Ce diaporama a bien été signalé.
Le téléchargement de votre SlideShare est en cours. ×

T cooperativo ud_estrategias

Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
TÉCNICAS DE TRABAJO COOPERATIVO APLICADAS EN UN EJEMPLO
                           CONCRETO

.


CO N TE X T O   D E A P L...
TÉCNICAS DE TRABAJO COOPERATIVO APLICADAS EN UN EJEMPLO
                         CONCRETO

                               ...
TÉCNICAS DE TRABAJO COOPERATIVO APLICADAS EN UN EJEMPLO
                       CONCRETO

   tantos grupos de expertos como...
Publicité
Publicité
Prochain SlideShare
Power concurso
Power concurso
Chargement dans…3
×

Consultez-les par la suite

1 sur 10 Publicité

Plus De Contenu Connexe

Diaporamas pour vous (20)

Les utilisateurs ont également aimé (20)

Publicité

Similaire à T cooperativo ud_estrategias (20)

Plus par IES El Rincón (20)

Publicité

T cooperativo ud_estrategias

  1. 1. TÉCNICAS DE TRABAJO COOPERATIVO APLICADAS EN UN EJEMPLO CONCRETO . CO N TE X T O D E A P LIC A C IÓ N Nivel: 2º de Educación Secundaria Obligatoria, en un I.E.S. situado en zona urbana Nº de Alumnos: 25 Área: Ciencias Sociales /TUTORÍA Unidad Didáctica: "C ONOCER PARA CONVI VI R ” DESCRIPCIÓN DEL ALUMNADO: La diversidad del alumnado está relacionada, principalmente, con su género, nacionalidad, dificultades de aprendizaje, además de todo lo referido a cuestiones tales como estilos de aprendizaje, motivación e intereses. El porcentaje de chicos y chicas está casi a un 50% (12 niños y 13 niñas). En el grupo se encuentran escolarizados 10 alumnos de distintas nacionalidades (2 cubanos, 2 argentinos, 1 chino, (con gran desconocimiento del español), 2 colombianos, 1 brasileño, 1 ecuatoriano, 1 coreano). Cuatro alumnos son repetidores Un alumno tiene ACI significativa y 2 poco significativa. OB J E TI V O S GE NE R A L E S Desarrolla el respeto a las diferencias, la cooperación y la convivencia armónica, valorando el sentido de solidaridad interterritorial, como una importante conquista ante los nacionalismos agresivos y belicistas y al individualismo, y como un factor de desarrollo de la ciudadanía basada en los derechos humanos y la tolerancia. Interiorizar el valor del respeto a las ideas y trabajo de los demás empezando por su entorno más inmediato. u JIGSAW I (Puzzle o Rompecabezas I) Actividad: Vamos a conocer la Constitución Objetivos: R Conocer la Constitución R Valorar la Constitución como marco de convivencia y tolerancia para los ciudadanos R Adoptar una actitud crítica y de análisis sobre la Constitución. R Compartir el esfuerzo individual para contribuir al aprendizaje
  2. 2. TÉCNICAS DE TRABAJO COOPERATIVO APLICADAS EN UN EJEMPLO CONCRETO de todo el grupo Lugar: Aula, biblioteca, aula de informática. D E S A R RO L L O Con esta actividad vamos a conocer qué es la Constitución. Reflexionaremos sobre sus contenidos, a quienes afecta, qué nos garantiza y a qué nos obliga. Trabajaremos en grupos cooperativos e intentaremos que los grupos sean lo más variado posible para que los resultados sean más enriquecedores. Los grupos serán formados por el profesor. El material que les facilitaré será variado y de distintas fuentes, para que los alumnos seleccionen y reelaboren la información. Cada alumno será responsable de una parte de la información (experto) Se reúnen los expertos de cada grupo, poniendo en común las aportaciones, debatiendo y completando en cada grupo de expertos Por último, regresan a su grupo y entre todos los miembros del grupo cooperativo complete el trabajo, por lo que es imprescindible que todos se responsabilicen de su tarea. Cada grupo expondrá al resto de la clase las conclusiones de su grupo. La evaluación se realizará en base al trabajo de cada grupo y al resultado de la evaluación individual de lo aprendido. La calificación final será la media de ambas. PRIMERA FASE 1. Presentación inicial por parte del profesor de los objetivos a conseguir y de la técnica a aplicar. 