NODO 2:
Actividad transversal. Fundamentación de mi problema
prototípico hacia la innovación de mi práctica educativa
Asesor: Mtro. Javier Bustamante Santos
Por: Belem Emilia Mota Martínez
Fichas Técnicas
Ficha Técnica Nodo O
Situación Problematizadora
Al identificar mi posición y las relaciones con las que debo interactuar, detecto que se requiere atender aspectos de docencia, diseño
, soporte Técnico e investigación y desarrollo actitudes, conocimientos y habilidades que atiendan las n uevas necesidades de
aprendizaje de aquí que el proyecto en que requiero desarrollar para mi práctica docente es en función a la Vertiente Andragó gica.
2. Analizando aspectos de la práctica educativa que ha incluido en la representación gráfica elaborada, con el fin de tener un primer
acercamiento sobre los aspectos que usted considera requieren un proceso de análisis, mejora o consolidación. Realice esto a
partir de la siguiente lista de cotejo, le será de utilidad:
Lista de Cotejo
Valoración de mi práctica
educativa
Si No Argumento
¿Mi práctica educativa
responde a los objetivos
institucionales?
x Por la constante capacitación en la que me encuentro para conocer los objetivos
institucionales y con ello tener el conocimiento y habilidad de llevarlo acabo.
¿ Encuentro aspectos en mi
práctica educativa que
requieren ser atendidos?
x Los puntos transversales que afectan a todas las vertientes como son: rol de la
evaluación en el proceso de enseñanza-aprendizaje; evaluación auténtica;
creación de instrumentos de diagnóstico; creación de instrumentos de apoyo al
aprendizaje; autoevaluación, bitácoras, diarios; autorregulación del aprendizaje,
soporte tecnológico, estrategias para incentivar la comunicación, la construcción
social del conocimiento y el aprendizaje cooperativo
¿Es clara la vinculación de los
aspectos que he integrado?
x
¿ Es factible jerarquizar los
aspectos que requieren ser
X Vertiente Andragogica
Nodo I. Contexto Sociodigital y Universidad del siglo XXI
Planteamiento Problema Prototípico:
Inicio mediante la problematización al cuestionarme en relación al saber hacer de mi práctica docente donde me sensibilizo y se
me genera un proceso de desestabilización al cuestionarme y generar el conflicto cognitivo, lamentablemente este proceso lob
realizo cuando tengo el problema pero si se requiere que lo elabore para poder desarrollar estrategias de mejora conscientes así
como acciones correspondientes.
Problema real: es la ausencia de conocimiento y habilidad para evaluar y generar retroalimentación significativa al alumno
Temática: atiende al campo disciplinario de competencias en referencia a cuestionarnos en el qué, como, mediante que, en que
momento ….evaluar.
Problema de Investigación: ¿Qué elementos se deben considerar en un proceso de evaluación sumativa, procesual formativa
en un ambiente de educación a distancia?
Tipo de Problema: Lo enfoco en dos clasificaciones Explicativo por su sencillez en la búsqueda de factores explicativos así como
relacionar a investigaciones teóricas y conceptuales. Y de Toma de decisiones porque se requiere que esta investigación apoye a la
institución.
Grado de Concreción del problema: es a nivel micro considerándose desde el individuo, pareja, grupo, organización e institución.
¿Qué dimensiones identifica en su práctica educativa? Integre otras dimensiones y/o aspectos particulares que usted
identifique y no estén enunciados. Consulte con su asesor al respecto.
Descripción de las dimensiones de la práctica educativa Aspectos importantes
Dimensión didáctica
Atendiendo a las
características de los
estudiantes y los procesos
educativos en el Contexto
sociodigital
o Papel de la docencia en los procesos
educativos Metodologías didácticas
o Estrategias de enseñanza y aprendizaje
o Recursos didácticos en escenarios
diversificados
o Estrategias de evaluación
o Se requiere entenderlas desde la política
institucional, y generar estrategias que
apoyen al estudiante en su desarrollo.
Dimensión comunicacional
Atendiendo a los procesos
comunicacionales que se
posibilitan en el contexto
sociodigital
o Procesos de comunicación en el
aprendizaje
o Uso de lenguajes y medios
o Canales y espacios para la interacción
o Recursos para el trabajo en
colaboración en plataformas educativas
o Recursos, medios y espacios
contemplados para el trabajo en
colaboración en escenarios alternos
o Es incluso mi línea de investigación previa en
la importancia del trabajo colaborativo
apoyado de herramientas sincrónicas y
asincrónicas.
