Fichas Aprender es divertido de la Guía de gestión del riesgo de desastres para Instituciones Educativas

Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
Teresa Clotilde Ojeda SánchezDocente de Primaria en IE.5136 Fernando Belaunde Terry à Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
Las Fichas denominadas “Aprender es Divertido” tienen por finalidad, en el marco de los contenidos curriculares de “APRENDIENDO A
PREVENIR”, difundir las medidas preventivas y de respuesta ante los desastres que ocasionan los Fenómenos Naturales y/o Inducidos por el
Hombre que pueden afectar lavida de niñas yniños.
La elaboración de este material responde a que nuestro país, se encuentra expuesto a los efectos de Fenómenos Naturales, debido a que
está situado en el Círculo de Fuego del Pacífico (región altamente sísmica), la región tropical y subtropical de América del Sur y la Cordillera de
los Andes que influyen en gran medida en la sismicidad y los cambios climáticos. Los fenómenos naturales (sismos, inundaciones, aluviones,
deslizamientos, entre otros.) y los Inducidos por el Hombre (incendios, explosiones, epidemias, derrames químicos, guerras, etc.) están
presentes en lahistoria de nuestro país.
Si bien es cierto, que no podemos evitar que ocurran los Fenómenos Naturales e Inducidos por el Hombre, el trabajo conjunto de la sociedad
puede hacer posible que se reduzcan sus efectos. A esto se le llama Prevención, es decir el conjunto de actividades y medidas diseñadas para
proporcionar protección permanente contra losefectos de un desastre.
En este sentido, la Dirección Nacional de Educación y Capacitación del Instituto Nacional de Defensa Civil, ha preparado estas fichas
dirigidas a los maestros y alumnos para lograr aprendizajes y desarrollo de capacidades, actitudes y valores que contribuyan a fortalecer
una Cultura de Prevención desde la Educación Formal. El docente que utilice estas fichas, debe tener presente que a través de las mismas,
niños y niñas, principalmente van a desarrollar capacidades vinculadas con la producción de textos, lectura comprensiva, pensamiento lógico
matemático, pensamiento social, sentido de pertenencia, respeto y cuidado a su ambiente y entorno. El desarrollo de estas fichas podrá
llevarse a cabo a través de actividades individuales y grupales, enmarcadas en la planificación de corto plazo: módulos, proyectos y
unidades de aprendizaje.
Guía de Gestión del Riesgo de Desastres
para Instituciones Educativas
1
2010
Todo lo que ocurre en la naturaleza, puede ser percibido por los sentidos y ser objeto del
conocimiento. En estos fenómenos naturales tenemos: los sismos, tsunami y actividad volcánica,
inundación, deslizamientos yaluviones.
Los sismos son vibraciones ondulatorias de lacorteza terrestre ocasionadas por lafractura de rocas en elinteriorde laTierra.
Cuando la intensidad de las vibraciones es baja se denomina TEMBLOR y cuando es alta TERREMOTO. El punto donde se
produce una liberación de energía en el interior de la corteza terrestre se llama: HIPOCENTRO. La parte de la superficie que
está sobre el foco se denomina: EPICENTRO.El instrumento que registra los eventos individuales con indicación de la severidad
ytiempo se denomina: SISMÓGRAFO.
La medida cuantitativa de la energía liberada en el Hipocentro del sismo se denomina: MAGNITUD. La escala que permite
determinar la energía liberada se denomina: ESCALA DE RICHTER, y se obtiene con instrumentos especializados que reciben el
nombre de sismógrafos. La escala que permite medir laintensidad se denomina: ESCALADEMERCALLI.
FENÓMENOS NATURALES
2
Sismo
Sismo Cómo actuar ...
En la emergenciaEn la prevención Acciones inmediatas
Mantenga libre de obstáculos, pasillos y
puertas, y cambie de lugar objetos o muebles
que le puedan lastimar o caer encima, sobre
todo cercaa las camas.
Revise el estado de las instalaciones de gas,
aguaysistemaeléctrico. Corrija lasdeficiencias.
Tenga un maletín para emergencias, de
preferencia una mochila, fácil de llevar en casos
de evacuación.
Establezca un Plan de Emergencia y
Evacuación Familiar, (no necesariamente
escrito). Reúnase con su familia y vecinos para
planificar acciones de prevención y de
respuesta.
Coordine previamente con la administración
del edificio para contar con luces de
emergencia, extintores operativos, que los
pasadizos de acceso a zonas de escape y
que las puertas, que conducen a las escaleras
de escape, se puedan abrir hacia afuera y
estén libres de obstáculos, comomacetas.
Aléjese de ventanas, repisas o de cualquier
utensilio, artefacto u objeto que pueda
rodar o caer en la víade evacuación.
Conserve la calma en todo momento,
evalué la situación y ayude a los demás.
Ejecute lo practicado.
Si no puede salir, ubíquese en una de las
Zonas de Seguridad previamente
identificadas, hasta la evacuación.
Lleveconsigosu maletínparaemergencias.
Mientras no pueda evacuar; ubíquese en el
lugar seguro previamente identificado,
normalmente será al lado de las columnas o
muros estructurales o cerca a la caja del
ascensor.
Revise si el inmueble está habitable y si el
suministro eléctrico, así como las conexiones
de gas y agua están en buen estado, a fin
de evitar incendioso inundaciones.
Para comunicarse, use mensajes de texto.
Llame por teléfono solo si es necesario y
por breves instantes.
Acuda al Punto de Encuentro previamente
establecido, con hijos y familiares, una vez
concluidoel sismo.
Si está en zona costera, aléjese de la playa
lo antes posible para evitar un eventual
Tsunami.
Solo haga uso de su linterna. No encienda
fósforos nivelas.
En lo posible, evite mover personas
heridas o con fracturas, sin ayuda
profesional; salvo que corran peligro de
lesiones mayores.
3
No utilicelos ascensorespara salir.
El tsunami es la fase finaldel maremoto cuando llega a la costa. En caso de ocurrir un tsunami en La Punta (Callao), el tiempo
de arribo de las olas a lacosta es aproximadamente entre 15y20minutos.
Maremoto
Marejada
Es una serie de ondas marinas generadas por tormentas y vientos
fuertes que agitan la superficie del océano, bajo ciertas
condiciones de presión atmosférica y de la topografía submarina
en las costas. Las tormentas generadoras se localizan en latitudes
altas, como las que se observan frente a la costa sur de Chile. Un
huracán yuna tormenta tropical, también generan marejadas.
Es una serie de olas marinas producidas por un desplazamiento
vertical del fondo marino como resultado de un terremoto
superficial, actividad volcánica o deslizamiento de grandes
volúmenes de material de la corteza en las pendientes de la fosa
marina.
4
Tsunami Cómo actuar ...
En la prevención
²Si vives o trabajas en un lugar vulnerable a tsunami, prepara un
plan de evacuación o escape.
²Almacena de manera segura los líquidos inflamables, venenosos y
corrosivos para evitarderrames.
²Identifica los lugares seguros y rutas de evacuación de tu casa o
lugar de trabajo.
²Ensaya medidas de evacuación de día yde noche.
²Identifica los lugares seguros y rutas de evacuación de tu casa o
lugar de trabajo. Ensaya medidas de evacuación de día y de
noche.
²Dejalibre pasillos ypuertas de escape.
²Colocalosartículosque se puedan romper en lugares bajos.
²En caso de terremoto, permanece atento por si las autoridades
emiten una alarma de tsunami.
5
²No uses tu vehículo a menos que sea de
extrema urgencia.
²En caso te encuentres navegando,
dirígete mar adentro.
²Dirígete a las zonas elevadas lo antes
posible.
²Nunca bajes a la playa a mirar un
tsunami quizás no llegues a escapar de
su fuerza y velocidad.
²Las autoridades competentes de Defensa
Civil tratarán de salvar tu vida, colabora
con ellas.
²Verifica la estructura de tu casa antes de
volver a habitarla, ya que pudo quedar
debilitada por la fuerza del agua.
²Escucha por radio las disposiciones de
Defensa Civil referentes al tsunami.
²No comas o bebas de recipientes
abiertos, próximos a vidrios rotos.
²Revisa y cuida tu provisión de agua y
comida.
En la emergencia Acciones inmediatas
Tsunami Cómo actuar ...
6
Actividad Volcánica Cómo actuar ...
Se conoce principalmente dos tipos de actividad: Fumarólica (expulsión de gases, partículas y cenizas) y Eruptiva (expulsión
de lava o roca derretida ygases). Enalgunos casos una erupción es precedida por una explosión.
²Identifica si en tu comunidad hay peligro volcánico y aléjate del
área de su influencia.
²Es importante que conozcas las rutas de evacuación, los lugares de
posible alojamiento así como laubicación de puntos de reunión.
²Mantén almacenados alimentos no perecederos yagua potable.
²Cubre depósitos de agua para evitar contaminación por la caída
de ceniza.
²Recuerda que la acumulación de material volcánico sobre los
techospuede aumentarsi se mezclacon elagua.
²Toda lafamiliadebe tener sus documentos de identificación.
²En coordinación con pobladores de tu comunidad, determina y
difunde un sistema de alarma.
²Pega cinta adhesiva o clava tablas en las ventanas.
²Mantente alerta a las instrucciones que den las autoridades y
sigue las recomendaciones del Comité de Defensa Civil.
En la prevención
7
²Permanece con tu familia y escuchen las
recomendaciones que emitan las
autoridades por la radio y actúen según
las indicaciones.
²Ten cuidado al cruzar un puente.
²Colabora en remover las cenizas de los
techos.
²Evita comentarios sin fundamento,
puedes causar pánico.
²Usa el teléfono sólo para reportar
emergencias.
²Conserva la calma y evita el pánico.
²Busca protección en lugares altos y bajo
techo. Si no los encuentras, procura
respirar a través de una tela humedecida
de agua o vinagre.
²Protégete la vista cerrando los ojos como
sea posible. Ubícate en un lugar seguro
y cierra puertas y ventanas, aléjate de
ríos o quebradas.
²Desconecta la energía eléctria, corta el
agua, gas, teléfono y cierra tu vivienda.
En la emergencia Acciones inmediatas
Actividad Volcánica Cómo actuar ...
Desborde lateral de las aguas de los ríos, lagos y mares, cubriendo temporalmente los terrenos bajos, adyacentes a sus riberas, llamadas zonas inundables.
Suelen ocurriren épocas de grandes precipitaciones, marejadas ytsunami.
8
Inundación Cómo actuar ...
²Infórmate sobre los lugares vulnerables de tu
comunidad y evita construir tu casa en la
ribera de los ríos, quebradas o zonas que se
hayan inundado anteriormente.
²No arrojes basura a los ríos, canales o
drenajes.
²Protege el techo de tu vivienda de las lluvias.
²Revisa periódicamente el tejado y bajadas de
agua y elimina toda acumulación de
escombro, hojas, tierra, etc., que pueda
obstaculizar el paso del agua del drenaje de
tu vivienda.
²Si vives en una zona inundable, identifica
áreas de seguridad en zonas altas y rutas de
evacuación en coordinación con el Comité de
Defensa Civil.
²No trates de cruzar a pie una corriente de
agua que sobrepase tus rodillas.
²Aléjate de postes eléctricos caídos o alambres
rotos en la vía o dentro de áreas inundadas.
²No cruces puentes donde el nivel del agua se
acerca al borde de los mismos.
²Evita acampar o estacionar tu vehículo a lo
largo de riachuelos y cauces secos,
especialmente en las zonas bajas de valles
interandinos.
²No atravieses lechos "secos" o cauces
abandonados en época de lluvias
tormentosas.
²Participa activamente en las actividades de
rescate en la medida que las Brigadas
especializadas del Comité de Defensa Civil lo
soliciten.
²No pises, ni toques cables eléctricos caídos.
²Advierte a tu familia que se cuide de los
reptiles e insectos, que buscan refugio en
zonas secas.
²Las inundaciones provocan contaminación.
Procura limpiar, desinfectar y evaluar tu
vivienda.
²No regreses a la zona afectada hasta que las
autoridades lo indiquen.
²Participa en obras de protección, eliminando
obstáculos y obstrucciones en puntos críticos
de cauces o de vías alternativas de desagües.
²No ocupes tu casa hasta estar seguro que se
encuentra en buenas condiciones.
En la emergenciaEn la prevención Acciones inmediatas
9
Aluvión Cómo actuar ...Es el desplazamiento violento de una gran masa de agua con mezcla de lodo y bloques de roca de grandes dimensiones, que se moviliza a gran
velocidada través de quebradas o valles. Los aluvionespueden ser generados por la ruptura de diques naturales y/o artificiales,desembalsesúbito de
unríoo porunmovimiento sísmico.
²Construye en lugares donde no han
ocurrido aluviones, ni en pendientes de
terreno inestable o en zonas inundables.
²Siembra árboles y arbustos que
proporcionan estabilidad al suelo.
²Ten presente que durante el periodo de
lluvias pueden ocurrir inmediatamente.
²En coordinación con el Comité de Defensa
Civil de tu localidad establece un sistema
de vigilancia y alerta en las quebradas
(silbato, campana, trompeta, triángulo,
megáfono, etc.).
²Identifica y difunde las zonas de
seguridad y las rutas de evacuación con
apoyo técnico de la oficina de Defensa
Civil de tu localidad.
²Conserva la calma en todo momento,
infunde serenidad y ayuda a los demás.
²Presta atención a la alarma
preestablecida (silbatos, campanas,
timbre, trompeta, etc.).
²Evacúa rápidamente hacia las zonas de
seguridad llevando el equipo de
emergencia.
²Sigue las instrucciones del Comité de
Defensa Civil.
²Sigue las instrucciones del Comité de
Defensa Civil y colabora en el
restablecimiento de los servicios básicos:
agua, desagüe y luz.
²Evita caminar por la zona en la que
ocurrió el aluvión.
²Apoya en la rehabilitación de las calles y
caminos de tu comunidad.
²Solo si estás capacitado, colabora en el
rescate de personas.
En la emergenciaEn la prevención Acciones inmediatas
10
Undeslizamiento es la ruptura ydesplazamiento de pequeñas o grandes masas de suelos, rocas, rellenos artificialeso combinaciones de éstos, en un
talud natural o artificial. Se caracteriza por presentar necesariamente un plano de deslizamiento o falla, a lo largo del cual se produce el movimiento
que puede ser lento o violento ypor lapresencia de filtraciones.
Deslizamiento Cómo actuar ...
²No construyas tu casa en pendientes de
terreno inestable, ni en faldas de cerros
húmedos, ni con materiales pesados en
terrenos débiles.
²Si vives en una pendiente, asegúrate que
la estructura de tu casa esté firmemente
construida.
²Conserva la vegetación de las montañas
y laderas de los ríos.
²Asegúrate que exista un sistema de
drenaje adecuado y despejado, sin
filtraciones de agua.
²No arrojes basura o piedras en
pendientes.
²Reconoce las zonas que pueden
deslizarse en tu localidad y las rutas de
evacuación o escape para llegar a las
áreas seguras, establecidas por el Comité
de Defensa Civil y las autoridades de la
comunidad.
²Evita el pánico y en lo posible ayuda a
ancianos, niños, mujeres y personas
nerviosas.
²Si te percatas del inicio de un
deslizamiento, avisa a las autoridades.
Haz lo mismo si ves árboles o postes
inclinados, grietas en paredes o pisos y
ruptura de tuberías.
²Si estás en un vehículo, dirígete a un
lugar seguro o abandónalo.
²Aléjate de estructuras que puedan
derrumbarse o zonas afectadas.
²Evacúa con tu familia hacia las zonas de
seguridad predeterminadas.
²Lleva sólo lo indispensable.
²No toques ni muevas cables de energía
eléctrica.
²Colabora con el Comité de Defensa Civil
en el restablecimiento de los servicios
básicos y la reparación de las calles
afectadas.
²Las Brigadas del Comité de Defensa Civil
de la comunidad realizarán una
evaluación de daños de las viviendas
determinando cuáles son las que pueden
ser habitadas nuevamente.
²No vuelvas a construir tu vivienda en
zonas propensas a deslizamientos.
En la emergenciaEn la prevención Acciones Inmediatas
11
Incendio Urbano Cómo actuar ...
Es causado, principalmente, por fallas en las instalaciones eléctricas, fugas de gas, manejo inadecuado de materiales inflamables, velas encendidas,
mantenimiento deficiente de tanques contenedores de gas, entre otras.
En la emergenciaEn la prevención Acciones inmediatas
²Evita la sobrecarga de circuitos eléctricos y no
hagas demasiadas conexiones en contactos
múltiples.
²No sustituyas fusibles por alambre, ni uses
cables o cordones eléctricos dañados o
parchados.
²Antes de salir de casa y del trabajo, revisa
que los aparatos eléctricos estén apagados y
de preferencia, desconectados.
²No almacenes inadecuadamente productos
inflamables, guárdalos en recipientes cerrados
y en lugares ventilados.
²Ten a la mano el número de los Bomberos
(116) y Defensa Civil (115).
²Conserva la calma.
²Si conoces su funcionamiento, utiliza el
extintor más cercano para combatir el fuego.
²Si el fuego es de origen eléctrico, no intentes
apagarlo con agua.
²Si el fuego es de origen eléctrico, no intentes
apagarlo con agua.
²Si tu ropa se incendia, rueda en el piso y
cúbrete con una manta para apagar el fuego.
²No utilices el ascensor.
²Si la puerta es la única salida, verifica que la
chapa no esté caliente antes de abrirla; si lo
está, no la abras.
²En caso que el fuego obstruya las salidas, no
desesperes; colócate en el sitio más seguro y
espera que te rescaten.
²Si hay humo, colócate lo mas cerca posible del
piso y desplázate a gatas.
²Aléjate del área incendiada porque el fuego
puede reavivar. Espera que las autoridades
del Comité de Defensa Civil confirmen que no
hay peligro.
²No interfieras en las actividades de bomberos
y brigadas de Defensa Civil.
²No regreses al lugar del incendio hasta que el
fuego haya sido apagado
²En caso de quemaduras leves, deja correr
agua fría sobre la herida y límpiala.
²Sigue las indicaciones de las autoridades
competentes.
Productos PirotécnicosEstá prohibida la venta directa al público de productos pirotécnicos de uso recreativo.
Está PROHIBIDO el uso de:
Espectáculos pirotécnicos
Importación
Fiestas costumbristas
12
La comercialización sólo está permitida para la realización de
espectáculos pirotécnicos, a cargo de personas naturales o
jurídicas, debidamente autorizadas por el Ministerio del Interior a
través de la DICSCAMEC (Dirección General de Control de Servicios
de Seguridad, Controlde Armas, Munición yExplosivos de uso Civil).
Avión de Perlas, Binladen, Bolitas Mágicas, Bomba Trueno,
Calavera, Cohete de Troya, Cohete Chiclayano, Cohete
Huanuqueño, Cohete Rojo, Cohetecillo, Cohetón, Chapana,
Chocolate, Jala Pita, Magic Whip, Mamarrata, Masaic, Pili
Crackeres, Rascapié, Rata Blanca yTronador entre otros.
Las personas naturales o jurídicas que se dediquen a fabricar, importar, exportar, transportar, comercializar, depositar y utilizar productos
pirotécnicos para espectáculos, fines técnicos o industriales, deben estar autorizados y registrados en la DICSCAMEC.
Todo espectáculo pirotécnico deberá ser operado por personal autorizado y capacitado por la DICSCAMEC en el uso y medidas de
seguridad de productos pirotécnicos, con el fin de prevenir y reducir los riesgos y accidentes que involucren daños a las personas, la
propiedad pública y privada y el medio ambiente.
Los organizadores de fiestas costumbristas y/o religiosas que
deseen utilizar productos pirotécnicos deberán hacerlo a través de
personas naturales o jurídicas autorizadas por el Ministerio del
Interiora través de laDICSCAMEC.
Las personas naturales o jurídicas que requieren importar productos
pirotécnicos, deberán estar previamente autorizados para almacenar
ycomercializardichosproductos.
1 sur 12

Recommandé

Prevencion de desastres naturales par
Prevencion de desastres naturalesPrevencion de desastres naturales
Prevencion de desastres naturaleswalter avila gutierrez
13.8K vues17 diapositives
Cultura para la prevencion de desastres par
Cultura para la prevencion de desastresCultura para la prevencion de desastres
Cultura para la prevencion de desastresrsc392023
22.1K vues7 diapositives
Manual de emergencia de EHEA par
Manual de emergencia de EHEAManual de emergencia de EHEA
Manual de emergencia de EHEApelao93
1.9K vues22 diapositives
Prevencion de desastres naturales 2020 par
Prevencion de desastres naturales 2020Prevencion de desastres naturales 2020
Prevencion de desastres naturales 2020ferrer tintayatintaya
67 vues54 diapositives
Desastres naturales par
Desastres naturalesDesastres naturales
Desastres naturalescarolyn manrique
5.3K vues22 diapositives

Contenu connexe

Tendances

Medidas preventivas ante los desastres naturales par
Medidas  preventivas ante  los  desastres naturalesMedidas  preventivas ante  los  desastres naturales
Medidas preventivas ante los desastres naturalesCristina Aguilar Vásquez
17.7K vues15 diapositives
El Volcan Galeras par
El Volcan GalerasEl Volcan Galeras
El Volcan GalerasEMBRUJO ANDINO PEÑA BAR
9.1K vues21 diapositives
PLAN DE MITIGACIÓN EN CASO DE UNA ERUPCIÓN VOLCÁNICA par
PLAN DE MITIGACIÓN EN CASO DE UNA ERUPCIÓN VOLCÁNICAPLAN DE MITIGACIÓN EN CASO DE UNA ERUPCIÓN VOLCÁNICA
PLAN DE MITIGACIÓN EN CASO DE UNA ERUPCIÓN VOLCÁNICACristhian Guato
469 vues12 diapositives
Sr. Julio Pinto, "El Desafío de Formar una Cultura de Prevención en Desastres" par
Sr. Julio Pinto, "El Desafío de Formar una Cultura de Prevención en Desastres"Sr. Julio Pinto, "El Desafío de Formar una Cultura de Prevención en Desastres"
Sr. Julio Pinto, "El Desafío de Formar una Cultura de Prevención en Desastres"INACAP
2.7K vues25 diapositives
Recomendaciones antes durante y despus de sismos y terremotos v3 par
Recomendaciones antes durante y despus de sismos y terremotos v3Recomendaciones antes durante y despus de sismos y terremotos v3
Recomendaciones antes durante y despus de sismos y terremotos v3Miguel Ayavire L
9.8K vues28 diapositives
Desastres naturales: diapositivas par
Desastres naturales: diapositivasDesastres naturales: diapositivas
Desastres naturales: diapositivasCielo Mar
5.9K vues22 diapositives

Tendances(20)

PLAN DE MITIGACIÓN EN CASO DE UNA ERUPCIÓN VOLCÁNICA par Cristhian Guato
PLAN DE MITIGACIÓN EN CASO DE UNA ERUPCIÓN VOLCÁNICAPLAN DE MITIGACIÓN EN CASO DE UNA ERUPCIÓN VOLCÁNICA
PLAN DE MITIGACIÓN EN CASO DE UNA ERUPCIÓN VOLCÁNICA
Cristhian Guato469 vues
Sr. Julio Pinto, "El Desafío de Formar una Cultura de Prevención en Desastres" par INACAP
Sr. Julio Pinto, "El Desafío de Formar una Cultura de Prevención en Desastres"Sr. Julio Pinto, "El Desafío de Formar una Cultura de Prevención en Desastres"
Sr. Julio Pinto, "El Desafío de Formar una Cultura de Prevención en Desastres"
INACAP2.7K vues
Recomendaciones antes durante y despus de sismos y terremotos v3 par Miguel Ayavire L
Recomendaciones antes durante y despus de sismos y terremotos v3Recomendaciones antes durante y despus de sismos y terremotos v3
Recomendaciones antes durante y despus de sismos y terremotos v3
Miguel Ayavire L9.8K vues
Desastres naturales: diapositivas par Cielo Mar
Desastres naturales: diapositivasDesastres naturales: diapositivas
Desastres naturales: diapositivas
Cielo Mar5.9K vues
Huaycos par ie1198
HuaycosHuaycos
Huaycos
ie119859.2K vues
Aprendamos a prevenir los desastres- kayori par Lic_Kayori_Salas
Aprendamos a prevenir los desastres- kayoriAprendamos a prevenir los desastres- kayori
Aprendamos a prevenir los desastres- kayori
Lic_Kayori_Salas2.2K vues
Ejemplos Plan De Preteccion Escolar par Adalberto
Ejemplos Plan De Preteccion EscolarEjemplos Plan De Preteccion Escolar
Ejemplos Plan De Preteccion Escolar
Adalberto39.4K vues
Capacitacion gestion de riesgos par Maytte Yepez
Capacitacion gestion de riesgosCapacitacion gestion de riesgos
Capacitacion gestion de riesgos
Maytte Yepez380 vues
GÍA PREVENCIÓN DE LOS DESASTRES PRENACED par gopa99
GÍA PREVENCIÓN DE LOS DESASTRES PRENACEDGÍA PREVENCIÓN DE LOS DESASTRES PRENACED
GÍA PREVENCIÓN DE LOS DESASTRES PRENACED
gopa99476 vues
Desastres naturales en el Perú par Xaviervierito
Desastres naturales en el Perú Desastres naturales en el Perú
Desastres naturales en el Perú
Xaviervierito17.3K vues
Vulcanismo par ie1198
VulcanismoVulcanismo
Vulcanismo
ie11982.6K vues

En vedette

Mi tierra bella par
Mi tierra bellaMi tierra bella
Mi tierra bellaConsuelo Ramos
330 vues28 diapositives
Plan institucional de gestión de riesgos jma par
Plan institucional de gestión de riesgos jmaPlan institucional de gestión de riesgos jma
Plan institucional de gestión de riesgos jmaEDGAR
6.1K vues20 diapositives
Medidas de prevención de desastres naturales en la par
Medidas de prevención de desastres naturales en laMedidas de prevención de desastres naturales en la
Medidas de prevención de desastres naturales en laJuan Garcia
406 vues7 diapositives
Desastres Naturales par
Desastres NaturalesDesastres Naturales
Desastres Naturalesgoyitaleon
826 vues14 diapositives
PREVENCIÓN DE SISMO Y DESASTRES NATURALES par
PREVENCIÓN DE SISMO Y DESASTRES NATURALESPREVENCIÓN DE SISMO Y DESASTRES NATURALES
PREVENCIÓN DE SISMO Y DESASTRES NATURALESMaria Izquierdo Zuñiga
11.3K vues19 diapositives

En vedette(20)

Plan institucional de gestión de riesgos jma par EDGAR
Plan institucional de gestión de riesgos jmaPlan institucional de gestión de riesgos jma
Plan institucional de gestión de riesgos jma
EDGAR6.1K vues
Medidas de prevención de desastres naturales en la par Juan Garcia
Medidas de prevención de desastres naturales en laMedidas de prevención de desastres naturales en la
Medidas de prevención de desastres naturales en la
Juan Garcia406 vues
Desastres Naturales par goyitaleon
Desastres NaturalesDesastres Naturales
Desastres Naturales
goyitaleon826 vues
Plan riesgo y desastres 2015 ie a raimondi_vfinal par Cesar Iglesias
Plan riesgo y desastres 2015 ie a raimondi_vfinalPlan riesgo y desastres 2015 ie a raimondi_vfinal
Plan riesgo y desastres 2015 ie a raimondi_vfinal
Cesar Iglesias29.8K vues
Tríptico de Desastres Naturales par Ivis Bernal
Tríptico de Desastres NaturalesTríptico de Desastres Naturales
Tríptico de Desastres Naturales
Ivis Bernal57.6K vues
Medidas de prevencion de desastres naturales en la escuela y el taller de inf... par JoaquinJr
Medidas de prevencion de desastres naturales en la escuela y el taller de inf...Medidas de prevencion de desastres naturales en la escuela y el taller de inf...
Medidas de prevencion de desastres naturales en la escuela y el taller de inf...
JoaquinJr18.4K vues
Actividad desastres par gfali
Actividad  desastresActividad  desastres
Actividad desastres
gfali10.1K vues
FUNCIONES DE LAS BRIGADAS Y EQUIPOS CURSO GESTION DEL RIESGO PREVAED 2016 par Roxana Montenegro
FUNCIONES DE LAS BRIGADAS Y EQUIPOS CURSO GESTION DEL RIESGO PREVAED 2016FUNCIONES DE LAS BRIGADAS Y EQUIPOS CURSO GESTION DEL RIESGO PREVAED 2016
FUNCIONES DE LAS BRIGADAS Y EQUIPOS CURSO GESTION DEL RIESGO PREVAED 2016
Roxana Montenegro54.2K vues

Similaire à Fichas Aprender es divertido de la Guía de gestión del riesgo de desastres para Instituciones Educativas

Desastres naturales» par
Desastres naturales»Desastres naturales»
Desastres naturales»rosalia velarde mares
243 vues14 diapositives
prevenciondedesastresnaturales-130711161523-phpapp01.pdf par
prevenciondedesastresnaturales-130711161523-phpapp01.pdfprevenciondedesastresnaturales-130711161523-phpapp01.pdf
prevenciondedesastresnaturales-130711161523-phpapp01.pdfAlfredoMarquezespind
33 vues17 diapositives
Gianela par
GianelaGianela
GianelaCynthia Escobar
70 vues2 diapositives
Que hacer en un sismo par
Que hacer en un sismoQue hacer en un sismo
Que hacer en un sismoPablo Chavez Rodriguez
1.4K vues34 diapositives
TRIPTICO_SISMO_Y_TERREMOTOS.doc par
TRIPTICO_SISMO_Y_TERREMOTOS.docTRIPTICO_SISMO_Y_TERREMOTOS.doc
TRIPTICO_SISMO_Y_TERREMOTOS.docDarik Marc Palo
6 vues2 diapositives
TRIPTICO_SISMO_Y_TERREMOTOS.doc par
TRIPTICO_SISMO_Y_TERREMOTOS.docTRIPTICO_SISMO_Y_TERREMOTOS.doc
TRIPTICO_SISMO_Y_TERREMOTOS.docDarik Marc Palo
9 vues2 diapositives

Similaire à Fichas Aprender es divertido de la Guía de gestión del riesgo de desastres para Instituciones Educativas(20)

Los desastres naturales par Hilda77
Los desastres naturalesLos desastres naturales
Los desastres naturales
Hilda7712.1K vues
Ejemplos Plan De Preteccion Escolar par joseadalberto
Ejemplos Plan De Preteccion EscolarEjemplos Plan De Preteccion Escolar
Ejemplos Plan De Preteccion Escolar
joseadalberto227 vues
Ejemplos Plan De Preteccion Escolar par joseadalberto
Ejemplos Plan De Preteccion EscolarEjemplos Plan De Preteccion Escolar
Ejemplos Plan De Preteccion Escolar
joseadalberto227 vues
Riesgos sismicos de ecuador par anitaescorza
Riesgos sismicos de ecuadorRiesgos sismicos de ecuador
Riesgos sismicos de ecuador
anitaescorza2.7K vues

Plus de Teresa Clotilde Ojeda Sánchez

La competencia TIC en el nuevo currículo peruano desde la perspectiva de la e... par
La competencia TIC en el nuevo currículo peruano desde la perspectiva de la e...La competencia TIC en el nuevo currículo peruano desde la perspectiva de la e...
La competencia TIC en el nuevo currículo peruano desde la perspectiva de la e...Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
2.7K vues19 diapositives
Alfabetización mediática e informacional: Curriculum para profesores par
Alfabetización mediática e informacional: Curriculum para profesoresAlfabetización mediática e informacional: Curriculum para profesores
Alfabetización mediática e informacional: Curriculum para profesoresTeresa Clotilde Ojeda Sánchez
182 vues196 diapositives
RM.187-2019-PCM ¨Plan de Contingencia Nacional ante sismo de gran magnitud s... par
RM.187-2019-PCM ¨Plan de Contingencia Nacional ante sismo de gran magnitud  s...RM.187-2019-PCM ¨Plan de Contingencia Nacional ante sismo de gran magnitud  s...
RM.187-2019-PCM ¨Plan de Contingencia Nacional ante sismo de gran magnitud s...Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
394 vues74 diapositives
DS.003-2013-JUS Aprueba Reglamento de la Ley 29733 Ley de Protección de Dat... par
DS.003-2013-JUS  Aprueba Reglamento de la Ley 29733  Ley de Protección de Dat...DS.003-2013-JUS  Aprueba Reglamento de la Ley 29733  Ley de Protección de Dat...
DS.003-2013-JUS Aprueba Reglamento de la Ley 29733 Ley de Protección de Dat...Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
815 vues33 diapositives
Protección de datos personales para niños par
Protección de datos personales para niñosProtección de datos personales para niños
Protección de datos personales para niñosTeresa Clotilde Ojeda Sánchez
1.3K vues14 diapositives
Tutorial para ingresar al YouTube de Canal Museal par
Tutorial para ingresar al YouTube de Canal MusealTutorial para ingresar al YouTube de Canal Museal
Tutorial para ingresar al YouTube de Canal MusealTeresa Clotilde Ojeda Sánchez
955 vues4 diapositives

Plus de Teresa Clotilde Ojeda Sánchez(20)

Dernier

0 - Organología - Presentación.pptx par
0 - Organología - Presentación.pptx0 - Organología - Presentación.pptx
0 - Organología - Presentación.pptxVICENTEJIMENEZAYALA
122 vues10 diapositives
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf par
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdfInfografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdfmarialauramarquez3
39 vues1 diapositive
Herramientas para Educación a Distancia.pptx par
Herramientas para Educación a Distancia.pptxHerramientas para Educación a Distancia.pptx
Herramientas para Educación a Distancia.pptxa2223810028
37 vues6 diapositives
GUIA SERVICIO COMUNITARIO par
GUIA SERVICIO COMUNITARIOGUIA SERVICIO COMUNITARIO
GUIA SERVICIO COMUNITARIOJULIANELOYCARNEIROMA1
22 vues43 diapositives
Tema 6 (anexo 04).- NPS.pdf par
Tema 6 (anexo 04).- NPS.pdfTema 6 (anexo 04).- NPS.pdf
Tema 6 (anexo 04).- NPS.pdfDaniel Ángel Corral de la Mata, Ph.D.
27 vues18 diapositives
Castelo de San Diego (A Coruña) par
Castelo de San Diego (A Coruña)Castelo de San Diego (A Coruña)
Castelo de San Diego (A Coruña)Agrela Elvixeo
38 vues12 diapositives

Dernier(20)

Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf par marialauramarquez3
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdfInfografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf
Herramientas para Educación a Distancia.pptx par a2223810028
Herramientas para Educación a Distancia.pptxHerramientas para Educación a Distancia.pptx
Herramientas para Educación a Distancia.pptx
a222381002837 vues
Contrato de aprendizaje y evaluación par LauraJuarez87
Contrato de aprendizaje y evaluación Contrato de aprendizaje y evaluación
Contrato de aprendizaje y evaluación
LauraJuarez8774 vues
PREGUNTAS PARA EL DEBATE ACADÉMICO.docx par edwin70
PREGUNTAS PARA EL DEBATE ACADÉMICO.docxPREGUNTAS PARA EL DEBATE ACADÉMICO.docx
PREGUNTAS PARA EL DEBATE ACADÉMICO.docx
edwin701.3K vues
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf par LauraJuarez87
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdfPresentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
LauraJuarez8725 vues
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc par josetejada220380
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc
josetejada220380122 vues
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_24_DE_NOVIEMBRE.doc par josetejada220380
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_24_DE_NOVIEMBRE.doc5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_24_DE_NOVIEMBRE.doc
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_24_DE_NOVIEMBRE.doc

Fichas Aprender es divertido de la Guía de gestión del riesgo de desastres para Instituciones Educativas

  • 1. Las Fichas denominadas “Aprender es Divertido” tienen por finalidad, en el marco de los contenidos curriculares de “APRENDIENDO A PREVENIR”, difundir las medidas preventivas y de respuesta ante los desastres que ocasionan los Fenómenos Naturales y/o Inducidos por el Hombre que pueden afectar lavida de niñas yniños. La elaboración de este material responde a que nuestro país, se encuentra expuesto a los efectos de Fenómenos Naturales, debido a que está situado en el Círculo de Fuego del Pacífico (región altamente sísmica), la región tropical y subtropical de América del Sur y la Cordillera de los Andes que influyen en gran medida en la sismicidad y los cambios climáticos. Los fenómenos naturales (sismos, inundaciones, aluviones, deslizamientos, entre otros.) y los Inducidos por el Hombre (incendios, explosiones, epidemias, derrames químicos, guerras, etc.) están presentes en lahistoria de nuestro país. Si bien es cierto, que no podemos evitar que ocurran los Fenómenos Naturales e Inducidos por el Hombre, el trabajo conjunto de la sociedad puede hacer posible que se reduzcan sus efectos. A esto se le llama Prevención, es decir el conjunto de actividades y medidas diseñadas para proporcionar protección permanente contra losefectos de un desastre. En este sentido, la Dirección Nacional de Educación y Capacitación del Instituto Nacional de Defensa Civil, ha preparado estas fichas dirigidas a los maestros y alumnos para lograr aprendizajes y desarrollo de capacidades, actitudes y valores que contribuyan a fortalecer una Cultura de Prevención desde la Educación Formal. El docente que utilice estas fichas, debe tener presente que a través de las mismas, niños y niñas, principalmente van a desarrollar capacidades vinculadas con la producción de textos, lectura comprensiva, pensamiento lógico matemático, pensamiento social, sentido de pertenencia, respeto y cuidado a su ambiente y entorno. El desarrollo de estas fichas podrá llevarse a cabo a través de actividades individuales y grupales, enmarcadas en la planificación de corto plazo: módulos, proyectos y unidades de aprendizaje. Guía de Gestión del Riesgo de Desastres para Instituciones Educativas 1 2010
  • 2. Todo lo que ocurre en la naturaleza, puede ser percibido por los sentidos y ser objeto del conocimiento. En estos fenómenos naturales tenemos: los sismos, tsunami y actividad volcánica, inundación, deslizamientos yaluviones. Los sismos son vibraciones ondulatorias de lacorteza terrestre ocasionadas por lafractura de rocas en elinteriorde laTierra. Cuando la intensidad de las vibraciones es baja se denomina TEMBLOR y cuando es alta TERREMOTO. El punto donde se produce una liberación de energía en el interior de la corteza terrestre se llama: HIPOCENTRO. La parte de la superficie que está sobre el foco se denomina: EPICENTRO.El instrumento que registra los eventos individuales con indicación de la severidad ytiempo se denomina: SISMÓGRAFO. La medida cuantitativa de la energía liberada en el Hipocentro del sismo se denomina: MAGNITUD. La escala que permite determinar la energía liberada se denomina: ESCALA DE RICHTER, y se obtiene con instrumentos especializados que reciben el nombre de sismógrafos. La escala que permite medir laintensidad se denomina: ESCALADEMERCALLI. FENÓMENOS NATURALES 2 Sismo
  • 3. Sismo Cómo actuar ... En la emergenciaEn la prevención Acciones inmediatas Mantenga libre de obstáculos, pasillos y puertas, y cambie de lugar objetos o muebles que le puedan lastimar o caer encima, sobre todo cercaa las camas. Revise el estado de las instalaciones de gas, aguaysistemaeléctrico. Corrija lasdeficiencias. Tenga un maletín para emergencias, de preferencia una mochila, fácil de llevar en casos de evacuación. Establezca un Plan de Emergencia y Evacuación Familiar, (no necesariamente escrito). Reúnase con su familia y vecinos para planificar acciones de prevención y de respuesta. Coordine previamente con la administración del edificio para contar con luces de emergencia, extintores operativos, que los pasadizos de acceso a zonas de escape y que las puertas, que conducen a las escaleras de escape, se puedan abrir hacia afuera y estén libres de obstáculos, comomacetas. Aléjese de ventanas, repisas o de cualquier utensilio, artefacto u objeto que pueda rodar o caer en la víade evacuación. Conserve la calma en todo momento, evalué la situación y ayude a los demás. Ejecute lo practicado. Si no puede salir, ubíquese en una de las Zonas de Seguridad previamente identificadas, hasta la evacuación. Lleveconsigosu maletínparaemergencias. Mientras no pueda evacuar; ubíquese en el lugar seguro previamente identificado, normalmente será al lado de las columnas o muros estructurales o cerca a la caja del ascensor. Revise si el inmueble está habitable y si el suministro eléctrico, así como las conexiones de gas y agua están en buen estado, a fin de evitar incendioso inundaciones. Para comunicarse, use mensajes de texto. Llame por teléfono solo si es necesario y por breves instantes. Acuda al Punto de Encuentro previamente establecido, con hijos y familiares, una vez concluidoel sismo. Si está en zona costera, aléjese de la playa lo antes posible para evitar un eventual Tsunami. Solo haga uso de su linterna. No encienda fósforos nivelas. En lo posible, evite mover personas heridas o con fracturas, sin ayuda profesional; salvo que corran peligro de lesiones mayores. 3 No utilicelos ascensorespara salir.
  • 4. El tsunami es la fase finaldel maremoto cuando llega a la costa. En caso de ocurrir un tsunami en La Punta (Callao), el tiempo de arribo de las olas a lacosta es aproximadamente entre 15y20minutos. Maremoto Marejada Es una serie de ondas marinas generadas por tormentas y vientos fuertes que agitan la superficie del océano, bajo ciertas condiciones de presión atmosférica y de la topografía submarina en las costas. Las tormentas generadoras se localizan en latitudes altas, como las que se observan frente a la costa sur de Chile. Un huracán yuna tormenta tropical, también generan marejadas. Es una serie de olas marinas producidas por un desplazamiento vertical del fondo marino como resultado de un terremoto superficial, actividad volcánica o deslizamiento de grandes volúmenes de material de la corteza en las pendientes de la fosa marina. 4 Tsunami Cómo actuar ... En la prevención ²Si vives o trabajas en un lugar vulnerable a tsunami, prepara un plan de evacuación o escape. ²Almacena de manera segura los líquidos inflamables, venenosos y corrosivos para evitarderrames. ²Identifica los lugares seguros y rutas de evacuación de tu casa o lugar de trabajo. ²Ensaya medidas de evacuación de día yde noche. ²Identifica los lugares seguros y rutas de evacuación de tu casa o lugar de trabajo. Ensaya medidas de evacuación de día y de noche. ²Dejalibre pasillos ypuertas de escape. ²Colocalosartículosque se puedan romper en lugares bajos. ²En caso de terremoto, permanece atento por si las autoridades emiten una alarma de tsunami.
  • 5. 5 ²No uses tu vehículo a menos que sea de extrema urgencia. ²En caso te encuentres navegando, dirígete mar adentro. ²Dirígete a las zonas elevadas lo antes posible. ²Nunca bajes a la playa a mirar un tsunami quizás no llegues a escapar de su fuerza y velocidad. ²Las autoridades competentes de Defensa Civil tratarán de salvar tu vida, colabora con ellas. ²Verifica la estructura de tu casa antes de volver a habitarla, ya que pudo quedar debilitada por la fuerza del agua. ²Escucha por radio las disposiciones de Defensa Civil referentes al tsunami. ²No comas o bebas de recipientes abiertos, próximos a vidrios rotos. ²Revisa y cuida tu provisión de agua y comida. En la emergencia Acciones inmediatas Tsunami Cómo actuar ...
  • 6. 6 Actividad Volcánica Cómo actuar ... Se conoce principalmente dos tipos de actividad: Fumarólica (expulsión de gases, partículas y cenizas) y Eruptiva (expulsión de lava o roca derretida ygases). Enalgunos casos una erupción es precedida por una explosión. ²Identifica si en tu comunidad hay peligro volcánico y aléjate del área de su influencia. ²Es importante que conozcas las rutas de evacuación, los lugares de posible alojamiento así como laubicación de puntos de reunión. ²Mantén almacenados alimentos no perecederos yagua potable. ²Cubre depósitos de agua para evitar contaminación por la caída de ceniza. ²Recuerda que la acumulación de material volcánico sobre los techospuede aumentarsi se mezclacon elagua. ²Toda lafamiliadebe tener sus documentos de identificación. ²En coordinación con pobladores de tu comunidad, determina y difunde un sistema de alarma. ²Pega cinta adhesiva o clava tablas en las ventanas. ²Mantente alerta a las instrucciones que den las autoridades y sigue las recomendaciones del Comité de Defensa Civil. En la prevención
  • 7. 7 ²Permanece con tu familia y escuchen las recomendaciones que emitan las autoridades por la radio y actúen según las indicaciones. ²Ten cuidado al cruzar un puente. ²Colabora en remover las cenizas de los techos. ²Evita comentarios sin fundamento, puedes causar pánico. ²Usa el teléfono sólo para reportar emergencias. ²Conserva la calma y evita el pánico. ²Busca protección en lugares altos y bajo techo. Si no los encuentras, procura respirar a través de una tela humedecida de agua o vinagre. ²Protégete la vista cerrando los ojos como sea posible. Ubícate en un lugar seguro y cierra puertas y ventanas, aléjate de ríos o quebradas. ²Desconecta la energía eléctria, corta el agua, gas, teléfono y cierra tu vivienda. En la emergencia Acciones inmediatas Actividad Volcánica Cómo actuar ...
  • 8. Desborde lateral de las aguas de los ríos, lagos y mares, cubriendo temporalmente los terrenos bajos, adyacentes a sus riberas, llamadas zonas inundables. Suelen ocurriren épocas de grandes precipitaciones, marejadas ytsunami. 8 Inundación Cómo actuar ... ²Infórmate sobre los lugares vulnerables de tu comunidad y evita construir tu casa en la ribera de los ríos, quebradas o zonas que se hayan inundado anteriormente. ²No arrojes basura a los ríos, canales o drenajes. ²Protege el techo de tu vivienda de las lluvias. ²Revisa periódicamente el tejado y bajadas de agua y elimina toda acumulación de escombro, hojas, tierra, etc., que pueda obstaculizar el paso del agua del drenaje de tu vivienda. ²Si vives en una zona inundable, identifica áreas de seguridad en zonas altas y rutas de evacuación en coordinación con el Comité de Defensa Civil. ²No trates de cruzar a pie una corriente de agua que sobrepase tus rodillas. ²Aléjate de postes eléctricos caídos o alambres rotos en la vía o dentro de áreas inundadas. ²No cruces puentes donde el nivel del agua se acerca al borde de los mismos. ²Evita acampar o estacionar tu vehículo a lo largo de riachuelos y cauces secos, especialmente en las zonas bajas de valles interandinos. ²No atravieses lechos "secos" o cauces abandonados en época de lluvias tormentosas. ²Participa activamente en las actividades de rescate en la medida que las Brigadas especializadas del Comité de Defensa Civil lo soliciten. ²No pises, ni toques cables eléctricos caídos. ²Advierte a tu familia que se cuide de los reptiles e insectos, que buscan refugio en zonas secas. ²Las inundaciones provocan contaminación. Procura limpiar, desinfectar y evaluar tu vivienda. ²No regreses a la zona afectada hasta que las autoridades lo indiquen. ²Participa en obras de protección, eliminando obstáculos y obstrucciones en puntos críticos de cauces o de vías alternativas de desagües. ²No ocupes tu casa hasta estar seguro que se encuentra en buenas condiciones. En la emergenciaEn la prevención Acciones inmediatas
  • 9. 9 Aluvión Cómo actuar ...Es el desplazamiento violento de una gran masa de agua con mezcla de lodo y bloques de roca de grandes dimensiones, que se moviliza a gran velocidada través de quebradas o valles. Los aluvionespueden ser generados por la ruptura de diques naturales y/o artificiales,desembalsesúbito de unríoo porunmovimiento sísmico. ²Construye en lugares donde no han ocurrido aluviones, ni en pendientes de terreno inestable o en zonas inundables. ²Siembra árboles y arbustos que proporcionan estabilidad al suelo. ²Ten presente que durante el periodo de lluvias pueden ocurrir inmediatamente. ²En coordinación con el Comité de Defensa Civil de tu localidad establece un sistema de vigilancia y alerta en las quebradas (silbato, campana, trompeta, triángulo, megáfono, etc.). ²Identifica y difunde las zonas de seguridad y las rutas de evacuación con apoyo técnico de la oficina de Defensa Civil de tu localidad. ²Conserva la calma en todo momento, infunde serenidad y ayuda a los demás. ²Presta atención a la alarma preestablecida (silbatos, campanas, timbre, trompeta, etc.). ²Evacúa rápidamente hacia las zonas de seguridad llevando el equipo de emergencia. ²Sigue las instrucciones del Comité de Defensa Civil. ²Sigue las instrucciones del Comité de Defensa Civil y colabora en el restablecimiento de los servicios básicos: agua, desagüe y luz. ²Evita caminar por la zona en la que ocurrió el aluvión. ²Apoya en la rehabilitación de las calles y caminos de tu comunidad. ²Solo si estás capacitado, colabora en el rescate de personas. En la emergenciaEn la prevención Acciones inmediatas
  • 10. 10 Undeslizamiento es la ruptura ydesplazamiento de pequeñas o grandes masas de suelos, rocas, rellenos artificialeso combinaciones de éstos, en un talud natural o artificial. Se caracteriza por presentar necesariamente un plano de deslizamiento o falla, a lo largo del cual se produce el movimiento que puede ser lento o violento ypor lapresencia de filtraciones. Deslizamiento Cómo actuar ... ²No construyas tu casa en pendientes de terreno inestable, ni en faldas de cerros húmedos, ni con materiales pesados en terrenos débiles. ²Si vives en una pendiente, asegúrate que la estructura de tu casa esté firmemente construida. ²Conserva la vegetación de las montañas y laderas de los ríos. ²Asegúrate que exista un sistema de drenaje adecuado y despejado, sin filtraciones de agua. ²No arrojes basura o piedras en pendientes. ²Reconoce las zonas que pueden deslizarse en tu localidad y las rutas de evacuación o escape para llegar a las áreas seguras, establecidas por el Comité de Defensa Civil y las autoridades de la comunidad. ²Evita el pánico y en lo posible ayuda a ancianos, niños, mujeres y personas nerviosas. ²Si te percatas del inicio de un deslizamiento, avisa a las autoridades. Haz lo mismo si ves árboles o postes inclinados, grietas en paredes o pisos y ruptura de tuberías. ²Si estás en un vehículo, dirígete a un lugar seguro o abandónalo. ²Aléjate de estructuras que puedan derrumbarse o zonas afectadas. ²Evacúa con tu familia hacia las zonas de seguridad predeterminadas. ²Lleva sólo lo indispensable. ²No toques ni muevas cables de energía eléctrica. ²Colabora con el Comité de Defensa Civil en el restablecimiento de los servicios básicos y la reparación de las calles afectadas. ²Las Brigadas del Comité de Defensa Civil de la comunidad realizarán una evaluación de daños de las viviendas determinando cuáles son las que pueden ser habitadas nuevamente. ²No vuelvas a construir tu vivienda en zonas propensas a deslizamientos. En la emergenciaEn la prevención Acciones Inmediatas
  • 11. 11 Incendio Urbano Cómo actuar ... Es causado, principalmente, por fallas en las instalaciones eléctricas, fugas de gas, manejo inadecuado de materiales inflamables, velas encendidas, mantenimiento deficiente de tanques contenedores de gas, entre otras. En la emergenciaEn la prevención Acciones inmediatas ²Evita la sobrecarga de circuitos eléctricos y no hagas demasiadas conexiones en contactos múltiples. ²No sustituyas fusibles por alambre, ni uses cables o cordones eléctricos dañados o parchados. ²Antes de salir de casa y del trabajo, revisa que los aparatos eléctricos estén apagados y de preferencia, desconectados. ²No almacenes inadecuadamente productos inflamables, guárdalos en recipientes cerrados y en lugares ventilados. ²Ten a la mano el número de los Bomberos (116) y Defensa Civil (115). ²Conserva la calma. ²Si conoces su funcionamiento, utiliza el extintor más cercano para combatir el fuego. ²Si el fuego es de origen eléctrico, no intentes apagarlo con agua. ²Si el fuego es de origen eléctrico, no intentes apagarlo con agua. ²Si tu ropa se incendia, rueda en el piso y cúbrete con una manta para apagar el fuego. ²No utilices el ascensor. ²Si la puerta es la única salida, verifica que la chapa no esté caliente antes de abrirla; si lo está, no la abras. ²En caso que el fuego obstruya las salidas, no desesperes; colócate en el sitio más seguro y espera que te rescaten. ²Si hay humo, colócate lo mas cerca posible del piso y desplázate a gatas. ²Aléjate del área incendiada porque el fuego puede reavivar. Espera que las autoridades del Comité de Defensa Civil confirmen que no hay peligro. ²No interfieras en las actividades de bomberos y brigadas de Defensa Civil. ²No regreses al lugar del incendio hasta que el fuego haya sido apagado ²En caso de quemaduras leves, deja correr agua fría sobre la herida y límpiala. ²Sigue las indicaciones de las autoridades competentes.
  • 12. Productos PirotécnicosEstá prohibida la venta directa al público de productos pirotécnicos de uso recreativo. Está PROHIBIDO el uso de: Espectáculos pirotécnicos Importación Fiestas costumbristas 12 La comercialización sólo está permitida para la realización de espectáculos pirotécnicos, a cargo de personas naturales o jurídicas, debidamente autorizadas por el Ministerio del Interior a través de la DICSCAMEC (Dirección General de Control de Servicios de Seguridad, Controlde Armas, Munición yExplosivos de uso Civil). Avión de Perlas, Binladen, Bolitas Mágicas, Bomba Trueno, Calavera, Cohete de Troya, Cohete Chiclayano, Cohete Huanuqueño, Cohete Rojo, Cohetecillo, Cohetón, Chapana, Chocolate, Jala Pita, Magic Whip, Mamarrata, Masaic, Pili Crackeres, Rascapié, Rata Blanca yTronador entre otros. Las personas naturales o jurídicas que se dediquen a fabricar, importar, exportar, transportar, comercializar, depositar y utilizar productos pirotécnicos para espectáculos, fines técnicos o industriales, deben estar autorizados y registrados en la DICSCAMEC. Todo espectáculo pirotécnico deberá ser operado por personal autorizado y capacitado por la DICSCAMEC en el uso y medidas de seguridad de productos pirotécnicos, con el fin de prevenir y reducir los riesgos y accidentes que involucren daños a las personas, la propiedad pública y privada y el medio ambiente. Los organizadores de fiestas costumbristas y/o religiosas que deseen utilizar productos pirotécnicos deberán hacerlo a través de personas naturales o jurídicas autorizadas por el Ministerio del Interiora través de laDICSCAMEC. Las personas naturales o jurídicas que requieren importar productos pirotécnicos, deberán estar previamente autorizados para almacenar ycomercializardichosproductos.