2. Formación de grupos de aprendizaje cooperativo que han de trabajar la actividad encomendada en su totalidad Para ello creamos grupos de 5 alumnos cada uno. Estos grupos los crea el profesor de tal forma que sean lo más heterogéneos posibles (niveles de rendimiento distintos, sexos diferentes, nacionalidad etc.) (heterogeneidad en el grupo), lo que implicará que los distintos grupos serán más homogéneos entre sí (homogeneidad intergrupal). 3. Selección y división del material en 5 partes de forma que cada alumno de cada equipo sólo posee una parte de la información necesaria para completar la tarea. SEGUNDA FASE : FORMACIÓN DE GRUPOS DE EXPERTOS : 1. El profesor asigna a cada alumno un número dentro de su grupo. Se harán
  3. 3. TÉCNICAS DE TRABAJO COOPERATIVO APLICADAS EN UN EJEMPLO CONCRETO tantos grupos de expertos como alumnos tengan los grupos cooperativos. Por ello, se harán cinco grupos de expertos. De esta forma, todos los "1" de cada grupo cooperativo se unen y forman un grupo de expertos (Grupo de Expertos I), todos los "2" se unen y forman el Grupo de Expertos II, y así sucesivamente. En la formación de los grupos de expertos también se pretende establecer la mayor heterogeneidad dentro de cada uno de ellos. Por lo tanto, la asignación de números a los alumnos no ha sido un hecho casual o aleatorio, sino que se ha efectuado con la intención de conseguir grupos con la mayor diversidad. Una vez creados los grupos de expertos, se les asigna la tarea que cada uno de ellos debe trabajar. Por lo tanto la Actividad Global (Conocer la Constitución) se ha de subdividir en tantas secciones como grupos de expertos tengamos. Así pues, cada grupo de expertos trabajará lo siguiente: - Grupo de Expertos I: ¿Qué es una constitución? - Grupo de Expertos II: ¿Cómo llegamos hasta nuestra constitución actual? - Grupo de Expertos III: ¿Cómo afecta la constitución a las distintas autonomías? Diferentes autonómicas en cuanto a competencias. - Grupo de Expertos IV: ¿Qué es y como funciona el Tribunal Constitucional? - Grupo de Expertos V: Conozcamos 5 artículos El profesor les proporciona a cada grupo diversos materiales para que puedan desarrollar su apartado correspondiente (libros, textos fotocopiados, documentos divulgativos publicados por las instituciones, material de Internet, etc.), desempeñando una labor de mediador y facilitador del aprendizaje. Monitoreará la efectividad de los grupos de aprendizaje cooperativo e intervendrá para proveer asistencia en las tareas, responder preguntas, enseñar habilidades e incrementar las habilidades interpersonales del grupo. 2. Lectura y estudio por parte de cada alumno del material que tiene asignado. 3. Formación de equipos de expertos que reúnen a los alumnos de los distintos grupos que se han preparado el mismo material. 4. Elaboración de un documento con el resultado del trabajo realizado en cada grupo experto. 5. Una vez que cada grupo de expertos ha trabajado su cometido, los alumnos vuelven a su grupo cooperativo de origen y desarrollan la totalidad de la
  4. 4. TÉCNICAS DE TRABAJO COOPERATIVO APLICADAS EN UN EJEMPLO CONCRETO actividad con las aportaciones de cada miembro o experto. 6. Reelaboración dentro del grupo de las diferentes aportaciones y preparación. Cada uno de los expertos expone al resto del grupo su parte de la información. No habrá unos que sepan más que otros; todos los alumnos son expertos y para que el resultado sea positivo se necesita ineludiblemente de las aportaciones de cada miembro. 