Dimensión tecnológica
Atendiendo a los recursos,
herramientas y concepciones
que surgen en el contexto
socio digital
o Medios y recursos diversificados que se
involucran en los procesos educativos.
o Administración de plataformas
educativas.
o Recursos multimedia en los procesos
educativos
o Integración de medios en los procesos
educativos
o Conocimiento en el uso de herramientas
sincrónicas y asincrónicas y la significatividad
en su utilidad para todos los involucrados en
el proceso de educación a distancia.
Dimensión sobre la
generación del conocimiento
Atendiendo a las
características que adquiere el
o Investigación e innovación
o Comunidades de aprendizaje
o Redes de aprendizaje
o Buenas prácticas
o Debilidad es desarrollar las redes de
aprendizaje
conocimiento en el contexto
socio digital
Dimensión ética
Atendiendo a los procesos
éticos que demanda el
contexto socio digital
o Identidad y pertenencia
o Toma de decisiones en contexto
o Equidad e inclusividad
o Fomento de una actuación proactiva y
la toma de decisiones
o Sentido de su quehacer en el contexto
sociodigital
o Es para mi una debilidad el no conocer más
a los estudiantes porque no actualizan el
perfil o bien cuando se genera confianza se
termina el curso. A mí en lo particular me
comprometería en dar un acompañamiento
del grupo hasta terminar su carrera. E ir
integrando una base de datos que sea de
utilidad para sus próximos docentes como
estilos de aprendizaje, tipo de liderazgo, a
que se dedica, su proyecto de vida… y con
esto atender de forma personal .
Introducción
Conforme a la bibliografía revisada logro conceptualizar que las inteligencias múltiples se refiere al primer modelo cognitivo
que se encarga de estudiar como las personas pueden desarrollar conocimiento en función a su inteligencia, puntualizo
esto último en qué ya por varios psicólogos estudiaron como es que el Hombre aprende ejemplo de ello es Piaget que lo
clasifica por etapas de edad del Niño y como en función a estas se aprende o bien Vigotsky que nos habla de un andamiaje
para conocer así como las zonas de desarrollo próximo .
A continuación se presenta una propuesta de desarrollo de materiales para atender a las diferentes Inteligencias que es
importante mencionar que todos contamos con estas pero se desarrolla más habilidad en alguna de ellas. Así como la
propuesta de estrategias de enseñanza a utilizar y con qué fines atendiendo a las diferentes generaciones utilizaría y con
qué finalidad apoyado en la bibliografía de Brakley, Cross,Howell (2007,España).
Tipo e Inteligencia Tipo de Generación Estrategias de enseñanza Es útil para
Lógico-matemática Generación Net:
Grupos etarios
actuales: Nacidos después de
1980 en adelante, de 10 a 30
años.
Libertad de elección y
Simuladores de
Negocios, o cualquier
simulador donde genere
cuestionamiento y se van
sus resultados de forma
Comprobación por el estudiante de
su conocimiento lógico matemático,
como ejemplo con los estudiantes
cuando explico temas de
contabilidad no logran entenderlo
primero porque consideran que no
la van a utilizar , y cuando se
Nodo II. El Estudiante de Educación Superior del siglo X
expresión. Buscan integridad y
apertura. Gustan de
entretenerse y jugar en
cualquier actividad.
La tecnología con el lugar
central. Colaboración.
Aprendizaje visto como un
juego.
inmediata para la toma de
decisiones
trabaja con un simulador o se
desarrolla la situación mediante el
análisis de estados financieros
pública dos en periódicos
especializados les es interesante
porque cotejar lo teórico con lo
práctico.
Lingüística Inmigrantes Digitales:
Grupos etarios
actuales: Nacidos antes de
1980, después de los 30 años.
Trabajo individual. Prioridad a la
lengua escrita. Procesa de
manera secuencial y con mono
tareas. Procesamiento e
interacción lenta.
Espacial Inmigrantes Digitales:
Grupos etarios
actuales: Nacidos antes de
1980, después de los 30 años.
Trabajo individual. Prioridad a la
lengua escrita. Procesa de
manera secuencial y con mono
tareas. Procesamiento e
interacción lenta.
Técnica de Aprendizaje
para solución de
problemas
Estudio de casos
Revisan un escenario del mundo
real y elaboran una solución al
problema, presentando principios
y teorías abstractos de manera
que sean relevantes a los
estudiantes.
Musical Aplica a todas las generaciones Audios , o videos que
apoyen al material escrito
con casos reales.
