Acti 1 m4

T

dd

Qué es un texto literario
Significado de texto literario
Un texto literario es una obra de arte que antepone el lenguaje al contenido. No
es que el contenido no sea importante, sino que lo que prima en un texto literario
es la estética literaria.
Qué es el texto literario
No es sencillo definir qué es un texto literario. El escritor juega con el lenguaje y lo
resignifica a fin de que sea creada una obra de arte. El lenguaje es manipulado hasta
conformar un lenguaje que no es el común y coloquial, sino que es un lenguaje
formal y literario.
(Textos literarios)
En un texto literario el lector cobra un papel significativo ya que debe trabajar
mediante la lectura y su imaginación y reflexión para completar la obra y
reconstruir el mensaje del texto. Los lectores comprenden una obra de diferente
manera de acuerdo con sus experiencias, el contexto sociocultural donde es leído el
texto, sus lecturas previas y sus conocimientos.
El autor se apoya en tres pilares fundamentales a la hora de crear un texto literario:
 La narración: que cuenta los hechos. Los hechos se sitúan siempre en un tiempo
determinado. La narración puede ser lineal o no.
 La descripción: que caracteriza personajes, lugares, tiempos, situaciones y objetos.
La descripción nos sitúa dentro de la trama donde se desarrollará la acción.
 El diálogo: mediante el cual conversan los personajes. Es una forma de agilizar la
narración y desarrollar acciones.
Características de un texto literario
Para poder identificar un texto literario podemos hacer hincapié en sus principales
características.
 La finalidad de un texto literario es artística, no utilitaria, ya que es una obra de arte
y es puramente subjetiva.
 El autor es libre de elegir el estilo y tono de su escritura.
 Es frecuente que aparezcan figuras literarias, en especial la metáfora.
 El texto literario puede pertenecer a varios géneros, los tres mayores son: narrativo
(cuento y novela, por ejemplo), lírico (poesía) y dramático (teatro escrito). La
división en géneros depende de la elección de la forma de escribir, ya sea en verso, en
prosa, o prefiriendo el diálogo.
 En un texto literario lo que se cuenta es ficción. Por más de que esté basado en la
realidad, al ser escrito como texto literario deja de serlo.
 El lector es fundamental, ya que sin él el texto no tiene importancia. Un texto literario
no tiene razón de ser si alguien no lo lee y lo decodifica.
 Además, un texto literario puede ser escrito o narrado en voz alta.
 El texto literario posee un mundo propio, es decir, internamente es un universo
completo en el que el lector se introduce para ser partícipe de la historia.
 Además, es original, debe ser inédito y no presentar plagio de otro texto literario.
ConceptodeCuento
Significado: El concepto de cuento proviene del latín, compŭtus, esto quiere
decir cuenta. Se entiende por cuento como el relato o narración, más bien corta, de
un hecho, que suele ser imaginario. Normalmente los cuentos se caracterizan por
poseer pocos personajes, donde suele existir un solo personaje principal. Además, su
argumento suele ser más bien simple. Esta característica se debe a la escasa
capacidad de utilizar recursos literarios debido a la brevedad de la narración.
Tradicionalmente la redacción de los cuentos consiste en una introducción, luego la
misma es desarrollada, se presenta un conflicto, es decir el nudo del relato. Este
será resuelto, es decir el desenlace o cierre del cuento. Estos textos son escritos en
prosa y son hechos para una lectura de corrida, es decir que no debe ser interrumpida
como una novela, ya que es posible que se pierda la intención literaria.
Los cuentos pueden ser clasificados en dos grandes grupos, por un lado,
los tradicionales o también conocidos bajo el nombre de “populares” y los literarios.
Los primeros se caracterizan por su transmisión oral a lo largo de la historia. Es por
ello que de una misma historia puedan conocerse diversas versiones. Se cree que su
origen es el ámbito familiar. Este tenía como finalidad entretener tanto a los más
pequeños como a los adultos. Muchos de estas narraciones continúan siendo
