Ce diaporama a bien été signalé.
Le téléchargement de votre SlideShare est en cours. ×
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité

Consultez-les par la suite

1 sur 54 Publicité

Plus De Contenu Connexe

Diaporamas pour vous (20)

Les utilisateurs ont également aimé (20)

Publicité

Similaire à Reproduccion (20)

Plus par RICARDO SANCHEZ HERNANDEZ (18)

Publicité

Reproduccion

  1. 1. ESTRUCTURAS DEL APARATO REPRODUCTOR ESTRUCTURAS DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO DONDE PODEMOS OBSERVAR MASCULINO DONDE PODEMOS OBSERVAR
  2. 2. PODEMOS OBSERVAR ALGUNAS ESTRUCTURAS QUE FORMAN PARTE DEL SISTEMA ENDOCRINO
  3. 3. VINCULOS AFECTIVOS REPRODUCTIVIDAD GENERO EROTISMO
  4. 4.  Caracteres sexuales  Caracteres sexuales secundarios primarios  La voz permanece  Labios mayores y aguda menores  Ensanchamiento de  Clítoris caderas  Vagina  Crecimiento de vello en  Útero axilas y pubis   Trompas de Falopio Crecimiento de mamas   ovarios Comienza la producción de óvulos y con ello el ciclo menstrual
  5. 5. Caracteres sexuales secundarios La voz se torna grave La espalda y el tórax se ensanchan Desarrollo del vello en cara, pubis y otras partes del cuerpo Crecen los testículos, el escroto y el pene Comienza la producción de espermatozoides
  6. 6.  Las características sexuales secundarias aparecen como respuesta a cambios hormonales .  Primero la glándula hipófisis ubicada en la base del cerebro, libera unas hormonas llamadas gonadotropinas u hormonas estimulantes de las gónadas, que a través del sistema circulatorio llega a los testículos y ovarios y los estimulan a producir las hormonas sexuales. Los ovarios producen estrógenos y progesterona mientras los testículos producen la testosterona.
  7. 7. hipófisis produce ovarios gonadotropinas testículos producen Que estimulan producen Estrógeno y a progesterona testosterona estimulan El desarrollo de características sexuales
  8. 8.  Esta formado por las glándulas endocrinas (vierten sus secreciones en la sangre) y glándulas exocrinas(vierten sus secreciones a las cavidades del cuerpo al exterior).  Las secreciones de las glándulas reciben el nombre de hormonas y participan junto con el sistema nervioso en la regulación y coordinación de las funciones del organismo.
  9. 9.  Las glándulas exocrinas son: las su doríferas (sudorípara), sebáceas, digestivas, lagrimales (lacrimales), mamarias.  las glándulas endocrinas son: hipotálamo, hipófisis  tiroidea, paratiroidea, suprarrenales, el páncreas, y el timo. Así como los testículos y ovarios.
  10. 10.  Hipófisis : también se le llama pituitaria o glándula maestra, mide 1.5 cm de diámetro y tiene a su cargo las siguientes hormonas:  Del crecimiento (GH)  Tirotrófica (TSH)  Foliculo estimulante (FSH)  Luteinizante (LH)  Luteotrofica  Prolactina
  11. 11.  - Hormona foliculoestimulante (FSH): segregada por la hipófisis. La FSH estimula la maduración del óvulo en el ovario (que a su vez se encuentra envuelto en una capa de tejido llamada folículo) y en el hombre regula la maduración de los espermatozoides.  Hormona luteinizante (LH): producida en la hipófisis, regula la ovulación e induce el desarrollo del cuerpo lúteo en la mujer y la maduración del folículo (capa que envuelve al óvulo). Con esta hormona, el óvulo se libera del ovario e inicia su descenso por las trompas de Falopio hasta el útero. En el hombre estimula la producción de testosterona.
  12. 12. - Progesteronas: tras la ovulación estas hormonas hacen que el revestimiento del útero crezca más (con el objeto de alojar al óvulo fecundado). Si el óvulo no es fertilizado, descienden los niveles de progesterona, lo que provoca la descamación o desprendimiento del endometrio (menstruación).  - Prostaglandinas: estas hormonas incrementan las contracciones del útero para ayudarle a expulsar el óvulo no fecundado y el endometrio con la menstruación.
  13. 13. La menstruación es el sangrado mensual de la mujer. También se le llama regla, período menstrual, o período. La sangre menstrual es en parte sangre y en parte tejido del interior del útero (matriz). Fluye desde el útero, a través de la pequeña abertura del cuello uterino, y sale del cuerpo a través de la vagina.