Dependiendo del tema se
desarrolla el material por ejemplo
en el tema de ética en la
mercadotecnia se expuso por audio
el Caso de Little Mommy , Baby
Alive. Y les resulta atractivo para
poder leer el caso en documento, o
bien apoyarnos de conferencias.
Corporal-
Kinestésica
Generación C:
Siempre conectados,
computarizados, interesados en
contenido. Comunicativos,
creativos, multitareas.
Técnica de aprendizaje
Colaborativo para la
enseñanza reciproca
Juego de rol
Asumen una identidad diferente
representan una escena, involucra
a los estudiantes en una actividad
creativa que los ayude a “
aprender haciendo”
Intrapersonal Generación C:
Siempre conectados,
computarizados, interesados en
contenido. Comunicativos,
creativos, multitareas.
Técnica de
Aprendizaje
Colaborativo para
el Diálogo
1. Piensa, forma una
pareja y comenta.
2. Rueda de ideas
3. Grupo de
conversación
4. Para hablar, paga
Ficha
5. Entrevista en tres
pasos
6. Debates críticos.
Prepara a los estudiantes para una
participación activa, con
generación de información,
permitiendo el logro de redes y
mejora la comunicación, además
de desarrollar competencias de
pensamiento crítico además de
animar a los estudiantes a
cuestionar premisas previas.
Interpersonal Nativos Digitales:
Nacidos después de 1980,
antes de los 30 años.: Absorbe
con rapidez la información
multimedia. Teoría de las tres
"C": Crear, creer y crecer.
Navegadores fluidos.
Se mueven en dimensiones
reales y simulaciones.
Multitareas.
Periodos cortos de atención.
Confunden manejo de
información con conocimiento.
Resúmenes, Mapas
Conceptuales, Mapas
Mentales Cuadros CQA
Requiere de proceso y estructuras
mentales de interiorización , estas
estrategias le permiten integrar que
es lo que conoce y que le falta
conocer proporcionándole así
seguridad.
Naturalista Nativos Digitales:
Nacidos después de 1980,
antes de los 30 años.: Absorbe
con rapidez la información
multimedia. Teoría de las tres
"C": Crear, creer y crecer.
Navegadores fluidos.
Se mueven en dimensiones
reales y simulaciones.
Multitareas.
Periodos cortos de atención.
Estudios de Casos,
Aprendizaje basado en
problemas, o bien en
proyectos.
Va a generar conocimiento y
aprendizaje pero centrado en sus
intereses de Crear, creer y crecer
en función su visión naturalista
Tenía una alumna con un estilo de
aprendizaje de este perfil
preocupada por los animales y su
proyecto de mercadotecnia lo
realiza en la materia de
fundamentos de mercadotecnia, y
ciertamente es muy exigente con
sus ideales.
Confunden manejo de
información con conocimiento.
Conclusión:
Algunos desafíos a los que se enfrenta un docente en línea al ser parte de la formación de seres Humanos en la sociedad
del conocimiento, y en un mundo cambiante está en el dinamismo de la información y al no tener la interacción social con
los estudiantes que le permita conocer de forma inmediata sus motivaciones e intereses. Estudiantes de las generaciones
descritas no se han visto afectadas en el contexto sociolingüístico sin embargo es importante puntualizar que el lenguaje
es clave para el desarrollo del conocimiento y en este ambiente estaríamos fomentándolo mediante las herramientas
sincrónicas Chat, video conferencias y en relación a un lenguaje escrito con las a sincrónicas, foros, wikis, blogs, y las
actividades propias de la asignatura. Y que sin duda se requiere de activar su significado y utilidad por un estímulo como
bien concluye el artículo de Silva Luz de Luca atendiendo a las múltiples inteligencias del estudiante.
Glosario
Autogestión: Una evolución gradual del conocimiento y respeto hacia sí mismo, los otros y el entorno. Así como tener disposición para
realizar, en distintos tipos de situaciones proyectos de actuación sistemáticos, flexibles, creativos y ajustados a las necesidades detectadas.
Identificando las ventajas y riesgos de las decisiones y sus consecuencias, para sí y para los otros, en diferentes espacios temporales.
(Escamilla, 2008:112).
Aprender a aprender. Entendida como la capacidad del alumno para reflexionar sobre el proceso de cómo aprende, y la responsabilidad
que adquiere al llevarlo a cabo y mejorarlo.