conocidas actualmente ya que han sido recopiladas a lo largo de la historia.
Características de los cuentos
Ciertos estudiosos de los cuentos tradicionales han podido detectar ciertos patrones
repetidos en diversos cuentos, provenientes de diversos lugares, algunos ejemplos
son: los comienzos suelen ser determinadores del tiempo y espacio, los números tres
y siete suelen ser utilizados en casi todas las narraciones, los personajes malignos
suelen ser feos, mientras que los más bondadosos se caracterizan por su
belleza. Además, suele repetirse muchas veces la misma frase a lo largo de la
narración.
Por otro lado, se percibe que en la mayoría de los cuentos los personajes principales
deben sortear diversas pruebas y por lo general logran superarlas gracias a la ayuda
de otros personajes bondadosos. Además, los desenlaces se caracterizan por ser
finales donde la trama es resuelta y el protagonista obtiene lo deseado. Por otro
lado, suelen ser poseedores de una moraleja.
Los cuentos literarios se caracterizan por ser transmitidos de manera escrita. Son
creados por un autor. Es por ello que estos suelen ser únicos, no pueden ser halladas
diversas versiones. En este caso la moraleja no es algo que puede ser interpretado al
final del cuento, aunque el autor del mismo escriba con una intencionalidad
determinada.
Géneros de cuentos
Algunos de los géneros que pueden ser encontrados en estos relatos breves
son: terror, algunos de los autores más conocidos son Edgar Allan Poe y Stephen
King. Los cuentos de viajes, uno de los autores más reconocidos es Julio Verne.
También pueden ser encontrados cuentos fantásticos, como los del Horacio Quiroga
o Julio Cortázar e incluso policiales como los de Jorge Luis Borges. Además existe
el género realista, como el que desarrolla Juan Rulfo. Otro de los tópicos muy
utilizado son el amor, ciencia ficción, infantiles, etc.
QuéeselCuento
Significado de Cuento
¿Qué es? El concepto de “cuento” proviene del idioma latín “compŭtus” que se
traduce como “cuenta”. El cuento es un tipo de narración literaria que puede tener
un único autor o varios, la historia que se compone a través de la narración de
los sucesivos hechos puede estar basada en hechos reales o también pueden ser
ficticios, inventados por el autor. A su vez, la trama puede tener un único protagonista
principal o un grupo reducido de personajes. Se desarrollan distintos tipos de cuentos,
que se especializan en tocar temas específicos o que están destinados a cierto
público.
Origen de los cuentos
En sus orígenes los cuentos eran parte de las tradiciones y fábulas populares de la
sociedad a la que pertenecían, estos eran transmitidos principalmente vía oral por lo
tanto sufrían modificaciones con el tiempo. Estas fábulas y cuentos relataban hechos
que tocaban temas que compartían los habitantes, de este modo cobran importancia
los valores culturales que sostiene una comunidad. Siempre asociados a las
tradiciones culturales los cuentos servían para transmitir de generación en
generación los valores culturales, especialmente para introducir a los más jóvenes
y niños en la sociedad.
(Personajes de cuentos tradicionales.)
Características de los cuentos
Muchas veces los cuentos tenían elementos ficticios pero el propósito de narrarlo era
el transmitir un mensaje, un propósito o moraleja que instaura una serie de valores.
En otros casos los cuentos solo se basan en hechos reales importantes, y como
tercera posibilidad, existen cuentos que combinan elementos reales con otros ficticios.
Es característico de los cuentos ser un texto breve, de menor extensión que una
novela, y la cantidad de personajes que participan de las acciones centrales son
pocos. El cuento sigue el curso de una voz narradora de los hechos, es quien
presenta a los actores, establece puntos de vista, detalla los conflictos y el desenlace.
El principal objetivo del cuento es el de lograr una impactante impresión en el lector.
Comúnmente se confunde lo que es un cuento con una novela corta, gracias a que
los límites en ambos casos se encuentran bastante difusos. En las novelas se
presentan detalles de los escenarios, sucesos y personajes muchos más profundos y
