1. {
Embarazo y Adicciones
SESION GENERAL
DRA. TANIA FRINE JIMENEZ MAYAGOITIA
09 DE DICIEMBRE 2015
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR # 171
CURSO DE ESPECIALIZACIÓN EN MEDICINA FAMILIAR
2. Identificar los riesgos posibles de pacientes
embarazadas que cursan con algún tipo de
adicción, asi como su manejo multidisclipinario y
abordaje integral.
Objetivo
3. Introducción
Cristina Aguilera, Izarra Arguiñe.Abuso de sustancias tóxicas durante el embarazo Med Clin
Barc 2005; 125 (18) : 714-6.
El alcohol y el tabaco siguen siendo las
sustancias más consumidas sin embargo ha
aumentado el consumo de cocaína entre la
población juvenil .
La evaluación del riesgo para
cada sustancia en particular es
difícil dado que en muchas
ocasiones se consume mas de
una droga .
4. Alcohol
1 Jeanette Peña, Esmeralda Matute. Consumo de alcohol en mujeres embarazas atendidas en
el Hospital Civil de Guadalajara Dr. Juan I.Menchaca, entre 1991 y 1998
- (DSM-IV), cerca de 90%
de los adultos en Estados
Unidos ha probado el
alcohol y aprox. 60% de
hombres y 30% de
mujeres se ha visto
involucrado en alguna
situación adversa
relacionada con el abuso
de éste, como serían
accidentes de tráfico o
bajas laborales (American
Psychiatric Association,
2002)
5. El mayor porcentaje de bebedoras (40.35%) se ubica en el rango de 18 a 29
años de edad, lo cual coincide con la edad para tener hijos.
México, no sólo se observa un aumento en el consumo de alcohol por las
mujeres, sino que la frecuencia y cantidad de ingesta de alcohol es mayor
en las mujeres de 18 a 29 años de edad, que son aquéllas que están en edad
de procreación.
Encuesta Nacional de Adicciones reporta 32 millones de personas han consumido
bebidas alcoholicas. 61% y 34.2% bebedoras la momento de contestar la encuesta
1 Jeanette Peña, Esmeralda Matute.Consumo de alcohol en mujeres embarazas atendidas en el Hospital
Civil de Guadalajara Dr. Juan I.Menchaca, entre 1991 y 1998.
6. 1 Jeanette Peña, Esmeralda Matute. Consumo de alcohol en mujeres embarazas atendidas en
el Hospital Civil de Guadalajara Dr. Juan I.Menchaca, entre 1991 y 1998
7. 1 Jeanette Peña, Esmeralda Matute. Consumo de alcohol en mujeres embarazas atendidas en
el Hospital Civil de Guadalajara Dr. Juan I.Menchaca, entre 1991 y 1998. Vol XVI abril 2010
8. El hecho de que las mujeres estén
presentando mayores problemas con
el abuso del alcohol, además de las
consecuencias a nivel emocional, social
y familiar que esto provoca —pues se
sabe que un miembro alcohólico en la
familia ocasiona una disfuncionalidad
importante dentro de ésta—
incrementa el riesgo de que aquéllas
en edad fértil, puedan exponer a sus
hijos al alcohol antes de nacer con
todas las consecuencias educativas y
de salud que de esto se derivan.
1 Jeanette Peña, Esmeralda Matute. Consumo de alcohol en mujeres embarazas atendidas en
el Hospital Civil de Guadalajara Dr. Juan I.Menchaca, entre 1991 y 1998
9. {
SAF tienden a presentar con
mayor frecuencia un cociente
intelectual (ci) limítrofe.
En cuanto a habilidades
específicas, se han reportado
alteraciones en diferentes tipos de
memoria, en las habilidades
numéricas y visoespaciales
(Carmichael Olson et al., 1998;
Willford et al., 2004) así como en
las funciones ejecutivas.
