo    y   un   ocio Teniendo la posibilidad de asegurar el propio sustento a través del
 liberadores.                             trabajo.
 Hacia la reconstrucción de lo público    Retomando la idea de la propiedad y el servicio público como
                                          bienes colectivos.
 Hacia una democracia representativa      Abriendo espacios de participación y diálogo por parte      de la
 participativa y liberativa.              ciudadanía, de tal manera que se constituyan en un pilar para el
                                          cambio político requerido.
Objetivo 1. Auspiciar la igualdad, cohesión e integración social y territorialen la diversidad.
Objetivo 2. Mejorar las capacidades y potencialidades de la ciudadanía.
Objetivo 3. Mejorar la calidad de vida de lapoblación.
Objetivo 4. Garantizar los derechos de la naturaleza y promover un ambiente sano y sustentable.
Objetivo 5. Garantizar la soberanía y la paz, e impulsar la inserción estratégica en el mundo y la
integración latinoamericana.
Objetivo 6. Garantizar el trabajo estable,justo y digno en su diversidad deformas.
Objetivo 7. Construir y fortalecer espacios públicos, interculturales y deencuentro común.
Objetivo 8. Afirmar y fortalecer la identidad nacional, las identidades diversas, la plurinacionalidad y
lainterculturalidad.
Objetivo 9. Garantizar la vigencia de los derechos y la justicia.
Objetivo 10. Garantizar el acceso a la participación pública y política.
Objetivo 11. Establecer un sistema económico social, solidario y sostenible.
Objetivo 12. Construir un Estado democrático para el Buen Vivir.


                       PLANIFICACIÓN PARTICIPATIVA PARA EL BUEN VIVIR

La participación ciudadana es un derecho. Las y los ciudadanos deben ser parte de la toma de
decisiones, de la planificación y la gestión de los asuntos públicos, así como del control popular de
las instituciones del Estado. A la vez, la participación de la población en la formulación de políticas
públicas es un elemento fundamental para la realización de los derechos del Buen Vivir. En este
sentido, es una prioridad recoger la voz de aquellos que en escasas ocasiones han tenido la
oportunidad de expresar sus sueños, aspiraciones y cosmovisiones; pero también es un deber
establecer canales de diálogo con la ciudadanía organizada a fin de fortalecer la democracia.


Es importante dejar sentado que este objetivo se inspira no sólo por la valoración ética de la
posibilidad de un ejercicio democrático de encuentro de intereses particulares, sino también en la
necesidad de contar con el conocimiento, las habilidades y la presencia misma de los destinatarios
de todo Plan Nacional, como corresponsables del diseño y gestión de acciones públicas que están
referidas al conjunto de la sociedad.


Asimismo, es necesario crear las condiciones para la construcción de un sistema de participación
social, articulado a las distintas fases del ciclo de políticas públicas: planificación, ejecución,
seguimiento, evaluación y contraloría social. El desafío a futuro será la puesta en marcha de un
sistema participativo de seguimiento, evaluación y vigilancia social, a partir de los objetivos del Plan
Nacional para el Buen Vivir, con el concurso de las diferentes instancias involucradas.


La elaboración participativa del Plan 2009-2013 responde a un proceso sostenido de consulta que
inició con la elaboración del Plan Nacional de Desarrollo 2007-2010, en el marco de uno de los
grandes compromisos asumidos por el GobiernoNacional. Esta participación se caracteriza por la
diversidad de actores que formaron parte del proceso, y se realiza mediante veedurías ciudadanas
a la ejecución de políticas, la consulta ciudadana nacional y regional, y el diálogo y la concertación
con los actores sociales e institucionales.


        Veedurías ciudadanas

Un cambio de los modos de gestión pública hacia modelos de cogestión requiere mecanismos
permanentes de participación pública, que mejoren la capacidad de incidencia y control social sobre
la acción estatal. Para ello, se han implementado espacios ciudadanos que velen por el buen
desempeño, sugieran modificaciones y observen todo el ciclo de las políticas públicas derivadas del
Plan Nacional para el Buen Vivir, y de los programas y proyectos que se ejecutan en el territorio.Las
veedurías ciudadanas nacen como una de las instancias de participación social, que
permitenrecoger la visión y percepción de hombres y mujeres de diferentes contextos socio-
culturales, de diferente edad, opción sexual, condición y posición, sobre la implementación de las
políticaspúblicas nacionales en los territorios. De este modo, la acción pública se nutre del saber
acumulado
por los colectivos sociales y ciudadanos en sus luchas y demandas históricas. Este
procesopromueve el empoderamiento ciudadano para la convivencia en la diversidad, el incremento
delas capacidades de la ciudadanía para una mejor y mayor articulación de intereses con el Estado
ycon la sociedad misma, y fortalece el tejido social. En este sentido, como parte del Sistema
Nacional Descentralizado de Planificación Participativa, ycon el apoyo de la SENPLADES y la
Secretaría de Pueblos y Participación Ciudadana, se impulsaron espacios de participación y control
social en las siete zonas de planificación, durante el período comprendido entre junio de 2008 y
marzo de 2009. Los resultados y observaciones de las veedurías han sido incorporados en la
discusión del Plan.


        Talleres de consulta ciudadana
La discusión y formulación de políticas públicasnacionales con distintos actores organizados y no
organizados es requerimiento fundamental parala legitimidad de la planificación. Por ello, comoparte
del proceso de formulación del Plan seorganizaron Talleres de Consulta Ciudadanacomo se detalló
en la presentación del Plan.


Los Talleres de Consulta Ciudadana tuvieroncomo objetivos identificar propuestas de
políticasnacionales concertadas en el marco constitucional,a partir de un análisis propositivo de
losactores locales, sobre la base de su conocimientode la realidad regional. Con ello se
intentorebasar la perspectiva micro comunidad-cantón provinciapara abordar integralmente la
problemáticadel país.


        Diálogo y concertación con actoressociales e institucionales


La participación comprende acciones individualesy colectivas. Sobre la base de los preceptos
establecidosen la Constitución, se realizó un proceso deconsulta con las instituciones en transición
haciala conformación de Consejos Nacionales para laIgualdad. Desde aquí se han desplegado
procesosde diálogo con las organizaciones, los movimientossociales, los pueblos y nacionalidades,
vinculadoscon su labor con el objetivo de definir participativamentelas políticas que se requieren
para undesarrollo inclusivo de los sectores que han sidohistóricamente discriminados. Esto permitió
undiálogo de saberes entre los distintos actores, de tal forma que los saberes técnicos, académicos
y tradicionalestuvieron un lugar de encuentro y fueron escuchados e incorporados en el proceso de
planificación.
De esa manera, se posibilitó la formulaciónde propuestas concretas para viabilizar laconstrucción de
un Estado plurinacional e intercultural.


                     EL BUEN VIVIR EN LA CONSTITUCIÓN DEL ECUADOR

El Buen Vivir, más que una originalidad de la nueva carta constitucional, forma parte de una larga
búsquedade modelos de vida que han impulsado particularmentelos actores sociales de América
Latina durante las últimas décadas, como parte de sus reivindicacionesfrente al modelo económico
neoliberal.


En el caso ecuatoriano, dichas reivindicaciones fueron reconocidas e incorporadas en
laConstitución, convirtiéndose entonces en los principiosy orientaciones del nuevo pacto social.El
Buen Vivir es una apuesta de cambio que se construye continuamente desde esas
reivindicacionespor reforzar la necesidad de una visión másamplia, la cual supere los estrechos
márgenes cuantitativosdel economicismo, que permita la aplicación de un nuevo modelo económico
cuyo fin nose concentre en los procesos de acumulación material,mecanicista e interminable de
bienes, sino quepromueva un modelo económico incluyente; esdecir, que incorpore a los procesos
de acumulacióny (re)distribución, a los actores que históricamentehan sido excluidos de las lógicas
del mercado capitalista, así como a aquellas formas de produccióny reproducción que se
fundamentan en principiosdiferentes a dicha lógica de mercado.


