LLEVA TU FEMINIDAD
Ser mujer y más aún madre, es pertenecer a un mágico
mundo con muchos privilegios y grandes responsabilidades.
Representa la belleza, el amor, la dulzura, la delicadeza, pero
también la fortaleza.
En esta edición pensada en ti y todas las mamás queremos
hablarte sobre temas que son tabú entre las mujeres, pero
que debes conocer para estar preparada y afrontarlos con
madurez.
¡Mamá, celebra en familia este mes especial!
Editorial
En esta edición
encontrarás:
La sexualidad
después del parto
¿Qué es?
¿Cómo se realiza?
y preparaciones para
la Citología Vaginal
Diana Vahos M.
Jefe de Mercadeo Relacional
CON RESPONSABILIDAD
Boletín trimestral · mayo de 2014
57#
Retornar a la intimidad luego de haber tenido un
hijo no es algo fácil para muchas parejas. Saber
cuándo volverán a ser activas sexualmente tras el
nacimiento es la pregunta más frecuente cuya
respuesta, sin ser sencilla, está acompañada de
normalidad.
Todos los tiempos son válidos, Pueden pasar
cuatro semanas o cuatro meses y ambas cifras
se ajustarán a las necesidades de mujeres
distintas.
El cuerpo femenino atraviesa tantos cambios
desde que comienza el embarazo hasta que este
termina y cada mujer es tan particular que por
eso los tiempos pueden variar tanto de una mujer
a otra o de una pareja a otra.
Los procedimientos que se hayan utilizado
durante el parto como la cesárea o la episiotomía
(método por el cual se realiza a la madre una
incisión quirúrgica en la zona del
perineo femenino, cuyo objetivo es el
de ampliar el canal "blando" para
facilitar la salida del bebe) y el tiempo
que necesitará cada mujer para sanar
no es comparable con el de otras.
Por otro lado, la falta de lubricación
vaginal es normal mientras la madre
está lactando, pues la reducción en los
niveles de estrógeno después del
embarazo comúnmente trae esta como
consecuencia. Para esto lo más
recomendable para poder tener una
relación placentera es usar lubricantes
vaginales a base de agua, inoloros e
incoloros que no vayan a afectar la
flora vaginal.
LA SEXUALIDAD
DESPUÉS DEL PARTO
Otro efecto habitual es la salida de leche de los
senos durante los encuentros íntimos, por lo cual
es recomendable dar de comer al bebé antes de
intentar algún acercamiento.
El sueño es más importante Las madres,
especialmente primerizas, estarán más
interesadas en dormir que en tener sexo, por eso
es posible que no sientan
deseo de acercarse a sus
parejas del modo en que lo
hacían antes. Mientras pasa
el tiempo y los padres se
adaptan a sus nuevas
funciones las prioridades
serán otras, pero una vez las
tengan bajo control el interés
en su relación de pareja
puede volver a los niveles de
deseo previos al embarazo.
Para volver a ser
sexualmente activa se
pueden seguir varios
consejos que la
ayudarán a superar
estos obstáculos:
Usa un método anticonceptivo de barrera,
como el condón, para que la atención se
aleje de la probabilidad de un nuevo
embarazo.
Las pastillas deben evitarse mientras
se esté lactando.
Trata de tener relaciones sexuales en
diferentes momentos del día para poder
descubrir en qué horario son más factibles
los encuentros y en cuáles lapsos se siente
con más energías.
>
Refuerza el respeto, la confianza y
la comunicación que hay en la
pareja.
El sexo es un reflejo del estado
de la relación. Si a nivel emocional
es satisfactoria a nivel físico
también lo será.
Dedica más tiempo al juego previo
y encuentra otras alternativas a la
penetración. Entendiendo que los
hombres y las mujeres tienen
modos distintos de excitarse, el
sexo será más placentero para
ambos si exploran mutuamente
sus gustos.
>
>
>
La Clave:
Saber esperar
Es mejor dedicar tiempo a hacer ejercicios para
fortalecer el piso pélvico que recordar con
nostalgia la última vez que se tuvo sexo.