Efectos teratogénicos del alcohol
síndrome de alcoholismo fetal (SAF):
Francia en 1967 por Lemoine y
sus colaboradores al analizar hijos
nacidos de madre alcohólicas
crónicas
1973, Jones y Smith reportaron
características similares en
niños expuestos al alcohol en
su vida prenatal y acuñaron el
término síndrome alcohólico
fetal (saf), el cual es
reconocido actualmente como
una entidad clínica.
1 Jeanette Peña, Esmeralda Matute. Consumo de alcohol en mujeres embarazas atendidas en
el Hospital Civil de Guadalajara Dr. Juan I.Menchaca, entre 1991 y 1998
11. {
Un metanalisis de 7 estudios
epidemiologicos 24.007
embarazos expuestos y 106.803
controles no se observo
aumento del riesgo de
malformaciones fetales con un
consumo moderado de alcohol,
de 2 a 14 bebidas o de 28 a 196g
de alcohol a la semana.
Cristina Aguilera, Izarra Arguiñe.Abuso de sustancias tóxicas durante el embarazo Med Clin Barc
2005; 125 (18) : 714-6.
12. Mayor probabilidad de aparición
de abortos espontáneos, un
incremento de la mortalidad
perinatal “muerte súbita del
lactante”, bajo peso al nacer,
mayor número de complicaciones
durante el embarazo y el parto.
Tabaco y embarazo
Cristina Aguilera, Izarra Arguiñe.Abuso de sustancias tóxicas durante el embarazo Med Clin Barc
2005; 125 (18) : 714-6.
13. Efectos:
• Deterioro de la función respiratoria que persistirá durante
toda su vida, propensión a padecer asma.
• Riesgo de que el hijo expuesto desarrolle diabetes tipo II.
15. Durante los primeros meses, puede
aumentar el riesgo de aborto espontáneo.
Más adelante, puede provocar el parto en
forma prematura.
También puede causar que el bebé sufra un
ACV que puede conducir a daños cerebrales
irreversibles.
Los niños tienden a nacer con un menor
peso y el PC es desproporcionadamente
menor, además de alteraciones
cardiorrespiratorias, especialmente, fases
anormales de apnea.
Cocaína y embarazo
16. • La cocaína tiene efectos deletéreos sobre el embarazo,
independientemente de la vía de administración.
Complicaciones obstétricas : mayor frecuencia de hematoma
retroplacentario debido al efecto vasoconstrictor tan poderoso que tiene
esta droga, una mayor frecuencia también de muerte fetal,
prematuridad e insuficiencia placentaria.
• Mayor probabilidad de la aparición de la HTA inducida por el
embarazo.
• El vasospasmo puede aumentar la incidencia de aborto, parto
pretérmino y RPM.
Cocaina y embarazo
Cristina Aguilera, Izarra Arguiñe.Abuso de sustancias tóxicas durante el embarazo Med Clin Barc
2005; 125 (18) : 714-6.
17. Anomalias genitourinarias OR 4.8
Cardíacas
Extremidades
SNC
Relación significativa con la exposición prenatal a
cocaína fue el desprendimiento de placenta y la
RPM.
Cristina Aguilera, Izarra Arguiñe.Abuso de sustancias tóxicas durante el embarazo Med Clin Barc
2005; 125 (18) : 714-6.
18. Debido a las lesiones cerebrales, en niños:
• Hiperexcitabilidad.
• Trastornos de la personalidad y de la respuesta a estímulos
ambientales.
• Retraso en el desarrollo cognitivo, en el lenguaje y en la
memoria visuo-espacial.
En la edad adulta, mayor riesgo de padecer trastornos
neuropsiquiátricos (Parkinson, depresión, esquizofrenia)
Un feto expuesto a la cocaína también puede sufrir los mismos efectos
que se han descrito en los consumidores activos.