Así mismo, el Buen Vivir, se construye desde las posiciones que reivindican la revisión y
reinterpretaciónde la relación entre la naturaleza y los sereshumanos, es decir, desde el tránsito del
actual antropocentrismoal biopluralismo (Guimaraes cit. Por Acosta, 2009), en tanto la actividad
humana realizaun uso de los recursos naturales adaptado a la generación (regeneración) natural de
los mismos.


Finalmente, el Buen Vivir se construye también desde las reivindicaciones por la igualdad y la
justiciasocial (productiva y distributiva), y desde elreconocimiento y la valoración de los pueblos y
desus culturas, saberes y modos de vida.La Constitución ecuatoriana hace hincapié en el goce de
los derechos como condición del BuenVivir, y en el ejercicio de las responsabilidades enel marco de
la interculturalidad y de la convivenciaarmónica con la naturaleza (Constitución dela República del
Ecuador, art. 275).


En la Constitución del Ecuador se supera la visiónreduccionista del desarrollo como crecimiento
económicoy se establece una nueva visión en la que el centro del desarrollo es el ser humano y el
objetivofinal es alcanzar el sumakkawsayo Buen Vivir.


Frente a la falsa dicotomía entre Estado y mercado, impulsada por el pensamiento neoliberal,
laConstitución ecuatoriana formula una relación entreEstado, mercado, sociedad y naturaleza. El
mercadodeja de ser el motor que impulsa el desarrollo y comparteuna serie de interacciones con el
Estado, lasociedad y la naturaleza. Por primera vez, en la historiade la humanidad una Constitución
reconoce los derechos de la naturaleza, que pasa a ser uno de loselementos constitutivos del Buen
Vivir.


Frente al desmantelamiento del Estado impulsado por el neoliberalismo, se hace fundamental
recuperarel Estado para la ciudadanía, en el marco dela recuperación de lo público, en un sentido
másabarcativo. De ahí que la Carta Magna fortalece elEstado recuperando sus roles en la
planificación,regulación y (re)distribución. Sin embargo, no setrata de una visión estatizante, en la
que el antiguorol del mercado es sustituido de manera acríticapor el Estado. Por el contrario, al
fortalecer y ampliar los derechos y al reconocer a la participación como elemento fundamental en la
construcciónde la nueva sociedad, la nueva Constitución busca el fortalecimiento de la sociedad
como condiciónnecesaria para el Buen Vivir en comunidad.De este modo se impulsa la construcción
de un verdadero poder social y ciudadano.


Para la nueva Constitución, el sumakkawsayimplica mejorar la calidad de vida de la
población,desarrollar sus capacidades y potencialidades; contarcon un sistema económico que
promueva laigualdad a través de la (re)distribución social yterritorial de los beneficios del desarrollo;
impulsarla participación efectiva de la ciudadanía entodos los ámbitos de interés público, establecer
una convivencia armónica con la naturaleza;garantizar la soberanía nacional, promover la
integración latinoamericana; y proteger y promover ladiversidad cultural (art. 276).


La importancia que se da a la diversidad en la Carta Magna del Ecuador, no se restringe al
planocultural, sino que se expresa también en el sistemaeconómico. La Constitución ecuatoriana
reconoceal sistema económico como social y solidario,incorporando la perspectiva de la diversidad
en suconcepción y superando la anterior visión mercadocéntricaque definía el sistema económico
comosocial de mercado.


Para la economía social y solidaria el ser humano es el centro de la actividad económica y, por
lotanto, la economía debe estar al servicio de la vida y no a la inversa. Esto supone revertir la
lógicaperversa del capitalismo, para el que la acumulacióndel capital constituye el motor de la vida.
La economía social, por el contrario, plantea la generaciónde una economía plural en donde las
lógicas de acumulación del capital y del poder esténsubordinadas a la lógica de la
reproducciónampliada de la vida. Para ello, el trabajo es una noción central. Se trata entonces de
apoyar lasiniciativas económicas de la población desde laperspectiva del trabajo y no desde la
perspectivadel empleo, con el fin de garantizar que la riqueza quede directamente en manos de los
trabajadores(Coraggio, 2004).


A esta reflexión se suma la sobrevaloración que ha adquirido, en los últimos años, sobre todo
entrelos y las jóvenes, el ingreso por sobre el trabajo.
Una de las ideas más interesantes que podemosproponer para promover el Buen vivir es,
justamente,la recuperación de la dignidad del trabajo.Esto empieza con la garantía para el ejercicio
delos derechos laborales, pero también supone larevaloración del trabajo como espacio de
construcción de subjetividades, de capacidades organizativas,de vínculos solidarios y de
conocimientosprácticos, social y culturalmente relevantes.


La dimensión social del Buen Vivir en laConstitución ecuatoriana busca la universalizaciónde los
servicios sociales de calidad paragarantizar y hacer efectivos los derechos. De estemodo, se deja
atrás la concepción de educación, salud o seguridad social como mercancías.


En la dimensión ambiental del Buen Vivir, se reconocen los derechos de la naturaleza, pasandode
este modo de una visión de la naturaleza comorecurso, a otra concepción totalmente distinta, enla
que esta es «el espacio donde se reproduce y realizala vida». Desde esta concepción, la naturaleza
tiene «derecho a que se respete integralmente suexistencia y el mantenimiento y regeneración de
sus ciclos vitales, estructura, funciones y procesosevolutivos», así como el derecho a la
restauración(arts. 71 y 72). Los servicios ambientales no sonsusceptibles de apropiación (art. 74).


                       LOS DERECHOS COMO PILARES DEL BUEN VIVIR


Las innovaciones fundamentales en el campo de los derechos, desde la perspectiva del Buen
Viviren la nueva Constitución del Ecuador, parten del reconocimiento del Estado como
«constitucionalde derechos y justicia» (art. 1), frente a la nocióntradicional de Estado social de
derechos. Estecambio implica el establecimiento de garantíasconstitucionales que permiten aplicar
directa einmediatamente los derechos, sin necesidad deque exista una legislación secundaria. La
Constitución ecuatoriana amplía además lasgarantías, sin restringirlas a lo judicial. Existentres tipos
de garantías: normativas, políticaspúblicas y jurisdiccionales (Ávila, 2008: 3-4).


Deeste modo, la política pública pasa a garantizarlos derechos.Uno de los elementos claves en la
concepción delBuen Vivir es la integralidad, la vida concebida como un todo indivisible. La noción de
integralidadse hace efectiva en la nueva Carta Magna delEcuador al no establecer jerarquías entre
los derechos,superando aquella visión que establecíatipologías en: fundamentales (primera
generación), económicos, sociales y culturales (segundageneración), y colectivos (tercera
generación).
Al separar y jerarquizar los derechos, el pensamiento liberal apuntala un sesgo individualista
ydeshace el eje social que los cruza. Esto lleva en la práctica a la existencia de derechos
fundamentalesy derechos secundarios, bajo esta concepción, losúnicos derechos verdaderos son
los civiles y políticos, y los otros son sólo enunciados, deseos pocorealistas. Detrás de esta
concepción está la viejadistinción del liberalismo entre la libertad «negativa» y la igualdad. Esta
libertad tiene prioridadsobre la igualdad. Entonces, existen derechos sustantivos inalienables y
derechos adjetivos quepodrían pasarse por alto, hasta que se realicen plenamentelos primeros.