detallados.
Fábula
Esopo. Ilustración en las Crónicas de Núremberg.
La fábula es una composición literaria breve, generalmente en prosa o en verso, en la que los
personajes principales son animales o cosas inanimadas que presentan características
humanas. La fábula tiene "una intención didáctica de carácter ético y universal"1 que siempre
aparece en la parte final de esta misma, proporciona una enseñanza o aprendizaje, que puede
ser útil o moral y es conocida generalmente como moraleja. En el Diccionario de uso del
español de María Moliner2 de Helena Beristáin se indica que “se trata de un género didáctico
mediante el cual suele hacerse crítica de las costumbres y de los vicios locales o nacionales,
pero también de las características universales de la naturaleza humana en general”.
Característica
Como género literario, posee un carácter mixto narrativo y didáctico, además debe contener
estas propiedades:
 Género: Literario, subgénero narrativo.
 Elementos de la narración: Generalmente en las fábulas existe un narrador que relata
los hechos acontecidos en tercera persona, así como en un orden cronológico. Además,
relata lo que les sucede a los personajes principales en un tiempo y lugar indeterminados.
 Estructura: Las fábulas, suelen estar escritas en prosa o en verso además de que suelen
ser historias breves y didácticas. La mayoría de estas comienzan con la presentación de
una situación inicial en la cual, generalmente se plantea una problemática moral que
puede tener solución o no. Finalmente, ésta termina con una enseñanza o moraleja que
puede ser útil para el lector.
 Los personajes: En su mayoría, los personajes suelen ser animales u objetos inanimados
a los que se les dota con características humanas; tales por ejemplo la codicia, avaricia y
envidia. Estos suelen estar envueltos en situaciones problemáticas que deberán resolver.
 Temas: Generalmente los temas que se abordan en las fábulas son vicios humanos como
la arrogancia, la mentira, etcétera; ya que detrás de cada una de éstas se muestra una
intención de criticar los comportamientos y actitudes que se van desarrollando dentro de la
historia.
 Su exposición de vicios y virtudes es maliciosa, irónica.
La fábula clásica reposa sobre una doble estructura; desde el título mismo se encuentra una
oposición entre dos personajes de posiciones subjetivas encontradas. Pero estos dos
personajes se encuentran siempre en desigualdad social: uno en posición alta y otro en
posición baja y desfavorable. Gracias a un evento narrativo imprevisto o survenant, el que
estaba en posición alta se encuentra en posición inferior y viceversa. Este esquema es
denominado por Christian Vandendorpe como "doble reenvío" en Apprendre à lire des fables,
Montréal, 1989 y se encuentra en decenas de ellas, sobre todo en las populares, y permite
fijar la comprensión y vehicular una moralidad clara. Como dice Hegel, "La fábula es como un
enigma que será siempre acompañado por su solución" (Estética, II) Incluso si la fábula no
tiene ya popularidad, el esquema que la forma se reencuentra en el hecho diverso (Christian
Vandendorpe, De la fable au fait divers) y en la leyenda urbana (Jean-Bruno Renard, Rumeurs
et légendes urbaines, París: Coll. Que sais-je?, 3445). Estas situaciones son imprescindibles
en una fábula, pues sin importar el autor, el contexto social o político, éstas son las que la
identifican y marcan un límite entre ella y otros géneros similares con los que podría
confundirse por la forma alegóra que contienen.
Género literario
No debe confundirse con la parábola o relato simbólico ni con el discurso o sermón parenético,
cuya intención es exhortar a seguir una conducta ética y por ello recurre con frecuencia a este
tipo de procedimientos.
Se diferencian de los apólogos en que estos son más generales y en ellos pueden intervenir
además hombres y personajes tanto animados como inanimados. Pueden estar escritas
en prosa o verso. En el Index motifs, catálogo de motivos de relatos folclóricos de Antti
Aarne y Stith Thompson (Aarne-Thompson), las fábulas aparecen clasificadas como cuentos
de animales.