19. El uso de anfetaminas y drogas de diseño
durante el embarazo pude producir RCIU,
malformaciones cardíacas y del paladar hendido
durante el crecimiento fetal, además de poder
causar abortos espontáneos, nacimientos
prematuros y algunas veces problemas de
aprendizaje.
Anfetaminas
20. El consumo materno de cannabis influye
negativamente sobre el test de Apgar y
en los 2 ó 3 días que siguen al nacimiento
es frecuente que presenten
hiporreactividad a estímulos,
irritabilidad, trastornos del sueño y un
ligero retraso en la habilidad y en la
memoria verbal a los 4 años de edad.
Se ha observado asociación con
RCIU,deficit de memoria
No origina malformación si genera
anormalidades funcionales en el RN
Cannabis
Wang X, Dow-Edwards D, Keller E, Hurd YL. Preferential limbic expression of the cannabinoid receptor
mRNA in the human fetal brain. Neuroscience 2003; 118: 681-694
21. Cuando el consumo supera
a los 12 meses antes del
embarazo aumenta 2 a 5
veces el riesgo para
rabdomiosarcoma,
neuroblastoma,
microcefalia.
1.Hulse GK, Milne E, Holman CD. Maternal cannabis use and birth weight: A meta-analysis. Addiction
1997;92:1553-1560.
Rivkin MJ, Davis PE, Lemaster JI, Cabral HJ. Volumetric MRI study of brain in children with intrauterine
exposure to cocaine, alcohol, tobacco and marijuana. Pediatrics 2008;121:741-750.
22. Inhalables, inhalantes o solventes: amplia gama de sustancias
químicas caracterizadas por ser gases o líquidos volátiles de
alta liposolubilidad por lo que se absorben rápidamente a
través de los pulmones llegando as S.N.C y ocasionando
efectos psicoactivos.
Con ciertas variaciones, todos los solventes orgánicos causan
anomalías en los fetos.
Muerte fetal, prematurez, RCIU,Bajo peso y
malformaciones craneofaciales.
Drogas inhalables
Disolventes
Jones HE, Balster RL. Inhalant abuse on pregnancy. Obstet Gynecol Clin North Am 1998; 25: 153-167
23. La exposición al tolueno durante la gestación produce
embriopatía toluénica o disfunción cerebelosa
neonatal caracterizada por: microcefalia, micrognatia,
labio leporino, retraso del desarrollo intelectual y
físico, acidosis tubular renal y otras malformaciones
leves.
Además, el abuso del tolueno y algunos hidrocarburos
alogenados durante el embarazo incrementa el riesgo
de aborto espontáneo y prematuridad.
24. drogas sintéticas con efecto sedante y analgésico(ej:
fentanilo, heroína, hidrocodona, metadona,etc.)
La heroína es, de estas, la que produce los efectos
más graves sobre la madre y el feto.
Opiáceos
25. Los datos disponibles hasta ahora indican que no parece
haber cantidad segura y que, por lo tanto la recomendación
mas idónea es evitar cualquier cantidad de alcohol durante
el embarazo.
Se desconocen las consecuencias a largo plazo de la
exposición intrautero al tabaco en el desarrollo de los
niños.
La evaluación del riesgo esta sesgado por el consumo
concomitante de otros tóxicos.
ENA 2011 8% mujeres asiste a atencion
Conclusión
Cristina Aguilera, Izarra Arguiñe.Abuso de sustancias tóxicas durante el embarazo Med Clin Barc
2005; 125 (18) : 714-6.
26. Prevención Primaria
Historia clínica, prevención
antes de la actividad sexual,
información sobre uso de
drogas y sus consecuencias,
atención integral con
factores protectores y de
riesgo enfatizar redes de
apoyo
Prevención Secundaria
Manejo multidisciplinario,
gineco obstetricia, pediatría,
centro de adicciones, trabajo
social, tratamiento medico
para cada una de las
adicciones.