  14. 14.  Fase 1: Menstruación Días 1 al 7: La superficie del endometrio se rompe y se convierte en un fluido de sangre. Fluye desde el interior del útero a través del cuello cervical y sale del cuerpo a través de la vagina. Una regla normal dura de 3 a 7 días.  Fase 2: El óvulo se prepara para salir del ovario Días 6 al 12 (o más): La glándula pituitaria señala a los ovarios que desprendan estrógeno y progesterona, las hormonas responsables del ciclo menstrual. La hormona estrógeno hace que el endometrio se engruese y se prepare para alimentar y proteger al embrión. La hormona progesterona mantiene estas paredes del útero intactas hasta que la mujer queda embarazada y durante el embarazo o hasta que comience la menstruación.
  15. 15.  Fase 3: Ovulación Días 13 al 15 (antes de la próxima regla): La glándula pituitaria envía una señal que hace que el cuerpo libere la hormona folículo estimulante (FSH) y la hormona luteinizante (LH). La hormona folículo estimulante permite que los óvulos se desarrollen en el ovario. La hormona luteinizante produce la liberación de uno (o más) óvulos maduros, los que luego entran a la trompa de Falopio.  Fase 4: El revestimiento uterino se engruesa Después de la ovulación: El huevo viaja por la trompa de Falopio hacia el útero. Si el óvulo no es fecundado por un espermatozoide o no se implanta, la superficie del endometrio ya no se necesita y se prepara para ser eliminada. El ciclo se ha completado y la menstruación comenzará nuevamente.
  16. 16.  Síntomas en cada fase  Cuando las mujeres empiezan a familiarizarse con la regla aprenden a distinguir, aunque sea vagamente, los signos de cada fase del ciclo menstrual.  Estos son algunos de los síntomas más frecuentes atendiendo a la fase en la que se encuentre el ciclo menstrual:  - Fase de preovulación (días posteriores a la regla)  • Sensación de plenitud, de energías& renovadas y fuerza  • Te sientes capaz de hacer cualquier cosa  - Fase de ovulación (unas dos semanas después de la regla)  • Dolor punzante en un lado de la parte baja del vientre  • Aumento de la secreción vaginal (flujo)  Cabe mencionar que en casos muy raros, algunas mujeres pueden ovular durante cualquier día del ciclo, aun durante la menstruación.
  17. 17.  Elóvulo desciende por las trompas de Falopio hasta llegar al útero. Durante este trayecto, el óvulo puede ser fertilizado si se encuentra con un espermatozoide (célula reproductora masculina hallada en el esperma o semen) dando origen a un huevo o cigoto que se queda alojado en el revestimiento del útero (endometrio).
  18. 18.  LasInfecciones de transmisión sexual (ITS), enfermedades de transmisión sexual (ETS) o enfermedades venéreas, son un conjunto de entidades clínicas infectocontagiosas agrupadas. Se transmiten de persona a persona por medio de contacto íntimo que se produce, casi exclusivamente, durante las relaciones sexuales, incluyendo el sexo vaginal, el sexo anal y sexo oral; también por uso de jeringuillas contaminadas, o contacto con la sangre y algunas de ellas pueden transmitirse durante el embarazo de madre a hijo.
  19. 19. Las enfermedades de transmisión sexual, o ETS, como suelen abreviar los expertos, son un grupo de dolencias infecciosas, causadas por diferentes tipos de microbios, cuyo denominador común es que se contagian preferentemente durante las relaciones sexuales
  20. 20.  Lasífilis es una enfermedad generalizada, trasmitida habitualmente por contacto sexual, que se caracteriza por lesiones cutáneo-mucosas en la etapa inicial, con manifestaciones tardías de muy variada gravedad y naturaleza.
  21. 21.  La sífilis es producida por el Treponema Pallidum, que es un procariote (sin membrana nuclear) que mide de 5 a 15 micras de largo y cuando mucho 0.15 micras de diámetro. Los animales susceptibles son el hombre, el chimpancé y el conejo. La raza humana es susceptible a la infección sifilítica universalmente, no existe resistencia natural o adquirida a ninguna edad. Una mujer embarazada portadora del microbio, lo puede trasmitir al producto