Esta arbitraria jerarquíaha sido un obstáculo para que la mayoría de lahumanidad disfrute una vida
plena. Esta visión seha concretado en una defensa de la libertad negativa(léase ciertos derechos
civiles entendidosdesde los valores dominantes), en detrimento dela justicia entendida como
igualdad, que fue lamédula de la declaración de los derechos humanosde 1948 (Díaz Polanco,
2005).
La Constitución del Ecuador rompe con esta concepción, enfatiza el carácter integral de los
derechos,al reconocerlos como interdependientes y deigual jerarquía (art. 11, num. 6), y los
organiza en:derechos del Buen Vivir; derechos de las personasy grupos de atención prioritaria;
derechos de lascomunidades, pueblos y nacionalidades; derechosde participación; derechos de
libertad; derechos de la naturaleza y derechos de protección.

              EL ESTADO ECUATORIANO PLURINACIONAL E INTERCULTURAL

La sociedad ecuatoriana se caracteriza por su diversidad cultural y étnica. Sin embargo, elEstado
desde sus orígenes, no ha reflejado dicharealidad y, por lo tanto, no ha respondido a lasdemandas
de la población, en especial de los pueblos y nacionalidades. La construcción delEstado
plurinacional e intercultural, propuesto por el movimiento indígena latinoamericano, sepresenta
como una alternativa para revertirdicha situación, no obstante es un proceso querepresenta uno de
los mayores desafíos que elEstado debe enfrentar hoy en día. Esta propuestaimplica la
incorporación de las nacionalidades ypueblos, en el marco de un Estado plurinacionalunitario y
descentralizado,   en   donde    la   sociedad    diversa   tenga   la   posibilidad     de   coexistir
pacíficamentegarantizando los derechos de la totalidad de la población,                indígenas, afro
ecuatorianos yblanco-mestizos.


En América Latina, desde la Colonia, la prácticade la exclusión ha sido una expresión de racismo
ysubordinación, instituida en la estructura delpoder político etnocentrista y liberal en la formade
Estados-nación. Para el caso específico delEcuador, desde 1830, la condición uninacional
ymonocultural del Estado, consagrada en lasConstituciones políticas, constituye uno de losfactores
que provocó la desigualdad y polarizaciónque caracterizan el modelo de desarrollo actual.


Las consecuencias de la exclusión y el racismo se evidencian en los indicadores de condiciones
devida. Así, en el año 2001 y 2006 el 80,4% y el 83,22% (respectivamente) del total de la
poblaciónindígena se encontraban en pobreza extrema,es decir, subsistían con menos de un dólar
al día, mientras que del total de población no indígena el66,99% y el 54,95% (en los mismos años)
seencontraban en esta situación. De la mismaforma, la tasa de desnutrición en el año 2004 de niños
y niñas indígenas menores a 5 años alcanzóel 46,7%, mientras que de población no indígenafue de
21,2%. En cuanto a educación primaria, en el año 2006 el 60% de indígenas, 75% de afro -
ecuatorianos, 83% de mestizos y 85% de blancosmayores de 12 años terminaron la primaria(ODM,
2008).


Resulta, por tanto, justa la reivindicación y resarcimiento de los derechos históricos de las
nacionalidadesy pueblos indígenas ancestrales, a través de acciones afirmativas y la construcción
del Estadoplurinacional e intercultural (art. 1) que permita lainclusión. Se trata de la inclusión de
naciones o nacionalidades culturales, con estructuras de sociedadescolectivas-comunitarias,
asentados en territoriosancestrales (Declaración Naciones Unidasart. 9, Convenio 169 art. 13), que
difieren del modelo neoliberal.


Los términos nación-nacionalidad son estrategias de unidad y lucha contra la exclusión y
desigualdad,no constituyen formas de separatismo o divisiónterritorial. Un ejemplo actual de esto es
laUnión Europea, donde se aglutinan una diversidad de Estados, naciones, nacionalidades,
pueblosy culturas, que se han integrado para un desarrolloconjunto.


En el caso de América Latina y el Caribe las organizaciones indígenas han luchado por el
reconocimientopolítico-jurídico de sus Estados.Resultado de ello es la declaración efectuada
enGuatemala     en    marzo       de   2007,   en   la   III   CumbreContinental   de   Pueblos    y
NacionalidadesIndígenas de América Latina, en la que manifiesta la necesidad de consolidar los
procesos impulsadospara fortalecer la refundación de los Estadosplurinacionales y sociedades
interculturales, tomando como instrumentos las AsambleasConstituyentes con representación
directa de lospueblos y nacionalidades.
Para los casos de Ecuador y Bolivia, Estados declarados como unitarios, plurinacionales e
interculturalesla reconstrucción del Estado se vincula alparadigma del Buen Vivir. El Estado
plurinacionalreivindica e incluye a todas las nacionalidades ypueblos diversos existentes en el
Ecuador (hispanohablantes e indígenas), valorando conjuntamente,todas las diversidades y
riquezas culturales ancestrales y actuales, como bases de la formación, de laidentidad ecuatoriana.


De esta manera se entiendea las culturas como la vivencia que engloba y articula todos los
conocimientos dados y practicadospor las diferentes sociedades (mestiza-indígena,afroecuatoriana
y otras), que han intervenido en laformación del actual Estado ecuatoriano.


El Buen Vivir requiere de gobernabilidad y participación. Por ello es fundamental la
reestructuracióndel Estado para la construcción de una democracia plural, plurinacional e
intercultural, ypara alcanzar el pluralismo jurídico y político.Adicionalmente, es primordial la
formulación depolíticas públicas de corto, mediano y largo plazoque permitan alcanzar las
reivindicaciones históricas,en el marco de los derechos individuales ycolectivos de los pueblos y
nacionalidades.

Contenu connexe

Tendances

Ensayo andres bolaños plan del buen vivir
Ensayo andres bolaños plan del buen vivirEnsayo andres bolaños plan del buen vivir
Ensayo andres bolaños plan del buen vivirAndy Bolaños
 
12 objetivos del buen vivir
12 objetivos del buen vivir12 objetivos del buen vivir
12 objetivos del buen viviralexis7917
 
objetivos del buen vivir -analisis-
objetivos del buen vivir -analisis-objetivos del buen vivir -analisis-
objetivos del buen vivir -analisis-Jomy Duarte
 
Resumen objetivo 6 pnbv
Resumen objetivo 6 pnbvResumen objetivo 6 pnbv
Resumen objetivo 6 pnbvDORISZN
 
El buen vivir en la educación
El buen vivir en la educaciónEl buen vivir en la educación
El buen vivir en la educaciónJOSUECABRERAH
 
Ute el-proceso-del-buen-vivir
Ute   el-proceso-del-buen-vivirUte   el-proceso-del-buen-vivir
Ute el-proceso-del-buen-viviraleelianmary75A
 
LA PEDAGOGÍA DEL BUEN VIVIR O SUMAK KAWSAY
LA PEDAGOGÍA DEL BUEN VIVIR O SUMAK KAWSAYLA PEDAGOGÍA DEL BUEN VIVIR O SUMAK KAWSAY
LA PEDAGOGÍA DEL BUEN VIVIR O SUMAK KAWSAYMoises Logroño
 
Declaración de Lima sobre arte, salud y desarrollo
Declaración de Lima sobre arte, salud y desarrolloDeclaración de Lima sobre arte, salud y desarrollo
Declaración de Lima sobre arte, salud y desarrolloArte y Salud
 
12 objetivos del plan nacional del buen vivir 2013 - 2017
12 objetivos del plan nacional del buen vivir 2013 - 201712 objetivos del plan nacional del buen vivir 2013 - 2017
12 objetivos del plan nacional del buen vivir 2013 - 2017Gaby Oviedo
 
Guia de Accion Socialmente Responsable
Guia de Accion Socialmente ResponsableGuia de Accion Socialmente Responsable
Guia de Accion Socialmente ResponsableKarol Espejo
 