Prevención Terciaria
Disminuir el riesgo de
complicaciones en la madre
y el feto
27. Diagnóstico
1. El diagnóstico no es difícil en la mayoría de los casos.
En sentido general hay que individualizar cada paciente.
2. La conducta de la paciente adicta, generalmente, suele ser
irresponsable, y esto es aplicable también a los cuidados
prenatales, lo que la hace responsable de muchas
complicaciones que pueden ocurrirle a ella, al feto y al RN
28. Problemas familiares
ESF
Rechazo o maltrato
físico o mental
ETS y falta e acceso a
servicios de salud
Problemas
ecónomicos
Multiples parejas
sexuales
Abordaje integral
Factores de riesgo en adicciones
Historia
clinica
29. ① Los miembros de la familia esconden sus sentimientos
② Solo ciertos sentimientos son aceptados
③ Las cosas importan más que las personas
④ Son frecuentes los castigos en los hijos
⑤ Los roles son ambiguos inconsistentes o rígidos
⑥ Se perciben reacciones de mal humor, tristeza y miedo.
⑦ Hay apatía y estereotipos
Comportamientos en las familias con mayor
probabilidad de consumir drogas o alcohol
30. 1. Historia psicosocial materna que sugiera relación con alguna droga
2. Madres sin control del embarazo
3. Puérperas que desean abandonar el hospital tras el parto
4. Madres con signos de adicción o que reclaman medicación de
forma frecuente y en grandes dosis
5. Baja autoestima
6. Intento de aborto o propósito de entregar el hijo en adopción
7. Familia disfuncional o ausente
8. Condición económica desfavorable
9. Tatuajes
10. Parejas sexuales
11. Interrogatorio directo: alcohol, tabaco, sintéticas, marihuana, crack
etc. 1era vez
Sospecha……
31. Para mantener su identidad social, recibir
apoyo emocional, ayuda material, servicios e
información.
Vinculo vital que puede ser activado por el
personal, medico de enfermeria, trabajo social
u otras disciplinas
1. La decision de superar la adicción
2. El apoyo familiar
3. Atención especializada
Abordaje multidisclinario
32. Tratamiento
A. En los inicios del embarazo y durante todo su tiempo se requiere de
orientación psiquiátrica y multidisciplinaria en equipo. Resulta muy
importante el apoyo emocional durante este período, y en particular
después de lograda la abstinencia.
B. El objetivo fundamental es lograr la abstinencia mientras se prescriben
dosis decrecientes de metadona.
A. La hospitalización se recomienda para poder vigilar los síntomas de
abstinencia, además de poder detectar otras complicaciones médicas y
obstétricas que hemos señalado, así como corregir el estado general de
la paciente en cuanto a su salud y nutrición.
34. Jeanette Peña, Esmeralda Matute. Consumo de alcohol en mujeres embarazas
atendidas en el Hospital Civil de Guadalajara Dr. Juan I.Menchaca, entre 1991 y
1998
Monica Flores Ramos. Uso de sustancias adictivas durante el embarazo,
perinatologia y reproduccion humana. Medigraphic. vOL 26 Num 3 pp 169-171
Cristina Aguilera, Izarra Arguiñe.Abuso de sustancias tóxicas durante el embarazo
Med Clin Barc 2005; 125 (18) : 714-6.
Bibliografía
35. Alejandro de 1 año y 2 meses
Origen y residencia: DF, residente de Gdl Jalisco
Madre: M.O.A madre soltera, cajera de tienda de autoservicio de 20 años
escolaridad preparatoria, estrato socioeconomico medio.
Madre de 20 años de edad, con antecedente de consumo de cocaína de
larga evolución como droga principal.
APNP: Habita en casa propia cuenta con todos los servicios básicos,
alimentación adecuada en calidad y cantidad, zoonosis negada. Religion
católica, grupo y Rh O positivo
AHF: Abuela materna con dislipidemia, abuelo materno con hipertensión, se
desconocen antecedentes de rama paterna.Niega cáncer o alteraciones
genéticas en familiares.
