Ce diaporama a bien été signalé.
Le téléchargement de votre SlideShare est en cours. ×

Boletin Autismo - Teletón julio

Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Chargement dans…3
×

Consultez-les par la suite

1 sur 10 Publicité

Plus De Contenu Connexe

Similaire à Boletin Autismo - Teletón julio (20)

Plus récents (20)

Publicité

Boletin Autismo - Teletón julio

  1. 1. Boletín Mensual Programa Autismo Teletón Número 4, Año 1 Julio 2010 La Federación Mundial de NeuroRehabilitación y el Sistema de Centros de Rehabilitación Infantil Teletón, organizan el “Primero Congreso Latinoamericano de NeuroRehabilitación Pediátrica”, mismo que se llevará a cabo en la Ciudad de Guanajuato del 7 al 10 de julio de 2010. Informes: 01800 561 9191 53 21 22 23 / 14 ext.2102 Las vacaciones Página 2 Este mes: Historia social: Vamos al cine Página 6
  2. 2. Las vacaciones Llegaron las vacaciones. Para la mayoría de las familias esto es motivo de alegría y emoción, tal vez nuevas aventuras, actividades y tiempo para disfrutar juntos. Para las familias que tienen un integrante con autismo, puede resultar complicado y estresante el período vacacional. Cambiar de rutina suele ser difícil, además los lugares de recreación se llenan y resulta complicado esperar e incluso estar con muchas personas. 2
  3. 3. Algunas ideas para las vacaciones: Planea con anticipación qué es lo que van a hacer. Explica a tu familiar con autismo lo que va a pasar. Utiliza apoyos visuales como fotos, calendarios, agendas que ayuden a predecir y recordar lo que van a hacer. No dudes en explicar a otras personas sobre los retos y necesidades que él / ella tiene. Considera actividades simples y que le gusten. Evita demasiadas nuevas experiencias juntas. Recuerda que le puede resultar difícil, ten paciencia y reconoce sus logros. 3
  4. 4. Existen diversas técnicas, estrategias y apoyos para facilitar situaciones sociales. Un buen ejemplo de ellas son las “Historias Sociales” (Social Stories) y te pueden ser de mucha utilidad. La técnica de las historias sociales fue diseñada por Carol Gray, y sirve como apoyo para enseñar habilidades sociales a personas con trastornos dentro del autismo. Proveen información precisa de aquellas situaciones que resultan difíciles o confusas para la persona. Dicha situación es descrita de manera detallada y el énfasis está en ciertos aspectos clave que son: Las pautas sociales más importantes. Las reacciones y sucesos que la persona puede esperar que se den en dicha situación. Las acciones y reacciones que se esperan de él/ella en dicha situación. 4
  5. 5. La finalidad de la historia es que la persona comprenda mejor la situación social elegida, se pueda sentir más a gusto cuando esté en ella, así como sugerir algunas respuestas y/o comportamientos socialmente apropiados al contexto. Las historias sociales generalmente se redactan en presente y en primera persona. Tipos de enunciados utilizados en las historias sociales De manera objetiva contienen información que responden a preguntas Descriptivos como al dónde ocurre la situación, quién(es) participa(n) en ella, qué es lo que hacen las personas y por qué lo hacen. Proveen detalles sobre las emociones y pensamientos de las demás De perspectiva personas. Sugieren las respuestas esperadas y se diseñan tomando en cuenta Directivos las habilidades de la persona que usará la historia social. Se refieren a una palabra o clave especial inventada por el niño que le sirve para recordar la historia y cómo lidiar con la situación. De control No todas las historias sociales tienen enunciados de este tipo, generalmente se usan solamente con niños que tienen retos leves. 5
  6. 6. Historia Social: Vamos al cine Ir al cine es como ver una Una enorme pantalla, el película en la tele de mi casa, sonido más fuerte y solamente que todo es muchas personas. mucho más grande. 6
  7. 7. Antes de entrar mis papás me pueden comprar unas palomitas o un dulce que me guste. El cine está oscuro para poder ver la película. Eso está bien. Cuando termine la película van a prender la luz otra vez. 7
  8. 8. Yo puedo sentarme, comer mi dulce y ver la película. ¡Es divertido! Todas las personas quieren escuchar la película, voy a estar callado para que todos podamos disfrutar. 8
  9. 9. Cuando termine la película podemos platicar de lo que vimos. ¡Me gusta ir al cine con mi familia y amigos! 9
  10. 10. Las historias sociales son herramientas muy útiles y fáciles de hacer. Haz la tuya y compártela al correo: autismo@teleton.org 10

×