2. La verdadera crisis
- Escasez de recursos
- Calentamiento global
- Desigualdad en la distribución de los
recursos energéticos
3. Política energética
El Gobierno suspende temporalmente las primas a las nuevas
renovables y propone subirles impuestos.
El ministro Soria defiende que ayuda a reducir el déficit de tarifa.
6. El mercado (los controladores)
Cinco grandes empresas
controlan la distribución y son las
únicas que pueden ofrecer la
tarifa TUR (Tarifa Ultimo
Recurso) regulada por el gobierno.
Tienen la mayoría de la
distribución y controlan directa o
indirectamente la generación
“tradicional” (atómica, carbón, gas
e hidráulica).
7. El mercado (los intrusos)
La “intrusión” de las grandes
constructoras en el mercado
energético (aerogeneradores y
solar térmica) y de inversoras
(huertos solares) favorecidas con
primas, ha creado tensiones en
un mercado que tiene un exceso
de capacidad de generación,
totalmente opaco y con intereses
poco claros.
8. El mercado (el futuro)
Por otro lado, los avances
tecnológicos están permitiendo
que puedan implantarse nuevas
formas de generar electricidad de
manera descentralizada y
renovable, disminuyendo la
dependencia exterior y
favoreciendo el desarrollo local.
Hay poderosos intereses contra la
descentralización de la producción
que están impidiendo sacar un
reglamento aceptable que regule
el autoconsumo.
13. Los consumidores
NOTICIAS
14 septiembre 2012
Las restricciones de la TUR dispararán la factura de la luz
La OCU valora de forma muy negativa el endurecimiento de las
condiciones de acceso a la Tarifa de Último Recurso (TUR). Si se limitan
las condiciones de acceso a la TUR, 5 millones de hogares sufrirán una
subida de la luz del 20%.
MADRID, 24 octubre. (EUROPA PRESS)
Tarifa de Último Recurso
La liberalización de la luz dejará hasta 16,2 millones de
consumidores sin TUR
17. ¿Por qué Som Energia?
Crisis medioambiental
Escasez de recursos
Cambio Climático
Situación económica
Para disminuir la dependencia de recursos ajenos
En apoyo a la economía local
Para democratizar el modelo energético
Con la participación activa de los ciudadanos
18. Objetivos
Crear un proyecto empresarial
cooperativo sin ánimo de lucro y con
una gestión eficiente y democrática.
Ser un movimiento social participativo
e influyente.
Generar una demanda de energía
sostenible limpia y descentralizada.
19. Nuestros modelos en
Europa
Ecopower (Bélgica, 40.000 miembros)
Enercoop (Francia, 9.000 miembros)
EWS (Alemania, 110.000 clientes)
Greenpeace Energy (Alemania,
100.000 clientes)
20. Nuestros valores
• Socio@s implicad@s
• Transparencia y control democrático
1 soci@ = 1 voto
• Participación financiera de tod@s l@s
socio@s
• Colaboraciones con otras cooperativas
• Enfoque a la comunidad local
• Educación e información
22. ¿Dónde está Som Energia?
En septiembre de 2011 Som Energia inició la actividad de comercialización a pequeños consumidores
Y el 16 de marzo de 2012 se empezó a producir.
Producción Transporte Distribu- Venta
ción
Inversión en proyectos Comercialización
de generación de energía renovable
energía renovable
Generación - Consumo
Certificados de producción renovable
23. Comercialización
Precio de la electricidad 1 octubre 2012
(comparador de tarifas de CNE)
Tarifa último recurso (TUR)
Potencia: 21,8932 €/Kw año Energía: 0,1456 €/Kwh
Para 4,4kW de potencia y 3000kW/h . 677,89€/año
Tarifa Som Energia
Potencia: 19,8932 €/Kw año Energía: 0,1481 €/Kwh
Para 4,4kW de potencia y 3000kW/h . 676,38€/año
26. Un ejemplo de autoconsumo
Una instalación de de 3 kWp con 1500 horas anuales produce 4500 kWh
Su coste aproximado es de 2,5 €/ Wp x 3.000 = 7.500 €
Las placas están garantizadas para producir durante 25 años (pierden el 0,8%
anual).
La producción en 25 años será de 101.700 kWh
El precio de la electricidad hoy es de 0,2154 €/kWh
Aplicando una subida del 3% anual dentro de 25 años valdrá a 0,4379 €/kWh
Habremos pagado un total de 31.517 €
¿Queda aclarado el por qué no se aprueba la normativa para
regular el autoconsumo?
27. Proyectos potenciales
Solar fotovoltaica: entre 10 y 1000kW, sobre tejado o
integrado en edificios.
Eólica: Pequeños parques eólicos locales.
Biogás: Cogeneración mediante plantas de biogás de 500kW.
Biomasa: Producción de agua caliente y venta de calor.
Mini hidráulica: Aprovechamiento y/o recuperación de
saltos de agua fluyente.
28. Inversión responsable
Los socios/as podrán invertir
conjuntamente en nuevos proyectos renovables
Participación voluntaria al capital social (3,5%)
Títulos participativos a 5 años (5%)
Actualmente la participación voluntaria
al capital social es de 1.800.000 €
El objetivo es la financiación de los proyectos por los socios
29. Únete al proyecto
• Inscripción a través de www.somenergia.coop/es
• Pago de 100€, única aportación al capital social.
• Puedes consumir electricidad verde certificada.
• Puedes invertir con Som Energia.
• Puedes participar
(comisiones de trabajo o grupo local)
Actualmente somos más de
4000 soci@s
30. ¡GRACIAS POR VUESTRA ATENCIÓN!
Más información en:
www.somenergia.coop/es/
aragon@somenergia.coop