A pesar de ser un género literario sujeto a la transmisión oral de generación en generación, la
fábula aún conserva estas características que la diferencian de otros géneros narrativos más
mutables como el cuento, el relato o la novela, a los cuales el tiempo ha traído numerosos
cambios, nuevos subgéneros y tendencias.
Conviene distinguir claramente la fábula como género literario, de la fábula argumental
o argumento: Aristóteles hablaba de esta última cuando escribe que la fábula es uno de los
seis elementos que forman la tragedia junto con los caracteres, el canto, la elocución, el
pensamiento y el espectáculo. (Poética, cap. VI, 1450a). Así pues, la fábula trágica es
su argumento o el encadenamiento de acciones y hechos expuestos que forma la narración o,
de otra forma, en el lenguaje cinematográfico, la sinopsis.
Un ejemplo de fábula en prosa es el "Gato y el Ratón" en donde se pueden identificar las
características de ésta.
El Gato y el Ratón
Había una vez un pequeño ratón que vivía en la casa de una mujer vieja. La señora, que
temía de estas criaturas, colocó muchas trampas para matarlo. El ratón, asustado, le pide
ayuda al gato de la mujer.
-¿Podrías ayudarme, lindo gatito? -le dijo al gato.
-Sí, ¿en qué? -respondió este.
-Sólo quita las trampas de la casa -dijo el ratón.
-Hmmm... Y, ¿qué me das a cambio? -dijo el gato.
-Finjo ante la señora que estoy muerto, ya que tú me has matado; ella creerá que eres
un héroe -respondió el ratón.
-Me has convencido -dijo el gato.
El gato sacó las trampas de la casa, pero el ratón nunca cumplió su
parte del trato. Un día, la señora descubrió que fue el gato quien sacó
las trampas. Ella, muy enfadada, decide dejar al gato en la calle.
La siguiente es un ejemplo de fábula en verso, es un texto de Tomás
de Iriarte:3
La rana y la gallina
Al que trabaja algo, puede disimulársele que lo pregone; el que nada hace, debe
callar.
Desde su charco, una parlera rana
oyó cacarear a una gallina.
«¡Vaya! -le dijo-; no creyera, hermana,
que fueras tan incómoda vecina.
Y con toda esa bulla, ¿qué hay de nuevo?»
«Nada, sino anunciar que pongo un huevo».
«¿Un huevo sólo? ¡Y alborotas tanto!»
«Un huevo sólo, sí, señora mía.
¿Te espantas de eso, cuando no me espanto
de oírte cómo graznas noche y día?
Yo, porque sirvo de algo, lo publico;
tú, que de nada sirves, calla el pico».
DEFINICIÓN DE FÁBULA
La palabra fábula proviene del término latino fabŭla. Tal como explica el
diccionario de la Real Academia Española (RAE), se trata de un relato
de ficción que carece de gran extensión, puede estar desarrollado en verso
o prosa y tiene como principal característica su voluntad didáctica. Lo
habitual es que la fábula enseñe a través de una moraleja que cierra la
historia en cuestión.
Por ejemplo: “¿Conoces la fábula de la hormiga y la cigarra?”, “De chico me
fascinaban las fábulas”, “El abuelo Tomás me contó una fabula sobre la
importancia de cuidar la naturaleza”.
Las fábulas pueden presentar a seres humanos, animales y otras clases de
seres como personajes. Como género literario, se trata de una narración
breve que finaliza con alguna enseñanza.
Los historiadores afirman que las fábulas surgieron cuando los esclavos
grecorromanos dedicados a la pedagogíabuscaban transmitir nociones
éticas a los pequeños. Estas instrucciones respetaban la moral pagana e
indicaban que las virtudes naturales de las cosas no podían cambiarse. Con
el cristianismo, en cambio, las fábulas comenzaron a incluir la posibilidad
de cambio dentro de la conducta humana.
Muchos son los autores que a lo largo de los siglos han llevado a cabo la
creación de fábulas con el objetivo de entretener, de enseñar y de mostrar
sus cualidades literarias. Entre ellos destaca, sin lugar a dudas, el francés
Jean de La Fontaine que realizó durante el siglo XVII una gran colección de
obras enmarcadas en este tipo de género.
No obstante, tampoco podemos obviar el papel que jugaron otros escritores
de gran relevancia en esta área como sería el caso de Boisard, Jean Pons
Guillaume Vennet o el polaco Ignacy Krasicki, que adquirió una gran fama
en el período de la Ilustración.
A todos ellos, habría que añadir el de un escritor español cuyo nombre se