  22. 22.  Una persona puede tener sífilis sin tener ningún síntoma y aun así puedes transmitirla a otros. Los síntomas tempranos son muy similares a los de muchas otras enfermedades. La sífilis tiene 4 etapas de síntomas: primaria, secundaria, latente y terciaria.
  23. 23.  Etapa 1: Primaria. Una lesión sin dolor (llamada chancro) puede aparecer en el área por donde el germen entró inicialmente al cuerpo, generalmente en la vagina, el ano, la boca, los labios o la mano. Es firme y redonda y generalmente aparece de 9 a 90 días después de la exposición. Las lesiones en la vagina pueden no notarse y desaparecer solas en 1 a 5 semanas. Sin embargo, todavía se lleva el germen y se lo puede transmitir a otros.
  24. 24.  Etapa 2: Secundaria. Se pueden tener síntomas gripales de 3 semanas hasta 6 meses después de la infección. Pueden aparecer uno o más salpullidos (normalmente lastimaduras marrones del tamaño de una moneda pequeña) en las palmas de las manos y las plantas del de los pies, el área de la ingle y por todo el cuerpo. La bacteria vive en estas lesiones.  Por consiguiente, cualquier contacto físico (sexual y no sexual) con las lesiones puede transmitir la infección. La segunda etapa también puede incluir fiebre, dolor de cabeza, dolor de garganta, ganglios linfáticos agrandados, dolor de garganta, pérdida de pelo en diferentes áreas, dolores musculares, manchas mucosas o llagas en la boca, cansancio y protuberancias o verrugas en las áreas cálidas y húmedas del cuerpo.
  25. 25.  Etapa 3: Latente. Si la sífilis no se trata, los síntomas desaparecen pero el germen sigue permaneciendo en el cuerpo. La sífilis debe tratarse antes de llegar a esta fase, porque de lo contrario se corre el riesgo contraer sífilis terciaria o final.   Etapa 4: Terciaria. Algunas personas desarrollan sífilis terciaria o final. Ésta es la etapa en que la bacteria daña el corazón, los ojos, el cerebro, el sistema nervioso, los huesos, las articulaciones o prácticamente cualquier otra parte del cuerpo. Esta fase puede durar años o incluso décadas. La sífilis terciaria puede causar enfermedad mental, ceguera, enfermedad del corazón, parálisis, daño cerebral o muerte.
  26. 26.  Lostreponemas se encuentran entre los microbios más sensibles a la penicilina. Por lo que el tratamiento de elección será a base de penicilina G de acción prolongada de acuerdo con ciertos lineamientos.
  27. 27.  Lagonorrea, también denominada blenorragia, blenorrea y uretritis gonocócica, es una infección de transmisión sexual provocada por la bacteria Neisseria gonorrhoeae o gonococo
  28. 28.  Los síntomas aparecen entre los 2 y 21 días después de haber adquirido la enfermedad. El síntoma más frecuente es una secreción uretral mucosa blanquecina o clara o purulenta (gruesa, amarillenta), ubicada en la punta del pene. Otros síntomas son dolor al orinar, sensación de quemazón en la uretra, dolor o inflamación de los testículos. Causa uretritis y prostatitis
  29. 29.  En las mujeres, la infección suele cursar de forma asintomática. Sin embargo, pueden presentarse signos y síntomas tales como una secreción vaginal, aumento de ganas de orinar y molestias urinarias (disuria). La expansión del germen hacia las trompas de Falopio puede producir dolor en la zona baja del abdomen, encogimiento, fiebre, náusea y los síntomas generalizados de cuando se tiene una infección bacteriana
  30. 30.  Puede causar daño a los órganos reproductores.  * Tanto hombres como mujeres pueden quedar estériles. En las mujeres causa Enfermedad Pélvica Inflamatoria o EPI que causa infertilidad. Los hombres con la epididimitis también pueden verse afectado el transporte de espermatozoides.  * Una madre que tiene gonorrea puede contagiar a su bebé durante el parto causando ceguera.  * Puede causar daños al pene, enfermedades de la piel, articulaciones artritis. Hay una alteración inmunitaria que desencadena la bacteria llamada síndrome de Reiter que afecta a los ojos con conjuntivitis o uveítis, articulaciones (artritis reactiva) y genitourinarias (uretritis o cervicitis
