Publicité

Alboraya

tallera
tallera
12 Mar 2010
Publicité

Contenu connexe

Publicité
Publicité

Alboraya

  1. LUGARES PARA INTERVENIR-HUERTA cristina ayats pérez alfonso carlo lladró moreno
  2. ubicación polígono Mar alboraya ronda Este camino del Mar
  3. huerta, cultivos y riego La zona de huerta al Este de la Ronda Este pertenece al término de Alboraya, que es llano, muy fértil, dedicado por completo a cultivos de regadío. El barranco de Carraixet, que cruza todo el término municipal, constituye su única vía fluvial. Las fuentes que le proporcionan caudal con el que regar las varias hanegadas de terreno se realizan en la mayor parte del riego con aguas del río Turia, por medio de las acequias de Rascanya (desemboca en el mar en los límites de Meliana) y Mestalla (desemboca en el mar por la acequia de Vera) El riego se completa con el agua de numerosos pozos. El tipo de cultivo es intensivo. Se producen hortalizas melones, tabaco, maíz, cereales y muy especialmente la chufa que se utiliza para la elaboración de horchata. patrimonio Las alquerías moriscas y casas de huerta son testimonio de un remoto pasado, salpicado de pequeños retablos cerámicos de origen devocional. Su historia se conoce desde el s. XIV. Destaca la ermita de San Cristóbal próxima al polígono industrial. Las construcciones tradicionales se dispersan por la zona de intervención atendiendo a cuestiones de orientación (Este), mientras que las más recientes se disponen en paralelo al camino, a través de las que se llega. actualidad La zona de intervención se encuentra enmarcada por dos entidades de peso: al Oeste, los límites con el pueblo de Alboraya; al Norte, el polígono industrial “Mar”. La voluntad de conquistar espacio a la huerta es evidente con la construcción de un bulevar simétrico en su sección, denominado Ronda Este, y que se prolonga por medio de un camino antiguo (ahora carril bici) que llega hasta los comienzos de la Universidad Politécnica. Por otro lado, el camino del Mar delimita la huerta por el Norte. La huerta posee fragmentos que poseen características propias del “Tercer Paisaje”, definido por Guilles Clément, proporcionando la oportunidad para intervenir y hacer una puesta en valor de los mismos. historia
  4. el tercer paisaje 01
  5. el tercer paisaje 02
  6. el tercer paisaje 07
  7. el tercer paisaje 02
  8. el tercer paisaje 06
  9. el tercer paisaje 05
  10. el tercer paisaje 03
  11. estado actual
  12. mapa mental
  13. accesos
  14. nodos
  15. recorridos
  16. global
  17. proyecto Imaginamos el proyecto como espacio de diversidad , como una reserva a la actividad humana compatible, actual: ocio, arte… Las herramientas manejadas buscan la regeneración de espacios residuales de la huerta, conectándolos por medio de elementos visuales, generando un recorrido entre ellos, y permitiendo su reutilización sensible. La escala habitual de la mirada se trata favoreciendo el reconocimiento de estos espacios: recorridos, pensados; por medio de una textura verde intermitente, y señalizada con elementos verticales de palmera que generan un hito en el paisaje horizontal. Los límites del espacio cobran ahora un grosor, unas dimensiones para llevar a cabo los espacios de oportunidad.
  18. secciones
  19. secciones
  20. Objetivo : Recuperación de un campo de cultivo abandonado junto al bulevar de la Ronda Este. El resultado es el de romper con la simetría del mismo, posibilitando una suave transición con la huerta. Uso : Espacio de exposición de obras de arte, que pueden aportar interpretaciones sobre el entorno de huerta. Materialidad : Alfombrado de gravas verdes; muretes de mampostería en seco; elemento vegetal consistente en palmeras, y setos. Gestión : Cada mes se renueva la exposición por obras de otros artistas emergentes. El acto es presidido y subvencionado por la Consellería de Cultura. Las obras de arte pueden terminar en distintos destinos. intervención
  21.  
  22. Objetivo : Recuperación de un campo de cultivo abandonado junto al bulevar de la Ronda Este. El resultado es el de romper con la simetría del mismo, posibilitando una suave transición con la huerta. Uso : Espacio de reunión y eventos, exposición de arte, también ocio y descanso. Materialidad : Alfombrado de gravas verdes; muretes de mampostería en seco; elemento vegetal consistente en palmeras, y setos; y bolos de gran dimensión concéntricos. Gestión : La comisión de agricultores de la Huerta de Alboraya se reúne periódicamente en este espacio para hablar de las cuestiones que les compete. Combinación con exposición de obras de arte y viandantes. intervención
  23.  
  24. Objetivo : Recuperación de una parcela mínima colindante con un camino interior asfaltado hacia la huerta, que además culmina la perspectiva del caso primero. Uso : Ensanchamiento de la sección de calle, dado que no existen apartaderos, y el tráfico es frecuente e incompatible con el paso de personas (agricultores, etc) Materialidad : Alfombrado de gravas verdes; muretes de mampostería en seco; elemento vegetal consistente en palmeras. Gestión : Señal de tráfico que impide a los vehículos estacionar sobre el mismo. intervención
  25.  
  26. Objetivo : Recuperación de una parcela mínima colindante con un camino interior de la huerta y con una acequia, que además culmina con la perspectiva de una antigua ermita. Uso : Ensanchamiento de la sección de calle, con posibilidad de contemplación hacia la ermita o la huerta, exposición de arte, también ocio y descanso. Materialidad : Alfombrado de gravas verdes; muretes de mampostería en seco; elemento vegetal consistente en palmeras. intervención
  27.  
  28. Objetivo : Recuperación de un espacio residual de la trama industrial, facilitando una transición más sensible con la huerta, y sustitución del vallado metálico degradado por una reinvención intelectual de la acequia (encauzada entre dos muretes) Uso : Espacio de paso de viandantes con posibilidad de ocio y descanso y exposición de arte en puntos determinados. Materialidad : Alfombrado de gravas verdes; muretes de mampostería en seco; elemento vegetal consistente en palmeras. intervención
  29.  
  30.  
Publicité