APP:
Producto de primer embarazo no planeado ni deseado. Control prenatal 3
consultas particular, al 2do mes de embarazo y 2 consultas prenatales en
IMSS administración de hierro al 5to mes de embarazo.
Nacido por via vaginal eutócico el dia 28 septiembre del 2014. con peso de
2.7 kgs talla 51cm apgar 8-9. esquema de vacunación completo para su
edad.
Hospitalizaciones: requirió alimentación asistida al primer dia de VEU.
Caso clinico
36. Desarrollo: dificultad en succión y alimentación desde el nacimiento
que requirió alimentación asistida, al mismo tiempo madre nota
inexpresividad facial por lo cual es atendido a los 3 meses de vida ,
actualmente ya con mejora en la alimentación.
Desarrollo psicomotriz: sin alteraciones aparentes.
Lenguaje: monosilabas, alteraciones en fonación
Medicamentos actuales: hipromelosa gotas 3 veces al día
Exploración fisica: tranquilo y cooperador,craneo normocefalo, a la
exploración oftalmologica: estrabismo convergente y cierre palpebral
incompleto, parálisis de mirada horizontal, refraccion OD + 1.0 x 180,
OI -2.0 2.00 x 180. fondo de ojo normal, puente nasal ancho, nariz
de aspecto tubular, boca pequeña, caries dental, cardiopulmonar sin
alteraciones, abdomen blando plano depresible sin viceromegalias,
extremidades integras.
37. RMN : agenesia de núcleos de los nervios craneales
VI y VII en tronco cerebral
Cariotipo: normal
Exámenes de laboratorio: BH, QS, lipidos, EGO sin
alteraciones.
38. Diagnosticado con sindrome de Moebius
Paralisis facial congenita
Oculofacial
el nervio 6 y 7mo no estan completamente desarrollados
Dificultad para tragar, falta de sonrisa, babeo, habla y pronunciacion
defectuosas, estrabismo
Evento de tipo isquemico se destruyen
Ausencia de movimiento lateral de los ojos y parpadeo
39. 1. Derivación a ortopedia los pies zambos es la malformación más
frecuentemente asociada
2. Derivación a oftalmología : evitar ulceras corneales
3. No hay tratamiento curativo, no son efectivas ningún tipo de
maniobras de estimulación o rehabilitación facial
4. Manejo multidisciplinario por pediatria, genetica, odontologia,
otorrinolaringologia. Oftalmologia, neurologia, fisioterapia y
oftalmología.
5. Asesoramiento génetico
6. El sx de moebius es compatible con la vida, valoraciones de niño
sano y somatometrias. Controles mensuales y citas médicas
periodicas.
7. Tratamiento multidisciplinario por centro de adicciones para la
madre.
Tratamiento integral
40. Manejo psicologico a la madre
Prevención de recaídas.
Acudir a medicina preventiva para actualización de vacunas
Prevención de accidentes en el hogar
Prevención de acoso escolar.
Terapia individual a la madre.
Aplicar escalas para depresión, autoestima y apgar familiar.
Manejo en dental para toda la familia.
Vigilar esquema de vacunacion en el menor
Realizar PAP y ofrecer e informar sobre consecuencias de adicciones en la
salud materno fetal.