Ute proceso de construccion del plan nacional para el buen vivir1
Ute proceso de construccion del plan nacional para el buen vivir1Ute proceso de construccion del plan nacional para el buen vivir1
Ute proceso de construccion del plan nacional para el buen vivir1evelyn17carolina
 
El buen vivir 2013 2017 diapositivas
El buen vivir 2013 2017 diapositivas El buen vivir 2013 2017 diapositivas
El buen vivir 2013 2017 diapositivas edubeto texeira
 

Tendances (20)

Ensayo andres bolaños plan del buen vivir
Ensayo andres bolaños plan del buen vivirEnsayo andres bolaños plan del buen vivir
Ensayo andres bolaños plan del buen vivir
 
12 objetivos del buen vivir
12 objetivos del buen vivir12 objetivos del buen vivir
12 objetivos del buen vivir
 
objetivos del buen vivir -analisis-
objetivos del buen vivir -analisis-objetivos del buen vivir -analisis-
objetivos del buen vivir -analisis-
 
El buen vivir
El buen vivirEl buen vivir
El buen vivir
 
Resumen objetivo 6 pnbv
Resumen objetivo 6 pnbvResumen objetivo 6 pnbv
Resumen objetivo 6 pnbv
 
El buen vivir en la educación
El buen vivir en la educaciónEl buen vivir en la educación
El buen vivir en la educación
 
Ute el-proceso-del-buen-vivir
Ute   el-proceso-del-buen-vivirUte   el-proceso-del-buen-vivir
Ute el-proceso-del-buen-vivir
 
LA PEDAGOGÍA DEL BUEN VIVIR O SUMAK KAWSAY
LA PEDAGOGÍA DEL BUEN VIVIR O SUMAK KAWSAYLA PEDAGOGÍA DEL BUEN VIVIR O SUMAK KAWSAY
LA PEDAGOGÍA DEL BUEN VIVIR O SUMAK KAWSAY
 
Buen vivir
Buen vivirBuen vivir
Buen vivir
 
Buen vivir
Buen vivirBuen vivir
Buen vivir
 
Plan de vida Cañasgordas
Plan de vida CañasgordasPlan de vida Cañasgordas
Plan de vida Cañasgordas
 
Declaración de Lima sobre arte, salud y desarrollo
Declaración de Lima sobre arte, salud y desarrolloDeclaración de Lima sobre arte, salud y desarrollo
Declaración de Lima sobre arte, salud y desarrollo
 
12 objetivos del plan nacional del buen vivir 2013 - 2017
12 objetivos del plan nacional del buen vivir 2013 - 201712 objetivos del plan nacional del buen vivir 2013 - 2017
12 objetivos del plan nacional del buen vivir 2013 - 2017
 
PRINCIPIOS BASICOS PVB-IEP
PRINCIPIOS BASICOS PVB-IEPPRINCIPIOS BASICOS PVB-IEP
PRINCIPIOS BASICOS PVB-IEP
 
Actividad2 capital social y cultural
Actividad2 capital social y culturalActividad2 capital social y cultural
Actividad2 capital social y cultural
 
Guia de Accion Socialmente Responsable
Guia de Accion Socialmente ResponsableGuia de Accion Socialmente Responsable
Guia de Accion Socialmente Responsable
 
Qué es el buen vivir
Qué es el buen vivirQué es el buen vivir
Qué es el buen vivir
 
Ute proceso de construccion del plan nacional para el buen vivir1
Ute proceso de construccion del plan nacional para el buen vivir1Ute proceso de construccion del plan nacional para el buen vivir1
Ute proceso de construccion del plan nacional para el buen vivir1
 
El buen vivir 2013 2017 diapositivas
El buen vivir 2013 2017 diapositivas El buen vivir 2013 2017 diapositivas
El buen vivir 2013 2017 diapositivas
 
Plan de vida concordia
Plan de vida concordiaPlan de vida concordia
Plan de vida concordia
 

En vedette

Ecuador pluricionalidad
Ecuador pluricionalidadEcuador pluricionalidad
Ecuador pluricionalidadsantaclos123
 
Diapositivas sobre calidad
Diapositivas sobre calidadDiapositivas sobre calidad
Diapositivas sobre calidadjamanus
 
Diapositivas de calidad del servicio unsa
Diapositivas de calidad del servicio   unsaDiapositivas de calidad del servicio   unsa
Diapositivas de calidad del servicio unsaSUPERCRAKEM
 
Diapositivas de cultura 2
Diapositivas de cultura 2Diapositivas de cultura 2
Diapositivas de cultura 2tata.acosta
 
Plan Nacional para el Buen Vivir 2013 2017
Plan Nacional para el Buen Vivir 2013 2017Plan Nacional para el Buen Vivir 2013 2017
Plan Nacional para el Buen Vivir 2013 2017Carlos Mena
 
Diapositivas cultura e ientidad 1
Diapositivas cultura e ientidad 1Diapositivas cultura e ientidad 1
Diapositivas cultura e ientidad 1zullyorozcop
 

En vedette (13)

Ecuador pluricionalidad
Ecuador pluricionalidadEcuador pluricionalidad
Ecuador pluricionalidad
 
Diapositivas sobre calidad
Diapositivas sobre calidadDiapositivas sobre calidad
Diapositivas sobre calidad
 
Valores diapositivas
Valores diapositivasValores diapositivas
Valores diapositivas
 
comunicacion verval y no verval
comunicacion verval y no verval comunicacion verval y no verval
comunicacion verval y no verval
 
Mapa mental
Mapa mentalMapa mental
Mapa mental
 
Exposicion Comunicacion No Verbal
Exposicion Comunicacion No VerbalExposicion Comunicacion No Verbal
Exposicion Comunicacion No Verbal
 
Diapositivas de calidad del servicio unsa
Diapositivas de calidad del servicio   unsaDiapositivas de calidad del servicio   unsa
Diapositivas de calidad del servicio unsa
 
Diapositivas de cultura 2
Diapositivas de cultura 2Diapositivas de cultura 2
Diapositivas de cultura 2
 
Plan Nacional para el Buen Vivir 2013 2017
Plan Nacional para el Buen Vivir 2013 2017Plan Nacional para el Buen Vivir 2013 2017
Plan Nacional para el Buen Vivir 2013 2017
 
Diapositivas cultura e ientidad 1
Diapositivas cultura e ientidad 1Diapositivas cultura e ientidad 1
Diapositivas cultura e ientidad 1
 
los valores
los  valoreslos  valores
los valores
 
Los Valores Humanos
Los Valores HumanosLos Valores Humanos
Los Valores Humanos
 
Atención al Cliente
Atención al ClienteAtención al Cliente
Atención al Cliente
 

Similaire à El Buen Vivir en Ecuador: concepto, objetivos y planificación participativa

Proyectos diapositivas-el buen vivir-patricia llerena
Proyectos diapositivas-el buen vivir-patricia llerenaProyectos diapositivas-el buen vivir-patricia llerena
Proyectos diapositivas-el buen vivir-patricia llerenaPatylle
 
Plan del buen vivir
Plan del buen vivirPlan del buen vivir
Plan del buen vivirjkique22
 
Ute proceso de construccion del plan nacional para el buen vivir
Ute proceso de construccion del plan nacional para el buen vivirUte proceso de construccion del plan nacional para el buen vivir
Ute proceso de construccion del plan nacional para el buen vivirevelyn17carolina
 
PLAN ANUAL 1C GRADO.pdf
PLAN ANUAL 1C  GRADO.pdfPLAN ANUAL 1C  GRADO.pdf
PLAN ANUAL 1C GRADO.pdfZaidaKRamos
 
