1. Verifica que todos tengan la lista de materiales
que escribieron en la sesión anterior.
Copia en un papelote el texto “Organización del
reciclaje” (Anexo 1), incluyendo las imágenes.
Fotocopia el Anexo 2 en cantidad suficiente
para todos los estudiantes.
Antes de la sesión
Leemos y reescribimos la lista de
materiales que podríamos reciclar
Papelotes, plumones y cinta adhesiva.
Listas elaboradas en la sesión anterior.
Papelote con el texto “Organización del reciclaje”,
incluyendo las imágenes.
Fotocopias del Anexo 2.
En la vida diaria usamos con frecuencia listas de objetos u
otros materiales, para tenerlos en cuenta y evitar que se nos
olviden.
En esta sesión, los niños y las niñas leerán información
importante sobre los materiales reciclables y, a partir de ella,
reescribirán la lista elaborada en la sesión anterior.
Materiales o recursos a utilizar
¿Para qué usamos el lenguaje escrito al
reescribir una lista de materiales?
167
PRIMER Grado - Unidad 6 - Sesión 18
2. En grupo clase
Recuerda con los niños y las niñas las actividades que realizaron en la
sesión anterior, a través de las siguientes preguntas: ¿qué escribimos?,
¿para qué escribimos?, ¿cómo lo hicimos? Anota sus respuestas en la
pizarra.
Rétalos a responder la siguiente interrogante: ¿todo lo que escribimos
en la lista se puede reciclar?, ¿cómo lo podemos comprobar? Escribe
sus respuestas en un papelote.
Comunica el propósito de la sesión: hoy leerán un texto para conocer
qué materiales se pueden reciclar y cuáles no.
Pide a los estudiantes que elijan una o dos normas de convivencia a
fin de ponerlas en práctica durante la presente sesión.
En grupo clase
Comenta que navegando en Internet encontraste un texto relacionado
con el reciclaje y deseas compartirlo en el aula.
Momentos de la sesión
10minutos
INICIO1.
COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADOR(ES)
A TRABAJAR EN LA SESIÓN
ÁREA CURRICULAR DE COMUNICACIÓN
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Comprende textos escritos. Se apropia del sistema de
escritura.
Lee palabras, frases u
oraciones completas
(carteles, letreros,
etiquetas, avisos, etc.) que
forman parte del letrado
que utiliza en el aula o fuera
de ella.
70minutos
DESARROLLO2.
Antes de la lectura
Primer Grado - Unidad 6 - Sesión 18
168
3. Ubícate en un lugar donde todos te puedan ver y pega el papelote con
el texto “Organización del reciclaje”.
Pide que observen el texto, su estructura y las imágenes que lo
acompañan. Pregunta: ¿qué observan en las imágenes?
Lee los subtítulos de las columnas del texto y haz la siguiente consulta:
¿dequécreenquetrataráeltextoquevamosaleer?Anotaenlapizarra
las hipótesis sobre el contenido, a fin de que las puedan confrontar
durante y después de la lectura.
Plantea estas interrogantes: ¿les gustaría saber qué materiales
pueden reciclarse y cuáles no? Señala que después de la lectura
sabrán identificar aquellos materiales que se pueden reciclar y podrán
mejorar la lista que elaboraron en la sesión anterior.
Solicita que todos coloquen sobre su mesa la lista de materiales que
escribieron e indica que así podrán compararla con el texto que leerán.
Lee el título señalando dónde comienza y dónde termina. Luego,
empieza a leer el contenido e indica el comienzo y el final de cada
material o renglón. Menciona los términos “reciclable” o “no
reciclable”, según corresponda, cuando leas los nombres.
Al terminar la primera fila, invita a los estudiantes a intercambiar ideas
respecto a lo leído hasta el momento. Luego, pide que verifiquen si en
la lista que escribieron consideraron los m ateriales que has señalado.
Oriéntalos al realizar la verificación material por material y propón
que tachen en su lista aquellos que no se pueden reciclar.
Repite este procedimiento con las siguientes filas (vidrio, plástico,
metal y orgánico) e indica que, tras terminar de verificar toda la lista,
podrán mejorarla y reescribirla.