  31. 31.  Neisseriagonorrhoeae es sensible a una gama variada de antibióticos, pero es capaz de desarrollar resistencia frente a algunos de ellos. Muchas cepas son resistentes a la penicilina. No obstante, antes de la aparición de las cepas resistentes era muy sensible a este antibiótico, cosa sorprendente dado que son bacterias gram negativas
  32. 32.  ElSida es ocasionado por el VIH (Virus de la Inmunodeficiencia Humana). El Sida es el final y la etapa más seria de la enfermedad producida por el VIH. Está caracterizado por signos y síntomas de inmunodeficiencia (falta de defensas contra infecciones) muy intensos.
  33. 33.  Este virus ataca al sistema inmune y deja el cuerpo vulnerable a una gran variedad de enfermedades. Estas enfermedades suelen estar ocasionadas por bacterias, hongos y virus muy comunes que ordinariamente no ocasionan enfermedad. EL VIH ha sido encontrado en la sangre, esperma, saliva, lágrimas, tejido nervioso, leche materna, y secreciones del tracto genital.  Sin embargo está probado que de estos son la sangre, el esperma, las secreciones del tracto genital, y la leche materna las que transmiten la infección a otros. La transmisión del virus ocurre mediante el contacto sexual incluyendo el sexo anal, vaginal y oral; por medio de la sangre mediante transfusiones o aguja infectada; y en mujeres embarazadas al feto, o al dar de mamar al bebé.
  34. 34.  Agotamiento prolongado e inexplicable.  Glándulas hinchadas (nódulos linfáticos).  Fiebre que dure más de 10 días. Resfriados.  Exceso de sudor, especialmente de noche.  Lesiones de boca incluyendo llagas y encías hinchadas y dolorosas.  Dolor de garganta.  Tos.  Acortamiento de la respiración.  Cambio en los hábitos, incluyendo el estreñimiento.  Síntomas de una infección específica (tales como cándida, neumocistis, etc.).  Tumores (sarcoma de Kaposi) Erupciones en la piel u otras lesiones.  Pérdida de peso no intencionada.  Malestar general o inquietud.  Dolor de cabeza.
  35. 35.  El síndrome de inmunodeficiencia adquirida ( SIDA en castellano y AIDS en inglés) es una enfermedad de transmisión mayormente sexual que se debe a una mutación o cambio en un virus propio de una especie de mono africano, que pasó a la sangre humana y allí se ha adaptado y reproducido. Se conocen casos, estudiados posteriormente, de personas africanas que se infectaron hace 40 o 50 años, cuando ni la enfermedad ni el virus estaban descritos con perfección.  La corta historia de la enfermedad está salpicada por varios acontecimientos importantes. Después de descritos los primeros casos en 1981 entre los homosexuales, en 1983 Luc Montagnier descubre el agente causante: el VIH (virus de inmunodeficiencia humana). En 1985 ya estuvieron disponibles las pruebas para analizar qué sangre contenía o no el VIH. En 1983, se manifestó la epidemia del SIDA también en personas heterosexuales, y en 1985 se habían contabilizado casos en todos los continentes.
  36. 36.  Seisaños después de su detección, en 1987, se crearon diversos organismos para tratar de contener la rápida propagación. También en esta fecha, la Administración de Alimentos y Medicamentos estadounidense, la FDA, autorizó el primer fármaco para tratar el SIDA. La terapia triple antirretroviral no estuvo disponible hasta 1996. En la actualidad, se investiga en la obtención de una vacuna que frene al virus.
  37. 37. TIPOS METODO/ %DE DESCRIPCION VENTAJAS Y EFICIENCIA DESVENTAJA S NATURALES RITMO SE BASA EN SON POCO TEMPERATURA EVITAR LAS EFICACES BASAL RELACIONES NO PREVIENE BILLINGS SEXUALES ITS COITO DURANTE LA INTERRUMPIDO OVULACION MUY BAJA EFICIENCIA MECANICOS O DIU(99%) EL DIU ES DE BARRERA PRESERVATIVO EFICAZ MASCULINO (85%) PRESERVATIVO FEMENINO(79%)
  38. 38. TIPOS METODO/ %DE DESCRIPCION VENTAJA EFICIENCIA SY DESVENT AJAS QUIMICAS PILDORAS IMPIDE OVULACION SON MUY ANTICONCEPTIV CONTIENE ELEVADAS EFICACES AS (92%) CONCENTRACIONES DE CON PARCHE HORMONAS POCOS ANTICONCEPTIV EFECTOS O(92%) SECUNDA HORMONA RIOS NO INYECTABLE PREVIENE (97%) ETS. IMPLANTE INUTILES (99.9) DESPUES PILDORA DEL DE 72 DIA HRS SIGUIENTE(75%) ESPERMICIDAS(7 1%)
  39. 39.  http://www.iesalandalus.org/igualdad/ejerci ciosinteractivos/Sexualidad/rmultiples1.htm

×