UTE-Proceso de Construcción del Plan Nacional del Buen Vivir.
UTE-Proceso de Construcción del Plan Nacional del Buen Vivir.UTE-Proceso de Construcción del Plan Nacional del Buen Vivir.
UTE-Proceso de Construcción del Plan Nacional del Buen Vivir.CESAR ECHEVERRIA
 
PLAN ANUAL 1 y 2 GRADO APRENDO EN CASA 2022.docx
PLAN ANUAL 1 y 2  GRADO APRENDO EN CASA 2022.docxPLAN ANUAL 1 y 2  GRADO APRENDO EN CASA 2022.docx
PLAN ANUAL 1 y 2 GRADO APRENDO EN CASA 2022.docxZaidaKRamos
 
UTE del Proceso de construcción del plan nacional para el buen vivir
UTE del Proceso de construcción del plan nacional para el buen vivirUTE del Proceso de construcción del plan nacional para el buen vivir
UTE del Proceso de construcción del plan nacional para el buen vivirlilianamaldonado_1
 
Proyectos diapositivas-el buen vivir-patricia llerena
Proyectos diapositivas-el buen vivir-patricia llerenaProyectos diapositivas-el buen vivir-patricia llerena
Proyectos diapositivas-el buen vivir-patricia llerenaPatylle
 
Proyectos diapositivas-el buen vivir-patricia llerena
Proyectos diapositivas-el buen vivir-patricia llerenaProyectos diapositivas-el buen vivir-patricia llerena
Proyectos diapositivas-el buen vivir-patricia llerenaPatylle
 
Proyectos diapositivas-el buen vivir-patricia llerena
Proyectos diapositivas-el buen vivir-patricia llerenaProyectos diapositivas-el buen vivir-patricia llerena
Proyectos diapositivas-el buen vivir-patricia llerenaPatylle
 
Convocatoria Ciudadada pac 2014 2018
Convocatoria Ciudadada pac 2014 2018Convocatoria Ciudadada pac 2014 2018
Convocatoria Ciudadada pac 2014 2018Aldo Naranjo
 
Objetivos del plan del buen vivir
Objetivos del plan del buen vivirObjetivos del plan del buen vivir
Objetivos del plan del buen vivir199fernanda
 
Objetivos del plan del buen vivir 1
Objetivos del plan del buen vivir 1Objetivos del plan del buen vivir 1
Objetivos del plan del buen vivir 1199fernanda
 
Objetivos del plan del buen vivir 1
Objetivos del plan del buen vivir 1Objetivos del plan del buen vivir 1
Objetivos del plan del buen vivir 1199fernanda
 
Plan buen vivir jacky
Plan buen vivir jackyPlan buen vivir jacky
Plan buen vivir jackyfitozam
 
Plan buen vivir
Plan buen vivirPlan buen vivir
Plan buen vivirjoyce7756
 

Similaire à El Buen Vivir en Ecuador: concepto, objetivos y planificación participativa (20)

Plan del buen vivir
Plan del buen vivirPlan del buen vivir
Plan del buen vivir
 
Proyectos diapositivas-el buen vivir-patricia llerena
Proyectos diapositivas-el buen vivir-patricia llerenaProyectos diapositivas-el buen vivir-patricia llerena
Proyectos diapositivas-el buen vivir-patricia llerena
 
Plan del buen vivir
Plan del buen vivirPlan del buen vivir
Plan del buen vivir
 
Ute proceso de construccion del plan nacional para el buen vivir
Ute proceso de construccion del plan nacional para el buen vivirUte proceso de construccion del plan nacional para el buen vivir
Ute proceso de construccion del plan nacional para el buen vivir
 
PLAN ANUAL 1C GRADO.pdf
PLAN ANUAL 1C  GRADO.pdfPLAN ANUAL 1C  GRADO.pdf
PLAN ANUAL 1C GRADO.pdf
 
UTE-Proceso de Construcción del Plan Nacional del Buen Vivir.
UTE-Proceso de Construcción del Plan Nacional del Buen Vivir.UTE-Proceso de Construcción del Plan Nacional del Buen Vivir.
UTE-Proceso de Construcción del Plan Nacional del Buen Vivir.
 
PLAN ANUAL 1 y 2 GRADO APRENDO EN CASA 2022.docx
PLAN ANUAL 1 y 2  GRADO APRENDO EN CASA 2022.docxPLAN ANUAL 1 y 2  GRADO APRENDO EN CASA 2022.docx
PLAN ANUAL 1 y 2 GRADO APRENDO EN CASA 2022.docx
 
UTE del Proceso de construcción del plan nacional para el buen vivir
UTE del Proceso de construcción del plan nacional para el buen vivirUTE del Proceso de construcción del plan nacional para el buen vivir
UTE del Proceso de construcción del plan nacional para el buen vivir
 
Triptico ejes integradores
Triptico ejes integradoresTriptico ejes integradores
Triptico ejes integradores
 
Propuesta enResúmen de la Escuela de Ciudadanía
Propuesta enResúmen de la Escuela de CiudadaníaPropuesta enResúmen de la Escuela de Ciudadanía
Propuesta enResúmen de la Escuela de Ciudadanía
 
Proyectos diapositivas-el buen vivir-patricia llerena
Proyectos diapositivas-el buen vivir-patricia llerenaProyectos diapositivas-el buen vivir-patricia llerena
Proyectos diapositivas-el buen vivir-patricia llerena
 
Proyectos diapositivas-el buen vivir-patricia llerena
Proyectos diapositivas-el buen vivir-patricia llerenaProyectos diapositivas-el buen vivir-patricia llerena
Proyectos diapositivas-el buen vivir-patricia llerena
 
Proyectos diapositivas-el buen vivir-patricia llerena
Proyectos diapositivas-el buen vivir-patricia llerenaProyectos diapositivas-el buen vivir-patricia llerena
Proyectos diapositivas-el buen vivir-patricia llerena
 
Convocatoria Ciudadada pac 2014 2018
Convocatoria Ciudadada pac 2014 2018Convocatoria Ciudadada pac 2014 2018
Convocatoria Ciudadada pac 2014 2018
 
Objetivos del plan del buen vivir
Objetivos del plan del buen vivirObjetivos del plan del buen vivir
Objetivos del plan del buen vivir
 
Objetivos del plan del buen vivir 1
Objetivos del plan del buen vivir 1Objetivos del plan del buen vivir 1
Objetivos del plan del buen vivir 1
 
Objetivos del plan del buen vivir 1
Objetivos del plan del buen vivir 1Objetivos del plan del buen vivir 1
Objetivos del plan del buen vivir 1
 
Plan buen vivir jacky
Plan buen vivir jackyPlan buen vivir jacky
Plan buen vivir jacky
 