Importante: Realiza la lectura del texto nombre por nombre y
asegúrate de que diferencien los materiales que se pueden
reciclar y aquellos que no.
Durante la lectura
Primer Grado - Unidad 6 - Sesión 18
169
4. Solicita que mencionen qué materiales reciclables pueden encontrar
en la escuela y cuáles en su casa. Anota sus intervenciones en la
pizarra.
En parejas
Entrega a los estudiantes una copia del Anexo 2 y comunica que ahí
reescribirán la lista considerando solo aquellos materiales que se
pueden reciclar.
Acércate a cada pareja y pide que lean los nombres de los materiales
que están considerando en su lista. Plantea algunas preguntas,
por ejemplo: ¿dónde comienza esta palabra?, ¿dónde termina?,
¿qué dice?; ¿dónde dice…?, ¿a qué palabra se parece?, ¿dónde se
encuentra en el aula? Ofréceles pistas para que lean las palabras
aproximándose al nivel alfabético. Las pistas podrían ser palabras
que comienzan igual o que tienen alguna parte de las mencionadas.
En grupo clase
Haz una síntesis de las acciones realizadas por los niños y las niñas
para leer la lista de materiales que se pueden reciclar.
Resalta la importancia de conocer los materiales reciclables que
pueden encontrar tanto en casa como en la escuela, y explica en qué
contribuye el reciclaje al cuidado del ambiente.
Plantea las siguientes interrogantes: ¿qué aprendimos hoy?, ¿cómo
podemos usar este aprendizaje en la vida diaria?, ¿les gustaría elaborar
un objeto con material reciclable?
10minutos
CIERRE (valoración del aprendizaje)3.
Formula estas preguntas: ¿qué materiales de su lista se pueden
reciclar?, ¿cuáles no debían estar? De ser necesario, lee nuevamente
los nombres de los materiales.
Después de la lectura
Primer Grado - Unidad 6 - Sesión 18
170
5. Pide a los niños y a las niñas que comenten con sus padres las
actividades realizadas para conocer qué materiales se pueden
reciclar.
Indica que, con la ayuda de un familiar, elijan un material reciclable
de su lista y averigüen qué objeto pueden elaborar con él y cómo
podrían hacerlo. Solicita que la próxima sesión lleven al aula el
material elegido, así como otros con los que puedan elaborar el
objeto, y la información para saber cómo hacerlo.
Tarea a trabajar en casa
Primer Grado - Unidad 6 - Sesión 18
171
6. Anexo 1
Primer Grado
Organización del reciclaje
Material Reciclable No reciclable
Papel y cartón
• Periódicos y revistas.
• Hojas de cuaderno.
• Papel continuo de
computadora.
• Fotocopias y papel bond.
• Libros y guías telefónicas
(sin tapas).
• Cajas de cartón en
general.
• Papel de fax
• Papel y cartón sucio o
húmedo.
• Papeles plastificados.
• Papel carbón.
• Papel higiénico.
• Papel metálico.
• Fotografías.
Vidrio • Botellas de licor (vino,
pisco, etc.).
• Botellas varias (gaseosas,
remedios, etc.).
• Vidrios planos (ventanas,
mamparas).
• Vasos.
• Damajuanas, garrafas.
• Espejos.
• Fluorescentes.
• Porcelana.
• Cerámica.
• Vidrio polarizado.
Plástico
• Envases de gaseosas.
• Botellas varias (agua,
jugos, etc.).
• Vasijas descartables.
• Bateas.
• Baldes.
• Acrílicos.
• Objetos que mezclan
plástico y papel.
• Envases de veneno.
• Envases de sustancias
tóxicas.
• Envases de material
para autos.
Metal
• Latas de café, leche, etc.
• Piezas de fierro, cobre,
aluminio, etc.
• Metales mezclados.
• Con impurezas.
• Grapas, fastener.
Orgánico
• Cáscaras de frutas y
vegetales.
• Cáscaras de huevo.
• Pasto.
• Restos de comida.
• Aceite de cocina.
• Carne.
• Pescado.
• Heces.
Primer Grado - Unidad 6 - Sesión 18
172