7. Al término de la sesión cada uno de los alumnos tendrá al completo la tarea realizada. TERCERA FASE : EVALUACIÓN: 1. Cada grupo confeccionará una o varias transparencias que presentarán al conjunto del grupo clase. Estas transparencias contienen la totalidad de la actividad de cada grupo cooperativo. Tras la exposición, y durante la misma, se irán estableciendo conclusiones para el conjunto del grupo-clase. Así pues, en esta actividad se puede diferenciar hasta un total de 3 grupos: los grupos de expertos, los grupos cooperativos y el grupo-clase. El profesor puntúa el trabajo grupal con una puntuación igual para cada uno de los miembros del grupo cooperativo. 2. Se hace una prueba individual sobre el tema trabajado. 3. La nota final puede ser la media de la nota grupal e individual. Opinión: esta técnica puede resultar adecuada para determinados temas que no requieran de muchos conocimientos previos. La posibilidad de que alumnos con historial de fracasos académicos, puedan ser expertos en un contenido puede ser importante a nivel de autoestima. Todo dependerá del nivel de motivación que se logre y el grupo. Creo que la formación de los grupos debe ser muy equilibrada. v JIGSAW II La actividad descrita para Jigsaw I nos puede servir para utilizar la técnica Jigsaw II, pero con las siguientes excepciones en su desarrollo: con respecto al material, ya que todos los alumnos dispondrán del mismo material curricular, y en la fase de evaluación. Fase de evaluación
  5. 5. TÉCNICAS DE TRABAJO COOPERATIVO APLICADAS EN UN EJEMPLO CONCRETO 1. Examen individual sobre los contenidos preparados en los distintos grupos. 2. Traducción de puntuaciones logradas individualmente a puntuaciones de equipo mediante sistema de rendimiento por divisiones. (Como en el STAD) 3. Los alumnos comparan su rendimiento con su división de referencia no con toda la clase. Opinión: la fase de evaluación creo que puede repercutir negativamente en los alumnos tanto para los de mejor rendimiento como los de peor, ya que los primeros pueden obtener peores puntuaciones que alguno de peor rendimiento aunque estén en distintas divisiones de referencia. w TGT (Torneo de Equipos de Aprendizaje) Actividad: Conozcamos las Comunidades Autónomas Objetivos: R Conocer los datos más significativos de las distintas Comunidades autónoma en sus aspectos: geográficos, políticos, económicos, humanos y culturales R Compartir el esfuerzo individual para contribuir al aprendizaje de todo el grupo Lugar: Aula. DESARROLLO PRIMERA FASE 1. Presentación inicial por parte del profesor de los objetivos a conseguir y de la técnica a aplicar. 2. Formación de grupos de aprendizaje cooperativo Para ello creamos grupos de 5 alumnos en cada uno. Estos grupos los crea el profesor de tal forma que sean lo más heterogéneos posibles (niveles de rendimiento distintos, sexos diferentes, nacionalidad etc.) (heterogeneidad dentro del grupo), lo que implicará que los distintos grupos serán más homogéneos entre sí (homogeneidad entre los grupos). 3. El profesor entrega a los grupos fichas-resumen de los contenidos explicados anteriormente y en los que se basará el torneo. 4. Los alumnos de cada equipo estudian, resuelven dudas, se explican y se examinan entre sí para estar en las mejores condiciones para el torneo SEGUNDA FASE
  6. 6. TÉCNICAS DE TRABAJO COOPERATIVO APLICADAS EN UN EJEMPLO CONCRETO 1. Los alumnos son asignados a las mesas de torneo, que se constituyen en grupos de tres. La asignación se hará : P En la primera competición, se tendrá en cuenta los datos que tiene el profesor sobre cada alumno. P En las sucesivas competiciones, se atenderá a las puntuaciones obtenidas en los anteriores torneos. En la primera mesa, las tres mejores puntuaciones, segunda mesa, las tres siguientes mejores puntuaciones y así sucesivamente. La última mesa estará formada por 4 alumnos (para completar los 25) 2. Se celebra un torneo semanal y cada alumno representa a su equipo en la mesa de torneo. 