Plan buen vivir
Plan buen vivirPlan buen vivir
Plan buen vivir
 
2
22
2
 

El Buen Vivir en Ecuador: concepto, objetivos y planificación participativa

  • 1. UNIDAD No 4 EL BUEN VIVIR El Buen Vivir o SumakKawsay en quichua es el concepto ancestral originario de los pueblos andinos y se refiere a la noción de “vivir a plenitud’ Nos encontramos en un punto de quiebre para el futuro sostenible de nuestra civilización y para el buen vivir de nuestros pueblos. Este conceptova más allá de satisfacer las necesidades básicas , como trabajo, alimentación, educación y vivienda. Implica el anhelo de todos los seres humanos de ser felices. ¿ Cómo se logra esto? Según la cosmovisión andina, alcanzando la armonía y el equilibrio en cuatro dimensiones fundamentales: la relación con uno mismo, la relación con los demás (prójimo y comunidad), la relación con la naturaleza y la relación con la esencia o la fuente de vida. Para lograr el Buen Vivir es importante: Fortalecer la identidad individual y colectiva. Conocer las raíces históricas y culturales. Sentirse orgulloso de lo que somos. Saber de dónde venimos y a dónde vamos. Respetar la naturaleza como un ser vivo. Ir más allá de los horizontes de la familia y proyectarse a la comunidad. Reconocer la diversidad para fomentar la igualdad. Respetar los valores. El Buen Vivir ancestral difiere de los conceptos que se han manejado hasta ahora, que dicen que vivir a plenitud es igual a ganar un bien, tener. Comprar, poder pagar, consumir, producir. En el SumakKawsay, el bienestar y la plenitud no se asocian ni con la pobreza ni con la riqueza ( carencia o tenencia de bienes materiales). El aspecto económico no es lo prioritario . Involucra vivir en comunidad, eliminar el prejuicio y la explotación, respetar la naturaleza y favorecer el sentido puro de la solidaridad. SumakKawsay: un tejido de saberes. Para los pueblos indígenas, los saberes son parte de un todo que está vivo, y a ese todo lo llaman Pachamama. La Pachamamá es el lugar donde se encuentran, crecen y reproducen los saberes, en una crianza mutua desarrollada por un entorno social natural y sagrado que los cobija. Dichos saberes se
  • 2. pueden identificar en distintas técnicas como la cacería, la limpieza, la recolección, la pesca, los métodos de siembra, el hilado la alfarería, la herrería, la costura, la selección de semillas, el equilibrio de torrentes, la convocatoria de lluvias, la recuperación de materiales, la cura del suelo, el desvío del viento y el dar a luz entre otras. El SumakKawsay es parte de este tejido de saberes que existe en la región andina. Es parte de este tratamiento de relaciones ancestrales y experiencias que forman parte de las comunidades. En Ecuador el concepto del Buen Vivir fue adoptado por toda la población con la Constitución del 2008. El Buen Vivir es un derecho de todos los ecuatorianos y procurarlo es una obligación del Estado. Muchas de las políticas públicas están orientadas a lograrlo. El Sumak Kawsay significa mejorar la calidad y esperanza de vida de la población, tomando en cuenta los derechos humanos como uno de los ejes principales. PRINCIPIOS DEL BUEN VIVIR La aplicación de las propuestas del Buen Vivir nos llevarán: OBJETIVOS DEL BUEN VIVIR: Los objetivos actualizados del Plan Nacional para el Buen Vivir son: Hacia la unidad en la diversidad Reconociendo que somos diversos y que un aprendizaje intercultural nos permite enriquecernos de otros saberes. Hacia un ser humano que desea vivir Teniendo presente que no podemos defender nuestra vida sin en sociedad. defender la de los demás (presentes y descendientes). Hacia la igualdad y la cohesión Promoviendo la importancia del espíritu cooperativo y solidario del social. ser humano. Hacia el cumplimiento de derechos Teniendo como referente una vida digna y no la simple universales supervivencia. Hacia una relación armónica con la Resaltando la responsabilidad con las actuales y futuras naturaleza generaciones. Hacia un trabajo y un ocio Teniendo la posibilidad de asegurar el propio sustento a través del liberadores. trabajo. Hacia la reconstrucción de lo público Retomando la idea de la propiedad y el servicio público como bienes colectivos. Hacia una democracia representativa Abriendo espacios de participación y diálogo por parte de la participativa y liberativa. ciudadanía, de tal manera que se constituyan en un pilar para el cambio político requerido.
  • 3. Objetivo 1. Auspiciar la igualdad, cohesión e integración social y territorialen la diversidad. Objetivo 2. Mejorar las capacidades y potencialidades de la ciudadanía. Objetivo 3. Mejorar la calidad de vida de lapoblación. Objetivo 4. Garantizar los derechos de la naturaleza y promover un ambiente sano y sustentable. Objetivo 5. Garantizar la soberanía y la paz, e impulsar la inserción estratégica en el mundo y la integración latinoamericana. Objetivo 6. Garantizar el trabajo estable,justo y digno en su diversidad deformas. Objetivo 7. Construir y fortalecer espacios públicos, interculturales y deencuentro común. Objetivo 8. Afirmar y fortalecer la identidad nacional, las identidades diversas, la plurinacionalidad y lainterculturalidad. Objetivo 9. Garantizar la vigencia de los derechos y la justicia. Objetivo 10. Garantizar el acceso a la participación pública y política. Objetivo 11. Establecer un sistema económico social, solidario y sostenible. Objetivo 12. Construir un Estado democrático para el Buen Vivir. PLANIFICACIÓN PARTICIPATIVA PARA EL BUEN VIVIR La participación ciudadana es un derecho. Las y los ciudadanos deben ser parte de la toma de decisiones, de la planificación y la gestión de los asuntos públicos, así como del control popular de las instituciones del Estado. A la vez, la participación de la población en la formulación de políticas públicas es un elemento fundamental para la realización de los derechos del Buen Vivir. En este sentido, es una prioridad recoger la voz de aquellos que en escasas ocasiones han tenido la oportunidad de expresar sus sueños, aspiraciones y cosmovisiones; pero también es un deber establecer canales de diálogo con la ciudadanía organizada a fin de fortalecer la democracia. Es importante dejar sentado que este objetivo se inspira no sólo por la valoración ética de la posibilidad de un ejercicio democrático de encuentro de intereses particulares, sino también en la necesidad de contar con el conocimiento, las habilidades y la presencia misma de los destinatarios de todo Plan Nacional, como corresponsables del diseño y gestión de acciones públicas que están referidas al conjunto de la sociedad. Asimismo, es necesario crear las condiciones para la construcción de un sistema de participación social, articulado a las distintas fases del ciclo de políticas públicas: planificación, ejecución, seguimiento, evaluación y contraloría social. El desafío a futuro será la puesta en marcha de un
  • 4. sistema participativo de seguimiento, evaluación y vigilancia social, a partir de los objetivos del Plan Nacional para el Buen Vivir, con el concurso de las diferentes instancias involucradas. La elaboración participativa del Plan 2009-2013 responde a un proceso sostenido de consulta que inició con la elaboración del Plan Nacional de Desarrollo 2007-2010, en el marco de uno de los grandes compromisos asumidos por el GobiernoNacional. Esta participación se caracteriza por la diversidad de actores que formaron parte del proceso, y se realiza mediante veedurías ciudadanas a la ejecución de políticas, la consulta ciudadana nacional y regional, y el diálogo y la concertación con los actores sociales e institucionales. Veedurías ciudadanas Un cambio de los modos de gestión pública hacia modelos de cogestión requiere mecanismos permanentes de participación pública, que mejoren la capacidad de incidencia y control social sobre la acción estatal. Para ello, se han implementado espacios ciudadanos que velen por el buen desempeño, sugieran modificaciones y observen todo el ciclo de las políticas públicas derivadas del Plan Nacional para el Buen Vivir, y de los programas y proyectos que se ejecutan en el territorio.Las veedurías ciudadanas nacen como una de las instancias de participación social, que permitenrecoger la visión y percepción de hombres y mujeres de diferentes contextos socio- culturales, de diferente edad, opción sexual, condición y posición, sobre la implementación de las políticaspúblicas nacionales en los territorios. De este modo, la acción pública se nutre del saber acumulado por los colectivos sociales y ciudadanos en sus luchas y demandas históricas. Este procesopromueve el empoderamiento ciudadano para la convivencia en la diversidad, el incremento delas capacidades de la ciudadanía para una mejor y mayor articulación de intereses con el Estado ycon la sociedad misma, y fortalece el tejido social. En este sentido, como parte del Sistema Nacional Descentralizado de Planificación Participativa, ycon el apoyo de la SENPLADES y la Secretaría de Pueblos y Participación Ciudadana, se impulsaron espacios de participación y control social en las siete zonas de planificación, durante el período comprendido entre junio de 2008 y marzo de 2009. Los resultados y observaciones de las veedurías han sido incorporados en la discusión del Plan. Talleres de consulta ciudadana