Notes de l'éditeur
7 mil mas… 2.41% de mujeres reporto haber consumido alcohol durante el embarazo menor al promedico Centro de control y prevencion de enf de USA q fue de 13.2%
dejar de consumir alcohol durante el embarazo reportada por Jacobson et al. (2002), que alcanza hasta 80% según el estudio realizado en mujeres de bajos ingresos por Ockene et al. (2002), pero vuelve a su nivel habitual pre-embarazo después del parto (Jacobson et al., 2002). Si bien la validez de la información proporcionada por las
Los casos graves se manifiestan con retraso prenatal y posnatal, anomalias de la cara,, fisura palpebral pequena, labio superioir delgado y deficit del crecimiento ,, el consumo debe ser elevado y regular mas de 2 bebidas al dia o 5-6 por occasion
Se ha notificado de una posible asociacion entre el habito de fumar y la craneocinostosis, defetos orofaciales en 2 metanalisis. Otras descritas son gastrosquisis, cardiacas, tracto urinario. leucemia. Aun que no se ha confirmado., un estudio citogenetico reciente se de 10 cigarros x dia x 10 anos, y durante el embarazo se asocia a au aumento de la instabilidad cromosomica implicada enc anceres hematologicos
Inhalada se conoce como crack, es rapidamente absorbida por las mucosas, es metabolziada por estereasas, esta funcion varia en l feto y el niño los hace sensible a dosis bajas por la deficiencia enzimatica…. BIODEGRADACION PLACENTARIA ESTA PRETECCION NO HA SIDO DOCUMENTADA EN EL 1ER TRIMESTRE
Un estudio en illinios usa con 17 mil 446 mujeres con madre adicta a la cocaina tuvieron RCI, microcefalia, metabolitos en meconi o ocordon umbilical,, cuantificacion de los depositos en el gestate 3 a 4 meses antes
En una revision sistematica se descibe que el 7 al 17% de los ninos expuestos intrautero a cocaina presentan anomalias congenitas aunque se debe tener en cuenta que el 60 al 90% de las usuarias de cocaina tamien consumen alcohol
276 casos de madre que consumieron cocaina al principio del embarazo fue cinco veces superior , no obstante ni en Rev sistematica ni metanalisis se ha podido confirmar la exposicion prenatal a cocaina por si sola incremente el riesgo de malfomraciones congenits en gneral , la unica relacion significatica
En en contexto familiar existe una correlacion significativa entre el uso de drogas y el consumo de sistancias y las conductas atisociales entre mimebros de la familia, una familia tolerante ante el consumo, clima familiar de conflicto violencia, maltrato incluyendo abuso sexual, bajo rendimiento academicos escaso interes por el estudio
Delta 9 tetrahidrocannabinol THC cruza la placenta directamente, de momento no se ha establecido que sea teratogenica en humanos. 4 anos una peor captacion verbal y de la memoria y en la edad escolar mas hiperactivos , el receptor de canabinioides CB1 esta ampliamente distribuido en el cerebro hipocampo y amigdala, talla cerebral. La prinicial funcion es reducir la liberacion de nneurotransmisores, la cortez prefrontal participa en la toma de desiciones esta parte esta inmadura en los chavos,,,, y la maduracion de la corteza conclye hasta los 30 años.
no generan crisis convulsivas o RETARDOO EN EL DESAROLLO PSICOMOTRO EL DANO SE EXPRESA COMO PROBLEMAS EN ATENCION, MEMMORIA, ANSIEDAD, DEPRESION DELINCUENCIA EN LA NINES PERO NO EN LA VIDA ADULTA.
Reportes anecdoticos con displasias oseas hernia diagrafmatca congenita
Derivados de la morfina de la que se extra el opio drogas drepresoras del SMN
trasportador
Debe llamar la atencion alos profresionistas en salud que solo el 8% ha asistido a tratamiento o atencion
La vulnerabilidad se define como la probabilidad que tiene una persona a desarrollar una condcion esta esta determinada por factores de riesgo intra y interperonsales emociales, cognitivos y sociales
La dosis de metadona 1mg 1 ml, la dosis apropiada es de 10 a 20 ml y puede repetirse cada 12hrs si es necesario
Sx moebius se asocia a misoprostol, alcohol, cocaina, talidomida, infecciones en gestantes, madres que usan drogas abortivas, experimentos en flujo uterino han conseguido reproducir los defectos observados en humanos
La inmensa mayoria se dan en fomra asilada, no existe ningun mimbro con este sindrome en familia, recurencia bajo