identifica claramente con el género de la fábula pues consiguió crear una
amplia colección de obras de este género que han conseguido sobrevivir al
paso del tiempo y que han ido pasando de generación en generación. Nos
estamos refiriendo a Félix María Samaniego.
Este autor, nacido en Álava en 1715, se caracterizó porque utilizó el verso
para realizar sus fábulas y porque ellas estaban cargadas de una gran crítica
a determinadas costumbres o normas morales, a las actitudes llevadas a cabo
por los políticos de aquel momento o a personajes de la sociedad que no eran
precisamente un dechado de virtudes.
Entre sus fábulas más conocidas y que, como decíamos anteriormente, han
llegado de manera muy activa hasta nuestros días se encuentran La cigarra
y la hormiga o La zorra y las uvas.
El término fábula también se utiliza en algunos países como un adjetivo
coloquial que destaca algo como muy bueno o extraordinario. Algo
que “está de fábula”, en este sentido, es maravilloso, sorprendente, de gran
calidad, etc.: “La fiesta de anoche estuvo de fábula”, “Ayer vi una película de
fábula sobre tres dragones que recorrían el mundo en búsqueda de
aventuras”, “¡Qué partido de fábula! Hubo tres goles en cinco minutos”.
Significado de Fábula
Qué es Fábula:
La fábula es un tipo de relato breve y ficticio con intención moralizante. Puede
estar escrito en prosa o verso. En ocasiones tiene una moraleja final. Los
personajes pueden ser personas, animales u otros seres, habitualmente
personificados. Se llama fábula también a los relatos de la mitología clásica. Una
fábula también es una historia falsa, una invención, un rumor o habladuría. Esta
palabra procede del latín fabŭla. La locución 'de fábula' significa 'genial', 'muy
bien', 'de maravilla'. Por ejemplo: 'Comimos de fábula'.
Fábula infantil
En Literatura Infantil, se habla de una fábula especialmente referido a aquellos
relatos tradicionales procedentes de la tradición oral. Algunos ejemplos son: La
cigarra y la hormiga y El pastor y el lobo.
Fábulas de Esopo
De la Antigua Grecia se conservan una serie de narraciones breves atribuidas a
Esopo, escritor griego del que se tiene duda de su existencia. En estas fábulas los
protagonistas son animales. Se utiliza la alegoría y tienen un carácter moralizante.
Fueron de gran influencia especialmente en la literatura medieval y renacentismo.
Algunas de las fábulas de esopo son: El león y el ratón, La zorra y las uvas y La
liebre y la tortuga.
Fábula de la liebre y la tortuga
Esta fábula es una de las historias más conocidas de Esopo. Se trata de un relato
en el que una liebre y una tortuga compiten en una carrera. La liebre, convencida
de su superioridad, se entretiene por el camino mientras que la tortuga, menos ágil
pero más constante, acaba ganado la carrera.
Fábula de Polifemo y Galatea
Es un poema épico y mitológico de Luis de Góngora. Narra la historia de Polifemo
que aparece en la Odisea.
Fábula de Píramo y Tisbe
Esta fábula es una obra del poeta espanol Luis de Góngora. Es un romance
compuesto por 508 versos endecasílabos con rima asonante ú-o. Es una obra
compleja, propia del conceptismo y con elementos satíricos. Se utilizan cultismos,
neologismos y diversos tipos de lenguajes.
Fábula de los tres hermanos
Es el nombre de una canción de músico cubano Silvio Rodríguez. En ella se relata
la historia de tres hermanos que quieren recorrer el mundo. Esta fábula invita a la
reflexión proponiendo al oyente que piense cuál es la mejor manera de caminar.
Se trata de una alegoría de la vida como un camino en el que las personas dan
importancia o prestan atención al camino o a la meta
Moraleja y fábula
La moraleja y la fábula generalmente van de la mano, pues las fábulas suelen
contener moralejas. Una fábula es un tipo de narración breve, escrita en prosa o
verso, cuyos personajes pueden ser personas, animales, seres fantásticos o
cosas. Por lo general, las fábulas tienen una intención moralizante, por lo cual
contienen una lección o enseñanza al final de la historia, que conocemos con el
nombre de moraleja. Un ejemplo de fábula es la de “El zorro y el cuervo”, cuya
moraleja es: “Quien oye aduladores nunca espere otro premio”

