4. En la reproduccion ASEXUAL intervienen partes de la
planta distinta a las flores, en la cual una sola planta
es capaz de generar nuevos individuos que son
exactamente iguales a ella. Existen 2 tipos de
reproducción asexual:
♥ Esporulación
♥ Multiplicacion
Vegetativa
LA REPRODUCCIÓN ASEXUAL
7. ¿Qué es una ESPORA? Una espora es un cuerpo microscópico
unicelular o pluricelular que da nacimiento a nuevos
organismos en vegetales criptógamos, hongos y algunas especies
protozoarias llamadas esporozoarios.
ESPORULACIÓN
10. Es la producción de un nuevo ser vivo a partir
de un fragmento del propio organismo, que
pueden ser porciones de tallo y hojas. Este
potencial de regeneración se ha explotado
históricamente por el hombre de forma
natural en correspondencia con a la
multiplicación vegetativa. Puede ser
ARTIFICIAL o NATURAL
MULTIPLICACIÓN
VEGETATIVA
11. Multiplicación Vegetativa “ARTIFICIAL”:
Se produce a partir de los principios de la mitosis y la
totipotencia de la célula, se recurre a tallos por medio
de los cuales se propagan las plantas. A estos métodos
se los denomina propagación y se los utiliza con
interés económico, además resulta mas fácil, rápido y
barato asegurar la descencia de una planta por estos
métodos. Y puede ser por: estacas o esquejes,
injertos y acodos.
13. ESTACAS O ESQUEJES
Consiste en cortar una parte del tallo, de la raíz o de la
hoja de una planta, en la cual se provoca
artificialmente la formación de raíces para que pueda
vivir y desarrollarse independientemente. por ej. Los
rosales, la violetas africanas y muchos árboles frutales
como las higueras y la vid.
15. INJERTOS
Consiste en insertar y sujetar con una atadura en
el tallo de una planta adulta un tallito tierno de
otra planta nueva, que es la que se quiere
reproducir. Este tallito se desarrolla
nutriéndose a través de la planta adulta. Por ej.
Los árboles frutales como los cítricos, los
manzanos y los perales.
17. ACODOS
Se entierra una rama de una planta y se
estimula la formación de raíces, o permite
que el acodo luego sea independizado de la
planta madre. Por ej. La vid, el ficus, el tilo, la
camelia y la azalea
19. Multiplicación Vegetativa “NATURAL”
Se da a través de la producción de un nuevo
individuo a partir de un fragmento del propio
organismo, que pueden ser porciones
de tallo y hojas. Y puede ser por: estolones,
rizomas, tubérculos y bulbos.
20. ESTOLONES
Son tallos largos que crecen al ras del suelo que
dan origen a una nueva planta.
Cada cierta longitud el estolón emite unas
raíces, llamadas raíces adventicias, que se
entierran en el suelo originándose una nueva
planta. El estolón puede romperse por esa
nueva planta o puede seguir creciendo y
produciendo más individuos. Por ej. La frutilla y
la frambuesa.
22. RIZOMAS
Son tallos horizontales que creen bajo la superficie de la
tierra. Son similares a las raíces. Presentan nudos que
pueden emitir nuevos tallos aéreos, tienen yemas que
pueden dar lugar a plantas nuevas si las condiciones
son favorables.
Si el rizoma se rompe puede dar lugar a tantas plantas
como fragmentos haya. Por ej. El lirio, el jengibre, el
orégano y la menta.
24. TUBÉRCULOS
Son tallos subterráneos y cortos que acumulan
sustancias de reserva. Tienen yemas de las
cuales crecen raíces, tallos y originan nuevas
plantas alimentándose a partir de las
sustancias almacenadas en el tubérculo. Cada
uno se puede separar de la planta original y
desarrollar un nuevo individuo. Por ej. La papa
y la remolacha.
26. BULBOS
Son subterráneos, tienen hojas carnosas en las
que se almacenan sustancias nutritivas de
reserva dispuestas sobre un tallo corto con
forma de disco o platillo que posee cinco partes
principales: el disco basal , los catafilos , la túnica,
el vástago y las yemas laterales. Y pueden ser bulbos
tunicados y bulbos escamosos. Por ej. El ajo, la
cebolla y el puerro.
28. LA REPRODUCCIÓN SEXUAL
En este tipo de reproducción participan los
gametos masculinos y femeninos. Los individuos
nuevos tienen características de las dos plantas
y tienen mayores posibilidades de adapterse al
medio en el que se encuentra. La flor es la
estructura reproductiva de las espermatofitas, su
única función es la de producir semillas y aquí se
encuntran los organos reproductores donde se
forman los gametos y para que la fecundación de
estos se produzca, el polen debe llegar hasta el
estigma. Esta reproduccion se da en
Gimnospermas y Angiospermas
31. Las Gimnospermas son plantas leñosas y
generalmente arbóreas. Las flores son poco
llamativas, se encuentran en conos y se
caracterizan porque el cigoto da lugar a semillas
sin ningún tipo de envoltura carnosa. Existen
Gimnospermas Monoicas que tienen conos
masculinos y femeninos en la misma planta. Las
Gimnospermas Dioicas tienen un solo tipo de
cono en cada individuo que puede ser masculino o
femenino. La reproducción de las gimnospermas es
anemógama y el viento es el desplaza los granos de
polen hasta los óvulos
GIMNOSPERMAS
32. Los conos o estróbilos están formados por
escamas alrededor de un eje central lignificado.