3. El profesor planteará a cada mesa de torneo tareas de distinto nivel de dificultad relacionadas con los contenidos propuestos. 4. Cada miembro compite con otros de igual nivel de los demás grupos, de forma que todos tengan posibilidad de contribuir a la puntuación global de su equipo. 5. Las puntuaciones obtenidas por cada alumno se añaden a la puntuación media de su equipo. El profesor prepara un marcador con las puntuaciones. 6. La composición de los grupos va cambiando para los sucesivos torneos en función de los cambios experimentados en rendimiento Opinión: Esta técnica la considero poco adecuada en los actuales grupos de ESO, ya que las diferencias competenciales en esta etapa educativa se hacen ya más evidentes y aunque una primera competición puede resultarles motivadora, no así las sucesivas. x STAD (Equipos de Aprendizaje por divisiones) La misma actividad diseñada para TGT, es válida para este ejemplo de STAD. El desarrollo coincide en su primera fase no así en la segunda. P R I M E R A F A S E : i g u al a l a d es cr it a e n T G T SEGUNDA FASE 1. Realización de un examen individual sobre los contenidos preparados en grupo. 2. Traducción de calificación del examen individual a puntuaciones para el grupo mediante el sistema de rendimiento por divisiones. 3. Comparación de los cinco mejores alumnos: el 1º obtiene 8 puntos para su equipo, el 2º obtiene 6 puntos…y así con todos los de esta división. 4. Comparación de los cinco siguiente mejores: el 1º obtiene 8 puntos para su equipo, el 2º obtiene 6 puntos…y así sucesivamente
  7. 7. TÉCNICAS DE TRABAJO COOPERATIVO APLICADAS EN UN EJEMPLO CONCRETO Los alumnos comparan su rendimiento con su división de referencia no con toda la clase. Este aspecto es muy importante para el autoconcepto del alumno y el tipo de atribuciones que realiza. Opinión: al igual que en Jigsaw II, la fase de evaluación creo que puede repercutir negativamente en los alumnos menos aventajados y GI (Grupo de Investigación) Actividad: Investiguemos en la cultura de las Comunidades Autónomas Objetivos: R Conocer los datos referentes a la cultura de las Comunidades autónoma: Literatura, Pintura, Escultura y demás aspectos culturales (Museos, Bibliotecas, Gastronomía, Folclore,…) R Compartir el esfuerzo individual para contribuir al aprendizaje de todo el grupo Lugar: Aula, bibliotecas, videotecas, casas regionales, aula de informática. DESARROLLO: Fase de identificación: 1. El profesor explicará el objetivo de la actividad y los alumnos, con el profesor, tratarán de identificarán, mediante lluvia de ideas, que aspectos se pueden investigar. Fase de planificación: 2. Los alumnos formarán grupos de 5, de forma arbitraria. El profesor supervisará que ningún alumno quede excluido y que los grupos queden equilibrados, dada las características del grupo clase. 3. Cada grupo elegirá dos aspectos de la cultura que quiera investigar. El profesor arbitrará el reparto, de manera que no se repitan los temas. Fase de realización: 4. Cada equipo planificará su plan de actuación y la metodología que llevará a cabo en la investigación 5. Cada miembro del grupo asume una tarea específica, supervisado por el profesor 6. Una vez recopilada la información y reelaborada, se realiza una síntesis de los datos obtenidos y las conclusiones. Fase de finalización 7. Cada grupo elabora un informe, en base a las aportaciones realizadas por cada