El cuerpo tiene un ritmo propio para volver a su
estado previo al embarazo, respetarlo es muy
importante para dejar de lado el dolor y la falta
de interés que sigue al alumbramiento.
Si se retoma pausadamente y sin presiones el
contacto íntimo con la pareja, es más probable
que la intimidad no sólo vuelva sino que lo
haga de un modo mejorado.
Referencias:
1. Sex and Birth Control After Childbirth. By:
Developed by RelayHealth.. CRS - Women's
Health Advisor, Oct2010, p1
2.http://espanol.pregnancy-info.net/sexo_despu
es_del_embarazo.html
3. in the bed. By: Mogan, Rachael. Australian
Parents, Oct/Nov2008, p106-109
LA CITOLOGÍA
VAGINAL
¿Qué es?
¿Cómo se realiza?
El útero se comunica con la vagina a través del
cérvix o cuello del útero. El cuello se encuentra
recubierto por un epitelio de células escamosas
y cilíndricas.
El cáncer de cérvix se origina por una
degeneración o malignización de esas células,
pero antes de que se llegue a ese extremo, las
células del epitelio sufren una serie de
alteraciones (premalignas) que pueden ser
detectadas oportunamente.
La citología es un examen sencillo que se realiza
a las mujeres y consiste en tomar una pequeña
muestra de tejido del cuello del útero para ser
analizada. Es una evaluación microscópica de
células tomadas por raspado de la abertura del
cuello uterino. Este procedimiento sencillo, sirve
para diagnosticar a tiempo, anomalías en las
células o paredes del cuello del útero. Con la
citología se puede detectar el cáncer de cuello
uterino en etapas tempranas, permitiendo realizar
un tratamiento oportuno.
La mujer se debe acostar sobre una camilla y
debe colocar las piernas en estribos (posición
ginecológica). El médico o el personal de
enfermería, introducirá un espéculo en la vagina
y lo abrirá ligeramente. Esto permite observar
mejor el interior de la vagina y el cuello uterino.
Es una crema diseñada
especialmente para
humectar y reparar la piel
de la mujer. Ayuda a
prevenir la resequedad
ocasionada por el cambio
en el pH.
¡Solicita una muestra
gratis en nuestra línea
018000 524848!
Crema
humectante
TENA Skin
Cream
Usa la crema
humectante siempre
después del baño para
humectar especialmente
aquellas áreas más
resecas, incluso la
zona perineal.
018000 524848
www.tena.com.co
@
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
Preparación
para el examen
No haber aplicado óvulos, duchas o cremas
vaginales, por lo menos 24 horas antes,
porque esto interfiere con el resultado de la
citología.
No tener relaciones sexuales durante 2 ó 3
días antes del procedimiento.
No hacerse duchas vaginales.
No usar tampones.
Evite programar la citología para el momento
en el que tenga el período menstrual, ya que
esto puede afectar la precisión del examen.
Debe dejar pasar por lo menos tres días
después de que pare el sangrado para
programar el examen.
Es importante contarle al personal médico
acerca de todos los medicamentos que se
está tomando, ya que algunas píldoras
anticonceptivas que contienen estrógeno o
progestágeno pueden interferir con los
resultados del examen.
Ha tenido una citología vaginal
anormal.
Podría estar embarazada.
La citología vaginal se la deben
practicar la todas las mujeres que
ya han empezado a tener
relaciones sexuales o todas
aquellas mujeres mayores de 21
años así no tengan relaciones
sexuales penetrativas, deben
hacerse la citología como mínimo
una vez por año o con la frecuencia
que el médico indique.
Existen algunos mitos frente a este
tema; es importante que la mujer
sea consciente de la importancia
que tiene este examen en su salud.
Espéculo
Cepillo
Después de tener la visibilidad, se introduce un
cepillo con el que se hace una especie de barrido
en la parte interna y una espátula con la que hace
lo mismo pero en la parte externa del cuello del
útero, se toma una pequeña muestra de células
para luego ser analizadas en el laboratorio.
Igualmente, no olvide contarle al
personal médico, si:
Para la realización de la citología vaginal, se debe
tener en cuenta: