Sesión de Aprendizaje 15 de Unidad Didáctica 03 del Área de Personal Social – 1er. Grado de Primaria 2015: Jugamos y nos divertimos para aprender

Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
Teresa Clotilde Ojeda SánchezDocente de Primaria en IE.5136 Fernando Belaunde Terry à Teresa Clotilde Ojeda Sánchez

Teresa Clotilde Ojeda Sánchez: Sesión de Aprendizaje 15 de Unidad Didáctica 03 del Área de Personal Social – 1er. Grado de Primaria 2015: Jugamos y nos divertimos para aprender

Jugamos para divertirnos y aprender
	Papelotes.
	 Cartulinas en cuartos.
	 Plumones, crayolas y colores.
	 Limpiatipo o cinta masking tape.
	 Anexo 1: La historia de Rocío.
	 Anexo 2: La autoevaluación y compromiso.
	 Lee previamente las indicaciones del juego Pez, pescador,
red y sardinas.
	 Consigue dos o tres imágenes de situaciones de niños
trabajando.
	 Lee el caso de Rocío antes empezar la sesión.
	 Prepara un papelote para anotar los derechos y deberes
cuando jugamos.
	 Prevé la hoja de autoevaluación y compromiso.
Antes de la sesión
Materiales o recursos a utilizar
El juego es importante, porque brinda de manera
natural muchos aprendizajes sociales, como ponerse
de acuerdo, esperar el turno, respetar las reglas,
controlar y manejar las emociones, trabajar en equipo,
etc. También ayuda al sano desarrollo emocional de
los niños, por lo que es un derecho muy importante.
¿Por qué es importante la recreación en los niños?
137
PRIMER Grado - Unidad 3 - Sesión 15
En grupo clase
	 Recuerda con los niños la sesión anterior, en la que observaron dos
pequeñas historietas. Pregúntales: ¿qué derechos recuerdan que
trabajaban esas historietas?, ¿recuerdan de qué temas hablamos?
Espera sus respuestas y presta atención a las cosas que recuerdan.
	 Pregúntales: ¿qué han conversado con la familia sobre el buen trato y
el respeto en casa?, ¿han quedado en algunos acuerdos? Escucha las
respuestas de los niños.
	 Recalca la idea de que es importante dar y recibir un buen trato, tanto
en la escuela como en la familia. Ello nos ayuda a sentirnos bien y en
armonía.
	 Conversa con los niños que en la escuela no solo aprendemos las
lecciones, sino también a convivir y superar las dificultades entre
todos. Muchas veces aprendemos a través de algo que a todos nos
gusta, que es jugar.
	 Comunica el propósito de la sesión: trabajaremos sobre nuestro
derecho a la recreación, a jugar, a disfrutar. Pregunta a los estudiantes:
¿les gusta jugar?, ¿cuando jugamos nos sentimos bien?, ¿creen que
cuando jugamos aprendemos algo?
	 Conversa con los niños y niñas sobre las normas de convivencia y
reflexionen si las tienen presentes y están cumpliéndolas. Elijan una
de ellas para seguirla en la sesión.
Momentos de la sesión
15minutos
INICIO1.
COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADOR(ES)
A TRABAJAR EN LA SESIÓN
ÁREA CURRICULAR DE PERSONAL SOCIAL
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Convive respetándose a sí
mismo y a los demás.
Se relaciona
interculturalmente con
otros desde su identidad,
enriqueciéndose
mutuamente.
Reconoce su falta cuando
agrede verbal o físicamente
a alguien, disculpándose y
cumpliendo con reparar el
daño.
Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 15
138
Como van a realizar un juego, sería adecuado que elijan alguno sobre
el cuidado del cuerpo. Si lo crees conveniente, puedes incorporar una
norma para esta sesión en especial, por ejemplo: “respetar los turnos
y los cambios de roles”, “cuidar nuestro cuerpo y el de los compañeros
de juego”, etc.
	 Recuérdales que las normas de convivencia son necesarias e
importantes para llevarnos mejor entre todos.
Problematización
En grupo clase
	 Inicia la sesión diciéndoles a los niños que vamos a jugar en el patio.
Pregúntales si han jugado alguna vez Pez, pescador, red y sardinas.
	 Antes de salir del aula explícales el juego, las reglas están en el
recuadro. Diles que cuando salgan se colocarán en círculo y harán un
ensayo antes de jugar.
	 Salgan al patio y da las consignas para que los niños jueguen,
respetando las reglas.
	 Cuando hayan terminado de jugar pídeles que regresen al aula
y se sienten para iniciar la conversación sobre lo sucedido en el
juego. Puedes ayudarte en el diálogo con las siguientes preguntas:
¿quién ganó?, ¿nos divertimos todos?, ¿cómo nos sentimos en el
juego?,¿todos los juegos nos hacen sentirnos bien?, ¿cuándo nos
sentimos bien y cuándo no? Explora si alguno de los estudiantes se
ha sentido mal por haber sido dejado de lado, o porque lo empujaron,
etc.
60minutos
DESARROLLO2.
Juego Pez, pescador, red y sardinas
Los participantes están por todo el espacio destinado para el juego. El
animador dirá las consignas y los niños irán cumpliendo lo solicitado.
• Pez. Todos los participantes deberán nadar solos en cualquier dirección.
• Pescador. Deberán colocarse en parejas, donde uno de ellos hará de
banquito para sentarse y otro pescará sentándose encima.
• Red. Todos deberán cogerse de la mano, formando una gran red.
• Sardinas. Todos deberán apiñarse lo más que puedan. El animador irá
cambiando las consignas indistintamente en cada momento, para que los
niños estén atentos a los cambios.
Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 15
139
Luego pega en la pizarra imágenes de niños trabajando y pregúntales:
¿creen que todos los niños tienen derecho a jugar?, ¿se cumple este
derecho para todos?
	 Hazles ver a los estudiantes que todos los niños y no solo algunos,
tienen derecho a jugar de manera cotidiana en la escuela y en el barrio.
Sin embargo, hay muchas situaciones en las que los niños no juegan,
por ejemplo cuando a muy temprana edad ya tienen que trabajar.
El juego es un momento placentero para el niño,
en el cual aprende muchas cosas básicas para la
socialización. El juego en general brindamúltiples
beneficios, como distensión, relajación,
esparcimiento, alegría, comunicación,
intercambio respetuoso de opiniones, entre
otros. No se debe privar a ningún niño de este
Análisis de la información
En parejas
	 Pídeles que se junten en parejas y lean la historia de Rocío (anexo 1).
Luego que conversen a partir de las siguientes preguntas:
	 • ¿Quién es Rocío?, ¿por qué no puede ir a jugar?
	 • ¿Qué te parece lo que le han dicho sus padres?, ¿podrían llegar a otra
solución?
	 •¿Conocen otras situaciones donde los niños no pueden jugar?
En grupo clase
	 Pregunta a los niños qué opinan de la situación de Rocío y de qué
manera se podría solucionar. Deja que den ideas, seguramente
plantearán que no pierda su tiempo de juego, pero también dirán que
puede ayudar un tiempo a su familia.
	 Indaga si conocen otras situaciones donde los niños no juegan por
otros motivos.
Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 15
140
Los niños deben saber y estar convencidos
de que el juego es para divertirnos y pasar un
momento agradable. No se trata de pelear o
competir al punto de enojarnos entre nosotros y
malograr el clima del juego.
	 Pregunta a los estudiantes: ¿juegan todos los días?, ¿cómo se sienten
cuando juegan?, ¿cuando juegan con otros compañeros, tienen
algunos cuidados?, ¿sabemos respetar las reglas?
	 Conversaconlosniñossobreeltemadelosdeberesyresponsabilidades
en el juego: hay momentos y espacios para jugar, tanto en el colegio
como en casa. También es importante el respeto a las reglas del juego
y el cuidado propio y de los demás en el juego.
	 Reafirma a los niños que tienen derecho a jugar, pero que también
hay responsabilidades que vamos a anotar en un papelote para
recordarlas.
	 Dile a los niños que vas a dejar el papelote colgado en la pared para
recordar los deberes en el juego.
	 Conversa con los niños sobre los momentos y espacios para jugar.
Explícales que en el colegio las horas de juego libre son los recreos, que
se realizan en el patio. También en clase se puede organizar un juego,
pero hay que seguir las indicaciones para que todo salga bien. En casa
pueden jugar luego de hacer la tarea y en los espacios adecuados,
dependiendo el juego.
Para divertirnos en el juego…
Derechos Deberes
Participar de los juegos.
Opinar.
Cambiar roles.
Cuidar de no lastimar.
Usar juguetes y materiales.
No excluir a nadie.
Escuchar la opinión de los demás.
Aceptar los cambios.
Respetar el cuerpo de los amigos.
Colaborar en ordenar y guardar
las cosas que usaron.
Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 15
141
Tomamos decisiones - Reflexión
En grupo clase
	 Explícales que vamos a poner en práctica nuestro derecho a jugar y
para ello van a anotar en una tira de papel de color de 30 cm X 8 cm el
juego colectivo que les guste jugar.
	 Coloca todas las tiras sobre la pizarra y junta las que se repiten. Diles
a los niños que cada día en el recreo, o unos momentos antes de la
salida, jugarán cada uno de los juegos señalados.
	 Recuerda siempre repasar las reglas antes de empezar el juego y
establecer los roles y cambios para que no tomen por sorpresa a los
niños.
	 Al terminar, es muy provechoso conversar sobre lo que sucedió en
el juego y si hay situaciones que solucionar. Explora con los niños
las cosas que salieron del juego: ¿qué funcionó y qué no funcionó?,
¿cómo podemos hacer para que mejore la siguiente vez que jugamos?
	 Antes de jugar, establecer siempre como consigna: “Cuidar su cuerpo
y el de sus amigos”.
En forma individual
	 Diles que luego de experimentar algunos juegos en clase y otros de
manera libre, vamos a evaluarnos a nivel personal para saber cómo
estamos cumpliendo los deberes en relación al juego, para mejorar.
Para ello llenarán la ficha de autoevaluación.
AUTOEVALUACIÓN
Recuerda que el juego favorece la integración y las
buenas relaciones entre compañeros, así como la
autorregulación de las conductas inapropiadas de
los niños, orientándolas hacia un buen desarrollo
socio afectivo que mejore la convivencia.
Responde marcando una “X” Sí No
Deberes que cumplo cuando juego
Dejo jugar a todos los que desean.
Cambio de roles.
Respeto las reglas del juego.
Cuido el cuerpo de los demás y el mío.
Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 15
142
Cuando terminen de llenar la autoevaluación diles que elijan uno de
los deberes que más les cueste cumplir en el juego y que consideran
que deben mejorar.
	 Elaboran un compromiso que colocarán en un lugar visible, bajo el
título “Mi compromiso”.
	 Entrega a cada estudiante una ficha (anexo 1) para que redacte su
compromiso personal de cómo conducirse en el juego para mejorar
sus actitudes y aportar a que las relaciones entre todos sean mejores.
	 Pídele a cada uno que lea lo que escribió, así toda el aula lo ayudará en
la regulación y cumplimiento de su compromiso.
	 Para terminar, realiza las siguientes preguntas: ¿cómo se sintieron en
la sesión?, ¿les gustaron los juegos?, ¿respetaron e intercambiaron
roles?, ¿cuidaron su cuerpo y el de sus amigos en el juego?, ¿qué
derecho es el que hemos trabajado en esta sesión?
	 Finaliza la sesión pidiendo que te digan: ¿qué aprendieron hoy?, ¿por
qué es importante jugar?, ¿cómo se está cumpliendo este derecho en
el colegio?, ¿y en casa?
15minutos
CIERRE (valoración del aprendizaje)3.
	Diles que conversen en su casa sobre el derecho a la recreación y
que establezcan espacios para el esparcimiento con la familia.
	 Pueden hacer el compromiso de jugar, o de realizar juntos una
vez a la semana una actividad recreativa: salir a pasear, ver un
programa de televisión, realizar juegos de mesa, etc.
Tarea a trabajar en casa
Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 15
143
Anexo 2
Primer Grado
Rocío ayuda a su familia en la chacra
Rocío es una niña cusqueña que tiene 6 años, ella vive con sus padres y
sus dos hermanos menores. Le encanta ir al colegio y jugar por las tardes
con sus amigos del barrio.
Los padres de Rocío se dedican a la venta de papas que ellos mismos
siembran. Cuando se acercó el tiempo de cosecha sus padres le dijeron a
Rocío que ya está grande y tiene que ayudar en las tareas de la chacra y
olvidarse de jugar por un buen tiempo. De ahora en adelante, en vez de
jugar va a ir a la chacra a cosechar todas las tardes.
Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 15
144
Deberes que cumplo cuando juego Sí No
Dejo jugar a todos los que desean.
Cambio de roles.
Respeto las reglas del juego.
Cuido el cuerpo de los demás y el mío.
Ficha de autoevaluación
¡Mi compromiso personal ayuda a mejorar mi participación en los
juegos!
Anexo 2
Primer Grado
Cuando juego me comprometo a mejorar en:
Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 15
145

Contenu connexe

Tendances(20)

Sesión de aprendizaje 8 octubreSesión de aprendizaje 8 octubre
Sesión de aprendizaje 8 octubre
Segundo Diaz Torres19K vues
Sesión doble de un númeroSesión doble de un número
Sesión doble de un número
patricia chalco vilca15.9K vues
Sesión  doble y mitad_Aula 12Sesión  doble y mitad_Aula 12
Sesión doble y mitad_Aula 12
Carlos Angeles29.6K vues
Sesion de aprendizaje de personal social 2017Sesion de aprendizaje de personal social 2017
Sesion de aprendizaje de personal social 2017
Esperanza Dionisio42.4K vues
LEEMOS UN CUENTO.docxLEEMOS UN CUENTO.docx
LEEMOS UN CUENTO.docx
ESTRELLASOCOLAZAPATA3.4K vues
LEEMOS UNA RECETA JUEVES 26 MAYO.docxLEEMOS UNA RECETA JUEVES 26 MAYO.docx
LEEMOS UNA RECETA JUEVES 26 MAYO.docx
AdelaBardalesMontez5.5K vues
Leemos un cuento la abejita primer gradoLeemos un cuento la abejita primer grado
Leemos un cuento la abejita primer grado
Noemi Apellidos3.9K vues

En vedette(20)

Somos diferentes   somos igualesSomos diferentes   somos iguales
Somos diferentes somos iguales
pilinieto2027.2K vues
Cuaderno de trabajo III - 4 Años Personal SocialCuaderno de trabajo III - 4 Años Personal Social
Cuaderno de trabajo III - 4 Años Personal Social
Enedina Briceño Astuvilca51.6K vues
Somos amigos  y somos diferentesSomos amigos  y somos diferentes
Somos amigos y somos diferentes
Miryam Renteria Collazos6K vues
Cuaderno de Trabajo III - 5 Años Ciencia y AmbienteCuaderno de Trabajo III - 5 Años Ciencia y Ambiente
Cuaderno de Trabajo III - 5 Años Ciencia y Ambiente
Enedina Briceño Astuvilca118.2K vues
Imágenes para usar en los sectoresImágenes para usar en los sectores
Imágenes para usar en los sectores
Miryam Renteria Collazos349.5K vues
Rimas con numerosRimas con numeros
Rimas con numeros
Miryam Renteria Collazos357.8K vues
PupiletrasPupiletras
Pupiletras
Miryam Renteria Collazos305.3K vues
Sesion de aprendizaje los trabajadoresSesion de aprendizaje los trabajadores
Sesion de aprendizaje los trabajadores
Miryam Renteria Collazos343.9K vues
Derechos 2009Derechos 2009
Derechos 2009
Miryam Renteria Collazos305.4K vues
LOS NIÑOS APRENDENLOS NIÑOS APRENDEN
LOS NIÑOS APRENDEN
marcepalacios46.3K vues

Similaire à Sesión de Aprendizaje 15 de Unidad Didáctica 03 del Área de Personal Social – 1er. Grado de Primaria 2015: Jugamos y nos divertimos para aprender

Similaire à Sesión de Aprendizaje 15 de Unidad Didáctica 03 del Área de Personal Social – 1er. Grado de Primaria 2015: Jugamos y nos divertimos para aprender(20)

JUEGO evaluacion 2.pptxJUEGO evaluacion 2.pptx
JUEGO evaluacion 2.pptx
StefaniaPadillaRamir5 vues
Sesiones de aprendizaje inicialSesiones de aprendizaje inicial
Sesiones de aprendizaje inicial
Marina de Guerra2.2K vues
Juego la caja magica..Juego la caja magica..
Juego la caja magica..
Mariana Espitia Sierra432 vues
Juego la caja magicaJuego la caja magica
Juego la caja magica
Yeraldine Amaya152 vues
Juego la caja magica..Juego la caja magica..
Juego la caja magica..
Liceth Macías Bohórquez1.2K vues
JUEGOS MOTRICES Y DE VALORESJUEGOS MOTRICES Y DE VALORES
JUEGOS MOTRICES Y DE VALORES
Carlos Campaña Montenegro5.1K vues
04 fichero vida saludable04 fichero vida saludable
04 fichero vida saludable
Lamaestrakm576.8K vues
Taller de emocionesTaller de emociones
Taller de emociones
Laura Soluaga5.6K vues
Juego la caja magica.Juego la caja magica.
Juego la caja magica.
Mariana Espitia Sierra6.5K vues
Com u2 2g_sesion01Com u2 2g_sesion01
Com u2 2g_sesion01
Margret Aguilar308 vues

Plus de Teresa Clotilde Ojeda Sánchez(20)

Protección de datos personales para niñosProtección de datos personales para niños
Protección de datos personales para niños
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez1.3K vues
Tutorial para ingresar al YouTube de Canal MusealTutorial para ingresar al YouTube de Canal Museal
Tutorial para ingresar al YouTube de Canal Museal
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez955 vues
¿Cómo innovar gamificando el aprendizaje? - Dr. Juan Cadillo¿Cómo innovar gamificando el aprendizaje? - Dr. Juan Cadillo
¿Cómo innovar gamificando el aprendizaje? - Dr. Juan Cadillo
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez1.4K vues
Glosario de la competencia TIC - Juan LapeyreGlosario de la competencia TIC - Juan Lapeyre
Glosario de la competencia TIC - Juan Lapeyre
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez1.3K vues

Dernier(20)

Tema 7. Riesgos internos (1a parte).pdfTema 7. Riesgos internos (1a parte).pdf
Tema 7. Riesgos internos (1a parte).pdf
IES Vicent Andres Estelles48 vues
Recreos musicales.pdfRecreos musicales.pdf
Recreos musicales.pdf
arribaletur108 vues
Contenidos primaria.docxContenidos primaria.docx
Contenidos primaria.docx
Norberto Millán Muñoz54 vues
Gestion del Talento Humano  GTH1 Ccesa007.pdfGestion del Talento Humano  GTH1 Ccesa007.pdf
Gestion del Talento Humano GTH1 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme24 vues
La  Función de Tutoría   TOE1   Ccesa007.pdfLa  Función de Tutoría   TOE1   Ccesa007.pdf
La Función de Tutoría TOE1 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme324 vues
Contenidos y PDA 4° Grado.docxContenidos y PDA 4° Grado.docx
Contenidos y PDA 4° Grado.docx
Norberto Millán Muñoz59 vues
Carta-Elfo-Llegada.pdfCarta-Elfo-Llegada.pdf
Carta-Elfo-Llegada.pdf
IsabelCalvoMartinez127 vues
PRUEBAS LIBRES ESOPRUEBAS LIBRES ESO
PRUEBAS LIBRES ESO
itedaepanavalvillard55 vues
DESERCIÓN ESCOLAR.pptxDESERCIÓN ESCOLAR.pptx
DESERCIÓN ESCOLAR.pptx
recwebleta27 vues
Sesión: Misión en favor de los necesitadosSesión: Misión en favor de los necesitados
Sesión: Misión en favor de los necesitados
https://gramadal.wordpress.com/204 vues
Semana 3.pdfSemana 3.pdf
Semana 3.pdf
ValdezsalvadorMayleM53 vues
Contenidos y PDA 1°.docxContenidos y PDA 1°.docx
Contenidos y PDA 1°.docx
Norberto Millán Muñoz47 vues
semana 2 .pdfsemana 2 .pdf
semana 2 .pdf
ValdezsalvadorMayleM40 vues

Sesión de Aprendizaje 15 de Unidad Didáctica 03 del Área de Personal Social – 1er. Grado de Primaria 2015: Jugamos y nos divertimos para aprender

  • 1. Jugamos para divertirnos y aprender Papelotes. Cartulinas en cuartos. Plumones, crayolas y colores. Limpiatipo o cinta masking tape. Anexo 1: La historia de Rocío. Anexo 2: La autoevaluación y compromiso. Lee previamente las indicaciones del juego Pez, pescador, red y sardinas. Consigue dos o tres imágenes de situaciones de niños trabajando. Lee el caso de Rocío antes empezar la sesión. Prepara un papelote para anotar los derechos y deberes cuando jugamos. Prevé la hoja de autoevaluación y compromiso. Antes de la sesión Materiales o recursos a utilizar El juego es importante, porque brinda de manera natural muchos aprendizajes sociales, como ponerse de acuerdo, esperar el turno, respetar las reglas, controlar y manejar las emociones, trabajar en equipo, etc. También ayuda al sano desarrollo emocional de los niños, por lo que es un derecho muy importante. ¿Por qué es importante la recreación en los niños? 137 PRIMER Grado - Unidad 3 - Sesión 15
  • 2. En grupo clase Recuerda con los niños la sesión anterior, en la que observaron dos pequeñas historietas. Pregúntales: ¿qué derechos recuerdan que trabajaban esas historietas?, ¿recuerdan de qué temas hablamos? Espera sus respuestas y presta atención a las cosas que recuerdan. Pregúntales: ¿qué han conversado con la familia sobre el buen trato y el respeto en casa?, ¿han quedado en algunos acuerdos? Escucha las respuestas de los niños. Recalca la idea de que es importante dar y recibir un buen trato, tanto en la escuela como en la familia. Ello nos ayuda a sentirnos bien y en armonía. Conversa con los niños que en la escuela no solo aprendemos las lecciones, sino también a convivir y superar las dificultades entre todos. Muchas veces aprendemos a través de algo que a todos nos gusta, que es jugar. Comunica el propósito de la sesión: trabajaremos sobre nuestro derecho a la recreación, a jugar, a disfrutar. Pregunta a los estudiantes: ¿les gusta jugar?, ¿cuando jugamos nos sentimos bien?, ¿creen que cuando jugamos aprendemos algo? Conversa con los niños y niñas sobre las normas de convivencia y reflexionen si las tienen presentes y están cumpliéndolas. Elijan una de ellas para seguirla en la sesión. Momentos de la sesión 15minutos INICIO1. COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADOR(ES) A TRABAJAR EN LA SESIÓN ÁREA CURRICULAR DE PERSONAL SOCIAL COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES Convive respetándose a sí mismo y a los demás. Se relaciona interculturalmente con otros desde su identidad, enriqueciéndose mutuamente. Reconoce su falta cuando agrede verbal o físicamente a alguien, disculpándose y cumpliendo con reparar el daño. Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 15 138
  • 3. Como van a realizar un juego, sería adecuado que elijan alguno sobre el cuidado del cuerpo. Si lo crees conveniente, puedes incorporar una norma para esta sesión en especial, por ejemplo: “respetar los turnos y los cambios de roles”, “cuidar nuestro cuerpo y el de los compañeros de juego”, etc. Recuérdales que las normas de convivencia son necesarias e importantes para llevarnos mejor entre todos. Problematización En grupo clase Inicia la sesión diciéndoles a los niños que vamos a jugar en el patio. Pregúntales si han jugado alguna vez Pez, pescador, red y sardinas. Antes de salir del aula explícales el juego, las reglas están en el recuadro. Diles que cuando salgan se colocarán en círculo y harán un ensayo antes de jugar. Salgan al patio y da las consignas para que los niños jueguen, respetando las reglas. Cuando hayan terminado de jugar pídeles que regresen al aula y se sienten para iniciar la conversación sobre lo sucedido en el juego. Puedes ayudarte en el diálogo con las siguientes preguntas: ¿quién ganó?, ¿nos divertimos todos?, ¿cómo nos sentimos en el juego?,¿todos los juegos nos hacen sentirnos bien?, ¿cuándo nos sentimos bien y cuándo no? Explora si alguno de los estudiantes se ha sentido mal por haber sido dejado de lado, o porque lo empujaron, etc. 60minutos DESARROLLO2. Juego Pez, pescador, red y sardinas Los participantes están por todo el espacio destinado para el juego. El animador dirá las consignas y los niños irán cumpliendo lo solicitado. • Pez. Todos los participantes deberán nadar solos en cualquier dirección. • Pescador. Deberán colocarse en parejas, donde uno de ellos hará de banquito para sentarse y otro pescará sentándose encima. • Red. Todos deberán cogerse de la mano, formando una gran red. • Sardinas. Todos deberán apiñarse lo más que puedan. El animador irá cambiando las consignas indistintamente en cada momento, para que los niños estén atentos a los cambios. Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 15 139
  • 4. Luego pega en la pizarra imágenes de niños trabajando y pregúntales: ¿creen que todos los niños tienen derecho a jugar?, ¿se cumple este derecho para todos? Hazles ver a los estudiantes que todos los niños y no solo algunos, tienen derecho a jugar de manera cotidiana en la escuela y en el barrio. Sin embargo, hay muchas situaciones en las que los niños no juegan, por ejemplo cuando a muy temprana edad ya tienen que trabajar. El juego es un momento placentero para el niño, en el cual aprende muchas cosas básicas para la socialización. El juego en general brindamúltiples beneficios, como distensión, relajación, esparcimiento, alegría, comunicación, intercambio respetuoso de opiniones, entre otros. No se debe privar a ningún niño de este Análisis de la información En parejas Pídeles que se junten en parejas y lean la historia de Rocío (anexo 1). Luego que conversen a partir de las siguientes preguntas: • ¿Quién es Rocío?, ¿por qué no puede ir a jugar? • ¿Qué te parece lo que le han dicho sus padres?, ¿podrían llegar a otra solución? •¿Conocen otras situaciones donde los niños no pueden jugar? En grupo clase Pregunta a los niños qué opinan de la situación de Rocío y de qué manera se podría solucionar. Deja que den ideas, seguramente plantearán que no pierda su tiempo de juego, pero también dirán que puede ayudar un tiempo a su familia. Indaga si conocen otras situaciones donde los niños no juegan por otros motivos. Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 15 140
  • 5. Los niños deben saber y estar convencidos de que el juego es para divertirnos y pasar un momento agradable. No se trata de pelear o competir al punto de enojarnos entre nosotros y malograr el clima del juego. Pregunta a los estudiantes: ¿juegan todos los días?, ¿cómo se sienten cuando juegan?, ¿cuando juegan con otros compañeros, tienen algunos cuidados?, ¿sabemos respetar las reglas? Conversaconlosniñossobreeltemadelosdeberesyresponsabilidades en el juego: hay momentos y espacios para jugar, tanto en el colegio como en casa. También es importante el respeto a las reglas del juego y el cuidado propio y de los demás en el juego. Reafirma a los niños que tienen derecho a jugar, pero que también hay responsabilidades que vamos a anotar en un papelote para recordarlas. Dile a los niños que vas a dejar el papelote colgado en la pared para recordar los deberes en el juego. Conversa con los niños sobre los momentos y espacios para jugar. Explícales que en el colegio las horas de juego libre son los recreos, que se realizan en el patio. También en clase se puede organizar un juego, pero hay que seguir las indicaciones para que todo salga bien. En casa pueden jugar luego de hacer la tarea y en los espacios adecuados, dependiendo el juego. Para divertirnos en el juego… Derechos Deberes Participar de los juegos. Opinar. Cambiar roles. Cuidar de no lastimar. Usar juguetes y materiales. No excluir a nadie. Escuchar la opinión de los demás. Aceptar los cambios. Respetar el cuerpo de los amigos. Colaborar en ordenar y guardar las cosas que usaron. Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 15 141
  • 6. Tomamos decisiones - Reflexión En grupo clase Explícales que vamos a poner en práctica nuestro derecho a jugar y para ello van a anotar en una tira de papel de color de 30 cm X 8 cm el juego colectivo que les guste jugar. Coloca todas las tiras sobre la pizarra y junta las que se repiten. Diles a los niños que cada día en el recreo, o unos momentos antes de la salida, jugarán cada uno de los juegos señalados. Recuerda siempre repasar las reglas antes de empezar el juego y establecer los roles y cambios para que no tomen por sorpresa a los niños. Al terminar, es muy provechoso conversar sobre lo que sucedió en el juego y si hay situaciones que solucionar. Explora con los niños las cosas que salieron del juego: ¿qué funcionó y qué no funcionó?, ¿cómo podemos hacer para que mejore la siguiente vez que jugamos? Antes de jugar, establecer siempre como consigna: “Cuidar su cuerpo y el de sus amigos”. En forma individual Diles que luego de experimentar algunos juegos en clase y otros de manera libre, vamos a evaluarnos a nivel personal para saber cómo estamos cumpliendo los deberes en relación al juego, para mejorar. Para ello llenarán la ficha de autoevaluación. AUTOEVALUACIÓN Recuerda que el juego favorece la integración y las buenas relaciones entre compañeros, así como la autorregulación de las conductas inapropiadas de los niños, orientándolas hacia un buen desarrollo socio afectivo que mejore la convivencia. Responde marcando una “X” Sí No Deberes que cumplo cuando juego Dejo jugar a todos los que desean. Cambio de roles. Respeto las reglas del juego. Cuido el cuerpo de los demás y el mío. Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 15 142
  • 7. Cuando terminen de llenar la autoevaluación diles que elijan uno de los deberes que más les cueste cumplir en el juego y que consideran que deben mejorar. Elaboran un compromiso que colocarán en un lugar visible, bajo el título “Mi compromiso”. Entrega a cada estudiante una ficha (anexo 1) para que redacte su compromiso personal de cómo conducirse en el juego para mejorar sus actitudes y aportar a que las relaciones entre todos sean mejores. Pídele a cada uno que lea lo que escribió, así toda el aula lo ayudará en la regulación y cumplimiento de su compromiso. Para terminar, realiza las siguientes preguntas: ¿cómo se sintieron en la sesión?, ¿les gustaron los juegos?, ¿respetaron e intercambiaron roles?, ¿cuidaron su cuerpo y el de sus amigos en el juego?, ¿qué derecho es el que hemos trabajado en esta sesión? Finaliza la sesión pidiendo que te digan: ¿qué aprendieron hoy?, ¿por qué es importante jugar?, ¿cómo se está cumpliendo este derecho en el colegio?, ¿y en casa? 15minutos CIERRE (valoración del aprendizaje)3. Diles que conversen en su casa sobre el derecho a la recreación y que establezcan espacios para el esparcimiento con la familia. Pueden hacer el compromiso de jugar, o de realizar juntos una vez a la semana una actividad recreativa: salir a pasear, ver un programa de televisión, realizar juegos de mesa, etc. Tarea a trabajar en casa Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 15 143
  • 8. Anexo 2 Primer Grado Rocío ayuda a su familia en la chacra Rocío es una niña cusqueña que tiene 6 años, ella vive con sus padres y sus dos hermanos menores. Le encanta ir al colegio y jugar por las tardes con sus amigos del barrio. Los padres de Rocío se dedican a la venta de papas que ellos mismos siembran. Cuando se acercó el tiempo de cosecha sus padres le dijeron a Rocío que ya está grande y tiene que ayudar en las tareas de la chacra y olvidarse de jugar por un buen tiempo. De ahora en adelante, en vez de jugar va a ir a la chacra a cosechar todas las tardes. Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 15 144
  • 9. Deberes que cumplo cuando juego Sí No Dejo jugar a todos los que desean. Cambio de roles. Respeto las reglas del juego. Cuido el cuerpo de los demás y el mío. Ficha de autoevaluación ¡Mi compromiso personal ayuda a mejorar mi participación en los juegos! Anexo 2 Primer Grado Cuando juego me comprometo a mejorar en: Primer Grado - Unidad 3 - Sesión 15 145