Orientación al logro. El esfuerzo que el alumno realiza para incrementar el desempeño en sus aprendizajes; está relacionado
directamente con la motivación intrínseca.
Automotivación. El interés que pone el alumno en lograr sus propósitos de aprendizaje por cuenta propia, independiente de los
reconocimientos externos: como las calificaciones, profesor, pares y de sus padres.
|
Generación C: Grupos etarios actuales: Nacidos a partir de 1995, de 15 a 25 años.
Características generales: Siempre conectados, computarizados, interesados en contenido.
Habilidades principales: Comunicativos, creativos, multitareas.
Hábitos de consumo: Pasivos de las redes sociales.
Preferencias para aprender: Objetos multifunción y nomádicos.
Aspectos negativos: Consumistas, hedonistas. Inmediatez en cualquier espacio.
Generación Net-. Grupos etarios actuales: Nacidos después de 1980 en adelante, de 10 a 30 años.
Características generales: Libertad de elección y expresión. Buscan integridad y apertura. Gustan de entretenerse y jugar en cualquier
actividad.
Habilidades principales: Colaboran y se relacionan. Innovadores. Multitareas. Procesamiento paralelo.
Hábitos de consumo: Activos de las redes sociales.
Preferencias para aprender: La tecnología con el lugar central. Colaboración. Aprendizaje visto como un juego.
Aspectos negativos: Adictos a la red. Cambio continuo de actividad. Inmediatez en cualquier espacio.
Generación Nativos Digitales: Grupos etarios actuales: Nacidos después de 1980, antes de los 30 años.
Características generales: Absorbe con rapidez la información multimedia. Teoría de las tres "C": Crear, creer y crecer. Navegadores fluidos.
Habilidades principales: Utilizan diversos canales de comunicación. Se mueven en dimensiones reales y simulaciones. Multitareas.
Hábitos de consumo: En su mayoría activos en redes sociales. Autoaprendizaje mediante tutoriales.
Preferencias para aprender: La tecnología con el lugar central. Colaboración. Aprendizaje divertido.
Aspectos negativos: Tecnófilos. Periodos cortos de atención. Confunden manejo de información con conocimiento.
Inmigrantes Digitales:Grupos etarios actuales: Nacidos antes de 1980, después de los 30 años.
Características generales: Trabajo individual. Prioridad a la lengua escrita. Procesa de manera secuencial y con monotareas.
Habilidades principales: Capacidad de reflexión. Disposición al cambio.
Hábitos de consumo: Textos, revistas, cursos. Consumidor pasivo de las redes sociales.
Preferencias para aprender: La tecnología como una fuente más. Aprendizaje con mucha reflexión. Reflexión. Prefieren no colaborar.
Aspectos negativos: Procesamiento e interacción lenta.
Práctica Educativa : conjunto de actividades sistematizadas con orientación didáctica cuyo fin es facilitar los procesos de enseñanza
y aprendizaje. Es a través de la profesionalización de sus actores que se busca la innovación.
funciones pueden estar relacionadas con:
Actividades de gestión, las cuales tienen que ver con la operación de los procesos académicos y su impacto en la enseñanza -
aprendizaje.
La docencia, referida a la formación de estudiantes o capacitación docente.
Diseño de materiales con diversos tipos de recursos.
Soporte tecnológico en apoyo al proceso enseñanza-aprendizaje.
Generación del conocimiento, cuando sus actividades se relacionan con el seguimiento y evaluación de experiencias, su sistematización
y documentación correspondiente.
Problematización: Es un proceso que se describe como un cuestionamiento del investigador, una clarificación del objeto de estudio, y un
trabajo de localización/construcción del problema de investigación."
Este proceso lo describe como una actividad compleja que se lleva a cabo de manera paulatina para la delimitación de lo que se va a
investigar a partir de:
Un período de desestabilización y cuestionamiento del propio investigador.
Un proceso de clarificación del objeto de estudio.
Un trabajo de localización o construcción gradual del problema de investigación.
Referencias
Sánchez Puentes, R. (1993). Didáctica de Problematización en el campo científico de la Educación, en Formular
proyectos para innovar la práctica educativa. México: Universidad Pedagógica Nacional. pp. 17-39l.
Referencias Bibliográficas:
Elizabeth f Barkley,K.Patricia Cross,Claire Howell Major. (2007) Técnicas de Aprendizaje Colaborativo. España. Ediciones
Morata S.L
Luz de Luca, S., El docente y las inteligencias múltiples.
Thomas Armstrond. (200) 7 Clases de Inteligencia. México Ed. Diana