Recommandé

Los géneros literarios par
Los géneros literariosLos géneros literarios
Los géneros literariosLidia Aragón
7.7K vues6 diapositives
Cuáles son los géneros narrativos 2022.docx par
Cuáles son los géneros narrativos 2022.docxCuáles son los géneros narrativos 2022.docx
Cuáles son los géneros narrativos 2022.docxLuis Castro
151 vues16 diapositives
Tipos de literatura par
Tipos de literaturaTipos de literatura
Tipos de literaturaDanna Salazar
57.8K vues15 diapositives
Literatura par
LiteraturaLiteratura
LiteraturaX. Uxío Otero
3.5K vues22 diapositives
Literatura y el metodo didactico par
Literatura y el metodo didacticoLiteratura y el metodo didactico
Literatura y el metodo didacticoEuler
619 vues17 diapositives
Literatura y el metodo didactico par
Literatura y el metodo didacticoLiteratura y el metodo didactico
Literatura y el metodo didacticoRamon Ruiz
232 vues17 diapositives

Contenu connexe

Tendances

Presentación formación de usuarios par
Presentación formación de usuariosPresentación formación de usuarios
Presentación formación de usuariosana2gra
4.8K vues21 diapositives
Funciones de la literatura par
Funciones de la literaturaFunciones de la literatura
Funciones de la literaturatgmixco
164.6K vues19 diapositives
Géneros movimientos literarios- 2014 par
Géneros movimientos literarios- 2014Géneros movimientos literarios- 2014
Géneros movimientos literarios- 2014Rosaicel Moreira Oreamuno
1.3K vues28 diapositives
"TEXTOS LITERARIOS Y POPULARES" par
"TEXTOS LITERARIOS Y POPULARES""TEXTOS LITERARIOS Y POPULARES"
"TEXTOS LITERARIOS Y POPULARES"humbertish_102
8.7K vues23 diapositives
Tema, motivo y tópicos par
Tema, motivo y tópicosTema, motivo y tópicos
Tema, motivo y tópicosmbravo1
2.9K vues19 diapositives
Textos populares par
Textos popularesTextos populares
Textos popularesBramando
36.9K vues36 diapositives

Tendances(20)

Presentación formación de usuarios par ana2gra
Presentación formación de usuariosPresentación formación de usuarios
Presentación formación de usuarios
ana2gra4.8K vues
Funciones de la literatura par tgmixco
Funciones de la literaturaFunciones de la literatura
Funciones de la literatura
tgmixco164.6K vues
"TEXTOS LITERARIOS Y POPULARES" par humbertish_102
"TEXTOS LITERARIOS Y POPULARES""TEXTOS LITERARIOS Y POPULARES"
"TEXTOS LITERARIOS Y POPULARES"
humbertish_1028.7K vues
Tema, motivo y tópicos par mbravo1
Tema, motivo y tópicosTema, motivo y tópicos
Tema, motivo y tópicos
mbravo12.9K vues
Textos populares par Bramando
Textos popularesTextos populares
Textos populares
Bramando36.9K vues
Todo lo que debes saber sobre literatura infantil par Hainoo
Todo lo que debes saber sobre literatura infantilTodo lo que debes saber sobre literatura infantil
Todo lo que debes saber sobre literatura infantil
Hainoo232.6K vues
Análisis de obras contemporáneas de la literatura infantil y juvenil par UTPL UTPL
Análisis de obras contemporáneas de la literatura infantil y juvenilAnálisis de obras contemporáneas de la literatura infantil y juvenil
Análisis de obras contemporáneas de la literatura infantil y juvenil
UTPL UTPL13.2K vues
"TEXTOS POPULARES Y LITERARIOS" par df344957
"TEXTOS POPULARES Y LITERARIOS""TEXTOS POPULARES Y LITERARIOS"
"TEXTOS POPULARES Y LITERARIOS"
df3449576.4K vues
Elementos de una obra literaria. par Lucalorena
Elementos de una obra literaria.Elementos de una obra literaria.
Elementos de una obra literaria.
Lucalorena1.2K vues
Textos recreativos par Anny Lopez
Textos recreativosTextos recreativos
Textos recreativos
Anny Lopez67K vues
Clasificación. textos recreativos presentacion pawer point par Eriicka LG
Clasificación. textos recreativos presentacion pawer pointClasificación. textos recreativos presentacion pawer point
Clasificación. textos recreativos presentacion pawer point
Eriicka LG7.1K vues
Análisis de obras contemporáneas de la literatura infantil y juvenil par UTPL UTPL
Análisis de obras contemporáneas de la literatura infantil y juvenilAnálisis de obras contemporáneas de la literatura infantil y juvenil
Análisis de obras contemporáneas de la literatura infantil y juvenil
UTPL UTPL3.4K vues