Cada escama lleva entre una y varias células
haploides. Alrededor del eje se ordenan
escamas gruesas llamadas brácteas tectrices,
sobre cada una de las cuales se encuentran
una o varias brácteas seminíferas. Éstas se
interpretan como megasporofilos y sobre ellas
aparecen los primordios seminales, que
después de la polinización y la subsecuente
fecundación, deben transformarse en semillas.
34. Cada escama de estos se llama estambre o
microsporófilo, son muchos mas pequeños
que los femeninos y liberan grandes
cantidades de polen. Como cada cono
puede liberar muchísimos granos de polen,
las posibilidades de que alguno ingrese
accidentalmente en el interior de
un cono femenino son muy altas.
CONOS MASCULINOS
37. CONOS FEMENINOS
Cada uno de estos se llaman piñas. Están
formadas por un eje central y una serie de
escamas leñosas que lo rodean. En la base
de cada una de ellas se encuentran los
óvulos. Con la maduración de la piña las
brácteas tectrices deben desplegarse, lo
que hacen a veces de forma brusca,
provocando la salida violenta y
la dispersión de las semillas.
39. ANGIOSPERMAS
Son las plantas mas comunes, desarrollan sus
órganos reproductores en estructuras
llamadas flores y las semillas están cubiertas
por envolturas que forman el fruto. Las flores
son los órganos reproductivos de las plantas
y se desarrollan a partir del esporofito. La
mayoría de estas flores son hermafroditas.
40. LA FLOR
Su principal función es la de producir semillas a través
de la reproducción sexual. Estas se desarrollan a
partir del tallo de la planta. Está compuesta por
cuatro tipos de hojas estructural y
fisiológicamente modificadas para producir y
proteger los gametos:
♥ SEPALO.
♥ OOSFERA.
♥ PISTILO.
♥ ESTAMBRES.
♥ PETALOS.
42. LA FLOR
SEPALO
Se ubican debajo de la corola,
son unas hojas verdes. Y el
conjunto de estos forma el CÁLIZ
ÓVULOS
Se encuentran en el interior del pistilo.
Cuando un grano de polen se une a un
óvulo se produce la fecundación que
dará lugar a semillas.
PISTILO
Es el órgano reproductor femenino en
el cual se encuentra los ovarios y
dentro de estos los óvulos.
ESTAMBRES
Es el órgano reproductor masculino. Los
estambres son unos filamentos con unas
bolsitas en su extremo en las que se
produce el polen. Al unirse un grano de
polen a un óvulo se produce la
fecundación que dará lugar a semillas
PETALOS Son unas hojas de un color vistoso para
atraer a insectos y pájaros. Los pétalos se
encargan de envolver y proteger los
órganos sexuales de las flores. Y el
conjunto de estos forma la corola
43. En la formación de una
nueva planta encontramos
las siguientes fases:
♥ LA POLNIZACIÓN
♥ LA FECUNDACIÓN
♥ LA GERMINACIÓN
44. LA POLINIZACIÓN
Para que se forme una nueva planta, primero
debe llegar el polen; algunos animales pequeños
pero muy colaboradores, como las mariposas,
abejas y aves son los que transportan el polen
pegados es sus alitas, patas o picos. Cuando se
acercan a las plantas para beber el néctar, un
jugo azucarado que está en las flores y este se les
queda pegado al polen.
Así van buscando, de flor, en flor, el néctar y
dejando en ellas el polen. Este proceso se llama
POLINIZACIÓN
46. LA FECUNDACIÓN
La fecundación ocurre cuando el tubo polínico llega al
ovario, penetra hasta alcanzar el gametofito
femenino, se rompe y libera los dos gametos
masculinos (núcleos espermáticos), uno de los cuales
se une con el del gameto femenino (oosfera), para
formar el cigoto diploide, del que se desarrollará el
embrión. El otro núcleo (secundario) se une a los dos
núcleos polares, dando lugar a un núcleo triploide del
que derivará el endospermo.
Tras la fecundación el pistilo aumenta de tamaño y
se convierte en un fruto en cuyo interior se encuentran
las semillas que son óvulos fecundados y transformados.
a este proceso lo caracteriza por tener una doble
fecundación que es característica de las Agimnospermas.
48. Luego de que el óvulo sea fecundando este se
transforma en semilla, la cual representa la
principal forma de dispersión de las
espermafitas, su éxito frente a las esporas se
debe a tres razones principales:
♥ Contiene un embrión pluricelular con raíz,
tallo y hojas embrionarias.
♥ Contiene endospermo que es un tejido
nutritivo de reserva para los primeros
momentos del desarrollo.
♥ El cigoto sufre mitosis y forma dos células.
50. Luego de que se produce la maduración de la semilla
comienza la maduración de las paredes del ovario
para formara el fruto. El fruto esta compuesto por
dos partes:
Procede de la
transformación de las
paredes del ovarios y
consta de 3 partes:
Tiene tantas semillas como
óvulos tenía.
Esta en la parte más interna
del fruto y consta de 3
partes:
51. LA GERMINACIÓN
La germinación es la transformación de la semilla
en una pequeña planta. Incluye una serie de
procesos metabólicos y morfogenéticos que tienen
como resultado la transformación del embrión en
una plántula, que es capaz de valerse por sí sola y
transformarse en planta adulta, los factores que
afectan a la germinación son: el agua, los gases, la
temperatura.