Tema 11: EL ARTE DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA. Arquitectura (plateresco, el purismo, estilo escurialense). Escultura en Castilla y León (Alonso Berruguete y Juan de Juni). Pintura (El Greco)
Temario Caastilla y León, 2º Bachillerato
1. EL ARTE DEL
RENACIMIENTO
EN ESPAÑA
El arte del Renacimiento en España.
Arquitectura (el Plateresco, el
Purismo y el estilo escurialense).
Escultura en Castilla y León (Alonso
Berruguete y Juan de Juni). Pintura (El
Greco).
2. CONTEXTO HISTÓRICO
Última década del siglo XV y el primer tercio del XVI
Convivencia de modelos góticos y tradición
hispanomusulmana.
Renacimiento peculiar .
A la expresividad gótica se incorpora el nuevo lenguaje
decorativo del Renacimiento en una fase ya muy avanzada,
dentro del Manierismo.
Arte al servicio de la Monarquía y del poder eclesiástico:
función propagandística.
Reforma protestante en 1519 hará que la Contrarreforma
cobre una gran importancia.
En España la fuerza de la religión hará que el Arte tienda a la
expresividad y a la conmoción, más que al equilibrio clásico, lo
que hará que pronto se derive, especialmente en las artes
plásticas, hacia el Barroco.
3. CONTEXTO HISTÓRICO
Los artistas siguen considerándose artesanos, aunque
algunos de ellos logren presencia en la Corte, como Sánchez
Coello, que será nombrado pintor de corte.
Algunos nobles serán los mecenas hispánicos: importan
obras y artistas de Italia o envían artistas españoles a Italia
para aprender Renacimiento.
Diferente socio-economía española: ni burguesía, ni
población urbana. Es una sociedad feudal con Monarquía
Absoluta.
La Monarquía, la Iglesia y la nobleza serán los grandes
comitentes renacentistas.
Familias nobles como los Mendoza, o personajes particulares,
como el cardenal Cisneros, quienes introduzcan el gusto por
el arte italiano y comiencen a ser coleccionistas y mecenas.
4. ETAPAS
Primer Tercio PLATERESCO
En lo decorativo y superficial (fachadas) hay Renacimiento pero
la estructura sigue siendo Gótica.
Es una evolución del Gótico Reyes Católicos.
Segundo Tercio PURISMO
la decoración va desapareciendo a favor de una austeridad
ornamental
crece el Renacimiento conceptual, estructural.
Con elementos manieristas.
Último Tercio HERRERIANO O ESCURIALENSE:
Austeridad extrema.
Desnudez estructural con influencia de Palladio y los
manieristas italianos.
5. ETAPAS Primer Tercio PLATERESCO
Segundo Tercio PURISMO
Último Tercio HERRERIANO O ESCURIALENSE:
7. TRANSICIÓN DEL GÓTICO AL PLATERESCO
Evolucionó hacia un mayor decorativismo y ornamentación,
acentuada en el periodo de los Reyes Católicos.
Obras aún góticas de:
fachada de San Pablo
San Gregorio de Valladolid
Hospital de la Cruz de Toledo
<