  • 5. La discusión y formulación de políticas públicasnacionales con distintos actores organizados y no organizados es requerimiento fundamental parala legitimidad de la planificación. Por ello, comoparte del proceso de formulación del Plan seorganizaron Talleres de Consulta Ciudadanacomo se detalló en la presentación del Plan. Los Talleres de Consulta Ciudadana tuvieroncomo objetivos identificar propuestas de políticasnacionales concertadas en el marco constitucional,a partir de un análisis propositivo de losactores locales, sobre la base de su conocimientode la realidad regional. Con ello se intentorebasar la perspectiva micro comunidad-cantón provinciapara abordar integralmente la problemáticadel país. Diálogo y concertación con actoressociales e institucionales La participación comprende acciones individualesy colectivas. Sobre la base de los preceptos establecidosen la Constitución, se realizó un proceso deconsulta con las instituciones en transición haciala conformación de Consejos Nacionales para laIgualdad. Desde aquí se han desplegado procesosde diálogo con las organizaciones, los movimientossociales, los pueblos y nacionalidades, vinculadoscon su labor con el objetivo de definir participativamentelas políticas que se requieren para undesarrollo inclusivo de los sectores que han sidohistóricamente discriminados. Esto permitió undiálogo de saberes entre los distintos actores, de tal forma que los saberes técnicos, académicos y tradicionalestuvieron un lugar de encuentro y fueron escuchados e incorporados en el proceso de planificación. De esa manera, se posibilitó la formulaciónde propuestas concretas para viabilizar laconstrucción de un Estado plurinacional e intercultural. EL BUEN VIVIR EN LA CONSTITUCIÓN DEL ECUADOR El Buen Vivir, más que una originalidad de la nueva carta constitucional, forma parte de una larga búsquedade modelos de vida que han impulsado particularmentelos actores sociales de América Latina durante las últimas décadas, como parte de sus reivindicacionesfrente al modelo económico neoliberal. En el caso ecuatoriano, dichas reivindicaciones fueron reconocidas e incorporadas en laConstitución, convirtiéndose entonces en los principiosy orientaciones del nuevo pacto social.El
  • 6. Buen Vivir es una apuesta de cambio que se construye continuamente desde esas reivindicacionespor reforzar la necesidad de una visión másamplia, la cual supere los estrechos márgenes cuantitativosdel economicismo, que permita la aplicación de un nuevo modelo económico cuyo fin nose concentre en los procesos de acumulación material,mecanicista e interminable de bienes, sino quepromueva un modelo económico incluyente; esdecir, que incorpore a los procesos de acumulacióny (re)distribución, a los actores que históricamentehan sido excluidos de las lógicas del mercado capitalista, así como a aquellas formas de produccióny reproducción que se fundamentan en principiosdiferentes a dicha lógica de mercado. Así mismo, el Buen Vivir, se construye desde las posiciones que reivindican la revisión y reinterpretaciónde la relación entre la naturaleza y los sereshumanos, es decir, desde el tránsito del actual antropocentrismoal biopluralismo (Guimaraes cit. Por Acosta, 2009), en tanto la actividad humana realizaun uso de los recursos naturales adaptado a la generación (regeneración) natural de los mismos. Finalmente, el Buen Vivir se construye también desde las reivindicaciones por la igualdad y la justiciasocial (productiva y distributiva), y desde elreconocimiento y la valoración de los pueblos y desus culturas, saberes y modos de vida.La Constitución ecuatoriana hace hincapié en el goce de los derechos como condición del BuenVivir, y en el ejercicio de las responsabilidades enel marco de la interculturalidad y de la convivenciaarmónica con la naturaleza (Constitución dela República del Ecuador, art. 275). En la Constitución del Ecuador se supera la visiónreduccionista del desarrollo como crecimiento económicoy se establece una nueva visión en la que el centro del desarrollo es el ser humano y el objetivofinal es alcanzar el sumakkawsayo Buen Vivir. Frente a la falsa dicotomía entre Estado y mercado, impulsada por el pensamiento neoliberal, laConstitución ecuatoriana formula una relación entreEstado, mercado, sociedad y naturaleza. El mercadodeja de ser el motor que impulsa el desarrollo y comparteuna serie de interacciones con el Estado, lasociedad y la naturaleza. Por primera vez, en la historiade la humanidad una Constitución reconoce los derechos de la naturaleza, que pasa a ser uno de loselementos constitutivos del Buen Vivir. Frente al desmantelamiento del Estado impulsado por el neoliberalismo, se hace fundamental
  • 7. recuperarel Estado para la ciudadanía, en el marco dela recuperación de lo público, en un sentido másabarcativo. De ahí que la Carta Magna fortalece elEstado recuperando sus roles en la planificación,regulación y (re)distribución. Sin embargo, no setrata de una visión estatizante, en la que el antiguorol del mercado es sustituido de manera acríticapor el Estado. Por el contrario, al fortalecer y ampliar los derechos y al reconocer a la participación como elemento fundamental en la construcciónde la nueva sociedad, la nueva Constitución busca el fortalecimiento de la sociedad como condiciónnecesaria para el Buen Vivir en comunidad.De este modo se impulsa la construcción de un verdadero poder social y ciudadano. Para la nueva Constitución, el sumakkawsayimplica mejorar la calidad de vida de la población,desarrollar sus capacidades y potencialidades; contarcon un sistema económico que promueva laigualdad a través de la (re)distribución social yterritorial de los beneficios del desarrollo; impulsarla participación efectiva de la ciudadanía entodos los ámbitos de interés público, establecer una convivencia armónica con la naturaleza;garantizar la soberanía nacional, promover la integración latinoamericana; y proteger y promover ladiversidad cultural (art. 276). La importancia que se da a la diversidad en la Carta Magna del Ecuador, no se restringe al planocultural, sino que se expresa también en el sistemaeconómico. La Constitución ecuatoriana reconoceal sistema económico como social y solidario,incorporando la perspectiva de la diversidad en suconcepción y superando la anterior visión mercadocéntricaque definía el sistema económico comosocial de mercado. Para la economía social y solidaria el ser humano es el centro de la actividad económica y, por lotanto, la economía debe estar al servicio de la vida y no a la inversa. Esto supone revertir la lógicaperversa del capitalismo, para el que la acumulacióndel capital constituye el motor de la vida. La economía social, por el contrario, plantea la generaciónde una economía plural en donde las lógicas de acumulación del capital y del poder esténsubordinadas a la lógica de la reproducciónampliada de la vida. Para ello, el trabajo es una noción central. Se trata entonces de apoyar lasiniciativas económicas de la población desde laperspectiva del trabajo y no desde la perspectivadel empleo, con el fin de garantizar que la riqueza quede directamente en manos de los trabajadores(Coraggio, 2004). A esta reflexión se suma la sobrevaloración que ha adquirido, en los últimos años, sobre todo entrelos y las jóvenes, el ingreso por sobre el trabajo.