Similaire à Acti 1 m4

Clase de los géneros literarios par
Clase de los géneros literariosClase de los géneros literarios
Clase de los géneros literarioskathi-suira
2K vues12 diapositives
Cuento marco teorico par
Cuento marco teoricoCuento marco teorico
Cuento marco teoricoMEN
34.3K vues27 diapositives
La fabula par
La fabulaLa fabula
La fabulainsucoppt
2.2K vues9 diapositives
La fabula par
La fabulaLa fabula
La fabulainsucoppt
444 vues9 diapositives
Genero narrativo par
Genero narrativo Genero narrativo
Genero narrativo Ray James López Chávez
43 vues33 diapositives
Géneros y subgéneros literarios décimo par
Géneros y subgéneros literarios décimoGéneros y subgéneros literarios décimo
Géneros y subgéneros literarios décimoAlejandro Sanchez
68.6K vues18 diapositives

Similaire à Acti 1 m4(20)

Clase de los géneros literarios par kathi-suira
Clase de los géneros literariosClase de los géneros literarios
Clase de los géneros literarios
kathi-suira2K vues
Cuento marco teorico par MEN
Cuento marco teoricoCuento marco teorico
Cuento marco teorico
MEN34.3K vues
Géneros y subgéneros literarios décimo par Alejandro Sanchez
Géneros y subgéneros literarios décimoGéneros y subgéneros literarios décimo
Géneros y subgéneros literarios décimo
Alejandro Sanchez68.6K vues
ALGUNAS CLASES DE NARRACION par Johan Steven
ALGUNAS CLASES DE NARRACIONALGUNAS CLASES DE NARRACION
ALGUNAS CLASES DE NARRACION
Johan Steven1.7K vues
Semana 2 gl y lit costarricense par Kristy1107
Semana 2 gl y lit costarricenseSemana 2 gl y lit costarricense
Semana 2 gl y lit costarricense
Kristy11071.1K vues
Presentación. El Discurso literario.pptx par Nalle40
Presentación. El Discurso literario.pptxPresentación. El Discurso literario.pptx
Presentación. El Discurso literario.pptx
Nalle40239 vues
EL VALOR DEL CUENTO par LGGRISELDA
EL VALOR DEL CUENTO EL VALOR DEL CUENTO
EL VALOR DEL CUENTO
LGGRISELDA29 vues
Textos literarios par mayloeza
Textos literariosTextos literarios
Textos literarios
mayloeza54 vues

Plus de tijoire

Act 2 m4 par
Act 2 m4Act 2 m4
Act 2 m4tijoire
161 vues3 diapositives
Act 3 m4 par
Act 3 m4Act 3 m4
Act 3 m4tijoire
40 vues4 diapositives
Act 3 m4 par
Act 3 m4Act 3 m4
Act 3 m4tijoire
51 vues4 diapositives
Act 3 m4 par
Act 3 m4Act 3 m4
Act 3 m4tijoire
129 vues4 diapositives
Act 3 m4 par
Act 3 m4Act 3 m4
Act 3 m4tijoire
56 vues4 diapositives
Act 2 m4 par
Act 2 m4Act 2 m4
Act 2 m4tijoire
41 vues3 diapositives

Plus de tijoire(18)