  8. 8. TÉCNICAS DE TRABAJO COOPERATIVO APLICADAS EN UN EJEMPLO CONCRETO miembro Fase de exposición 8. Cada grupo realiza la exposición de los resultados de su investigación para toda la clase. La exposiciones realiza en el formato elegido por el grupo: mural, transparencias, Power Point, etc. 9. Con las aportaciones de todos los grupos, se consigue una visión más amplia sobre el tema, en este caso la Cultura de las distintas Comunidades Autónomas. Fase de evaluación La evaluación se realizará en base al seguimiento realizado por el profesor de todo el proceso, tanto a nivel individual como del grupo. También a nivel de gran grupo se realizará una evaluación conjunta del resultado de la investigación. Opinión: esta técnica la considero muy adecuada para alumnos de ESO, ya que favorece la curiosidad y la motivación, al sacar al alumno de la rutina de los libros de textos, siempre que los temas a investigar sean significativos para ellos. z CL (Círculos de Aprendizaje) Actividad: Realización de un mapa mural de España en la que estén representadas todas la autonomías y sus elementos más representativos. El diseño y los materiales a utilizar serán a criterio de cada grupo. Objetivos: R Representar de formar sintética los aspectos más relevantes de cada comunidad R Utiliza adecuadamente todos los recursos plásticos y estéticos para la representación de ideas y conceptos. R Compartir el esfuerzo individual para contribuir al aprendizaje de todo el grupo Lugar: Aula, taller de plástica, taller de tecnología, aula de informática DESARROLLO: 1. Creamos grupos de 5 alumnos. Estos grupos los crea el profesor de tal forma que sean lo más heterogéneos posibles (niveles de rendimiento distintos, sexos diferentes, nacionalidad etc.). 2. Los grupos se sientan en círculos de aprendizaje. Debaten el tipo de trabajo que van a realizar, cómo, con qué materiales, cómo se reparten el trabajo
  9. 9. TÉCNICAS DE TRABAJO COOPERATIVO APLICADAS EN UN EJEMPLO CONCRETO 3. El profesor reparte el material previamente solicitado por cada grupo de acuerdo al diseño que hayan decidido realizar 4. El sistema de evaluación será mixto: a) individual: de los contenidos representados b) grupal: de los resultados del trabajo. c) También se valora el intercambio y colaboración entre grupos. Todos los aspectos puntuados repercuten en la nota individual Opinión: al igual que el grupo de Investigación, es una técnica adecuada para aplicar en la ESO, aunque requiere que los alumnos tengan cierta experiencia en trabajo cooperativo. { SC (Cooperación Guiada) Actividad: Memorizar los aspectos más importantes de la Unidad didáctica. Objetivos: R memorizar de forma comprensiva, los aspectos más importantes que se han conocido sobre en el desarrollo de la unidad. R Compartir el esfuerzo para contribuir al aprendizaje del compañero. Lugar: aula DESARROLLO: FASE 1: 1. El profesor entrega un texto refundido con todos los aspectos trabajados a lo largo de la unidad, divisible en fragmentos o apartados. 2. Se forman parejas y un trío (dado el número impar de alumnos del grupo), voluntariamente, pero supervisados por el profesor para evitar que algún alumno pueda ser excluido o se formen parejas que no puedan trabajar juntas. 3. Cada alumno lee el primer fragmento. Uno lo comunica al otro, que le va corrigiendo los posibles errores u omisiones. Luego se intercambian los papeles FASE 2: 4. Se acuerda la forma de elaborar la información para su mejor recuerdo (esquema, resumen, mapa conceptual,…) 5. Se procede de la misma forma con los distintos párrafos del texto.
  10. 10. TÉCNICAS DE TRABAJO COOPERATIVO APLICADAS EN UN EJEMPLO CONCRETO 6. Una vez concluida la lectura, se agrupan de cinco en cinco y se reelabora un nuevo mapa conceptual, esquema, resumen con todo el tema. 7. Se realiza una evaluación individual escrita para verificar lo aprendido. Opinión: esta técnica creo que siempre se ha utilizado de forma espontánea entre los alumnos. El sistematizar su utilización en el aula, guiada por el profesor, creo que es adecuado, ya que favorece que los alumnos se familiaricen con las técnicas que ayuden a consolidar su aprendizaje (uso de mapas conceptuales, memorizar comprensivamente).

×