  • 8. Una de las ideas más interesantes que podemosproponer para promover el Buen vivir es, justamente,la recuperación de la dignidad del trabajo.Esto empieza con la garantía para el ejercicio delos derechos laborales, pero también supone larevaloración del trabajo como espacio de construcción de subjetividades, de capacidades organizativas,de vínculos solidarios y de conocimientosprácticos, social y culturalmente relevantes. La dimensión social del Buen Vivir en laConstitución ecuatoriana busca la universalizaciónde los servicios sociales de calidad paragarantizar y hacer efectivos los derechos. De estemodo, se deja atrás la concepción de educación, salud o seguridad social como mercancías. En la dimensión ambiental del Buen Vivir, se reconocen los derechos de la naturaleza, pasandode este modo de una visión de la naturaleza comorecurso, a otra concepción totalmente distinta, enla que esta es «el espacio donde se reproduce y realizala vida». Desde esta concepción, la naturaleza tiene «derecho a que se respete integralmente suexistencia y el mantenimiento y regeneración de sus ciclos vitales, estructura, funciones y procesosevolutivos», así como el derecho a la restauración(arts. 71 y 72). Los servicios ambientales no sonsusceptibles de apropiación (art. 74). LOS DERECHOS COMO PILARES DEL BUEN VIVIR Las innovaciones fundamentales en el campo de los derechos, desde la perspectiva del Buen Viviren la nueva Constitución del Ecuador, parten del reconocimiento del Estado como «constitucionalde derechos y justicia» (art. 1), frente a la nocióntradicional de Estado social de derechos. Estecambio implica el establecimiento de garantíasconstitucionales que permiten aplicar directa einmediatamente los derechos, sin necesidad deque exista una legislación secundaria. La Constitución ecuatoriana amplía además lasgarantías, sin restringirlas a lo judicial. Existentres tipos de garantías: normativas, políticaspúblicas y jurisdiccionales (Ávila, 2008: 3-4). Deeste modo, la política pública pasa a garantizarlos derechos.Uno de los elementos claves en la concepción delBuen Vivir es la integralidad, la vida concebida como un todo indivisible. La noción de integralidadse hace efectiva en la nueva Carta Magna delEcuador al no establecer jerarquías entre los derechos,superando aquella visión que establecíatipologías en: fundamentales (primera generación), económicos, sociales y culturales (segundageneración), y colectivos (tercera generación).
  • 9. Al separar y jerarquizar los derechos, el pensamiento liberal apuntala un sesgo individualista ydeshace el eje social que los cruza. Esto lleva en la práctica a la existencia de derechos fundamentalesy derechos secundarios, bajo esta concepción, losúnicos derechos verdaderos son los civiles y políticos, y los otros son sólo enunciados, deseos pocorealistas. Detrás de esta concepción está la viejadistinción del liberalismo entre la libertad «negativa» y la igualdad. Esta libertad tiene prioridadsobre la igualdad. Entonces, existen derechos sustantivos inalienables y derechos adjetivos quepodrían pasarse por alto, hasta que se realicen plenamentelos primeros. Esta arbitraria jerarquíaha sido un obstáculo para que la mayoría de lahumanidad disfrute una vida plena. Esta visión seha concretado en una defensa de la libertad negativa(léase ciertos derechos civiles entendidosdesde los valores dominantes), en detrimento dela justicia entendida como igualdad, que fue lamédula de la declaración de los derechos humanosde 1948 (Díaz Polanco, 2005). La Constitución del Ecuador rompe con esta concepción, enfatiza el carácter integral de los derechos,al reconocerlos como interdependientes y deigual jerarquía (art. 11, num. 6), y los organiza en:derechos del Buen Vivir; derechos de las personasy grupos de atención prioritaria; derechos de lascomunidades, pueblos y nacionalidades; derechosde participación; derechos de libertad; derechos de la naturaleza y derechos de protección. EL ESTADO ECUATORIANO PLURINACIONAL E INTERCULTURAL La sociedad ecuatoriana se caracteriza por su diversidad cultural y étnica. Sin embargo, elEstado desde sus orígenes, no ha reflejado dicharealidad y, por lo tanto, no ha respondido a lasdemandas de la población, en especial de los pueblos y nacionalidades. La construcción delEstado plurinacional e intercultural, propuesto por el movimiento indígena latinoamericano, sepresenta como una alternativa para revertirdicha situación, no obstante es un proceso querepresenta uno de los mayores desafíos que elEstado debe enfrentar hoy en día. Esta propuestaimplica la incorporación de las nacionalidades ypueblos, en el marco de un Estado plurinacionalunitario y descentralizado, en donde la sociedad diversa tenga la posibilidad de coexistir pacíficamentegarantizando los derechos de la totalidad de la población, indígenas, afro ecuatorianos yblanco-mestizos. En América Latina, desde la Colonia, la prácticade la exclusión ha sido una expresión de racismo ysubordinación, instituida en la estructura delpoder político etnocentrista y liberal en la formade
  • 10. Estados-nación. Para el caso específico delEcuador, desde 1830, la condición uninacional ymonocultural del Estado, consagrada en lasConstituciones políticas, constituye uno de losfactores que provocó la desigualdad y polarizaciónque caracterizan el modelo de desarrollo actual. Las consecuencias de la exclusión y el racismo se evidencian en los indicadores de condiciones devida. Así, en el año 2001 y 2006 el 80,4% y el 83,22% (respectivamente) del total de la poblaciónindígena se encontraban en pobreza extrema,es decir, subsistían con menos de un dólar al día, mientras que del total de población no indígena el66,99% y el 54,95% (en los mismos años) seencontraban en esta situación. De la mismaforma, la tasa de desnutrición en el año 2004 de niños y niñas indígenas menores a 5 años alcanzóel 46,7%, mientras que de población no indígenafue de 21,2%. En cuanto a educación primaria, en el año 2006 el 60% de indígenas, 75% de afro - ecuatorianos, 83% de mestizos y 85% de blancosmayores de 12 años terminaron la primaria(ODM, 2008). Resulta, por tanto, justa la reivindicación y resarcimiento de los derechos históricos de las nacionalidadesy pueblos indígenas ancestrales, a través de acciones afirmativas y la construcción del Estadoplurinacional e intercultural (art. 1) que permita lainclusión. Se trata de la inclusión de naciones o nacionalidades culturales, con estructuras de sociedadescolectivas-comunitarias, asentados en territoriosancestrales (Declaración Naciones Unidasart. 9, Convenio 169 art. 13), que difieren del modelo neoliberal. Los términos nación-nacionalidad son estrategias de unidad y lucha contra la exclusión y desigualdad,no constituyen formas de separatismo o divisiónterritorial. Un ejemplo actual de esto es laUnión Europea, donde se aglutinan una diversidad de Estados, naciones, nacionalidades, pueblosy culturas, que se han integrado para un desarrolloconjunto. En el caso de América Latina y el Caribe las organizaciones indígenas han luchado por el reconocimientopolítico-jurídico de sus Estados.Resultado de ello es la declaración efectuada enGuatemala en marzo de 2007, en la III CumbreContinental de Pueblos y NacionalidadesIndígenas de América Latina, en la que manifiesta la necesidad de consolidar los procesos impulsadospara fortalecer la refundación de los Estadosplurinacionales y sociedades interculturales, tomando como instrumentos las AsambleasConstituyentes con representación directa de lospueblos y nacionalidades.
  • 11. Para los casos de Ecuador y Bolivia, Estados declarados como unitarios, plurinacionales e interculturalesla reconstrucción del Estado se vincula alparadigma del Buen Vivir. El Estado plurinacionalreivindica e incluye a todas las nacionalidades ypueblos diversos existentes en el Ecuador (hispanohablantes e indígenas), valorando conjuntamente,todas las diversidades y riquezas culturales ancestrales y actuales, como bases de la formación, de laidentidad ecuatoriana. De esta manera se entiendea las culturas como la vivencia que engloba y articula todos los conocimientos dados y practicadospor las diferentes sociedades (mestiza-indígena,afroecuatoriana y otras), que han intervenido en laformación del actual Estado ecuatoriano. El Buen Vivir requiere de gobernabilidad y participación. Por ello es fundamental la reestructuracióndel Estado para la construcción de una democracia plural, plurinacional e intercultural, ypara alcanzar el pluralismo jurídico y político.Adicionalmente, es primordial la formulación depolíticas públicas de corto, mediano y largo plazoque permitan alcanzar las reivindicaciones históricas,en el marco de los derechos individuales ycolectivos de los pueblos y nacionalidades.