Dernier

Inteligencia Artificial en Educación: Oportunidades y Desafíos para el Aula d... par
Inteligencia Artificial en Educación: Oportunidades y Desafíos para el Aula d...Inteligencia Artificial en Educación: Oportunidades y Desafíos para el Aula d...
Inteligencia Artificial en Educación: Oportunidades y Desafíos para el Aula d...David Álvarez
1.6K vues88 diapositives
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf par
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdfInfografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdfmariafuenmayor20
28 vues1 diapositive
Conocer, entender y valorar el patrimonio cultural funerario en tu escuela par
Conocer, entender y valorar el patrimonio cultural funerario en tu escuelaConocer, entender y valorar el patrimonio cultural funerario en tu escuela
Conocer, entender y valorar el patrimonio cultural funerario en tu escuelaGonzalo Marin Art
72 vues5 diapositives
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf par
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdfInfografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdfmarialauramarquez3
32 vues1 diapositive
proyecto braile.docx par
proyecto braile.docxproyecto braile.docx
proyecto braile.docxedepisabellamedina
22 vues1 diapositive
semana 2 par
semana 2semana 2
semana 2ValdezsalvadorMayleM
71 vues6 diapositives

Dernier(20)

Inteligencia Artificial en Educación: Oportunidades y Desafíos para el Aula d... par David Álvarez
Inteligencia Artificial en Educación: Oportunidades y Desafíos para el Aula d...Inteligencia Artificial en Educación: Oportunidades y Desafíos para el Aula d...
Inteligencia Artificial en Educación: Oportunidades y Desafíos para el Aula d...
David Álvarez1.6K vues
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf par mariafuenmayor20
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdfInfografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
Conocer, entender y valorar el patrimonio cultural funerario en tu escuela par Gonzalo Marin Art
Conocer, entender y valorar el patrimonio cultural funerario en tu escuelaConocer, entender y valorar el patrimonio cultural funerario en tu escuela
Conocer, entender y valorar el patrimonio cultural funerario en tu escuela
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf par marialauramarquez3
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdfInfografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf par Demetrio Ccesa Rayme
Norma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdfNorma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdf
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf
DESERCIÓN ESCOLAR.pptx par recwebleta
DESERCIÓN ESCOLAR.pptxDESERCIÓN ESCOLAR.pptx
DESERCIÓN ESCOLAR.pptx
recwebleta45 vues
Herramientas para Educación a Distancia.pptx par a2223810028
Herramientas para Educación a Distancia.pptxHerramientas para Educación a Distancia.pptx
Herramientas para Educación a Distancia.pptx
a222381002836 vues
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc par josetejada220380
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc
josetejada220380106 vues
Experiencia de aprendizaje correspondiente del 27 de noviembre al 22 de dicie... par MINEDU PERU
Experiencia de aprendizaje correspondiente del 27 de noviembre al 22 de dicie...Experiencia de aprendizaje correspondiente del 27 de noviembre al 22 de dicie...
Experiencia de aprendizaje correspondiente del 27 de noviembre al 22 de dicie...
MINEDU PERU704 vues

Acti 1 m4

  • 1. Qué es un texto literario Significado de texto literario Un texto literario es una obra de arte que antepone el lenguaje al contenido. No es que el contenido no sea importante, sino que lo que prima en un texto literario es la estética literaria. Qué es el texto literario No es sencillo definir qué es un texto literario. El escritor juega con el lenguaje y lo resignifica a fin de que sea creada una obra de arte. El lenguaje es manipulado hasta conformar un lenguaje que no es el común y coloquial, sino que es un lenguaje formal y literario. (Textos literarios) En un texto literario el lector cobra un papel significativo ya que debe trabajar mediante la lectura y su imaginación y reflexión para completar la obra y
  • 2. reconstruir el mensaje del texto. Los lectores comprenden una obra de diferente manera de acuerdo con sus experiencias, el contexto sociocultural donde es leído el texto, sus lecturas previas y sus conocimientos. El autor se apoya en tres pilares fundamentales a la hora de crear un texto literario:  La narración: que cuenta los hechos. Los hechos se sitúan siempre en un tiempo determinado. La narración puede ser lineal o no.  La descripción: que caracteriza personajes, lugares, tiempos, situaciones y objetos. La descripción nos sitúa dentro de la trama donde se desarrollará la acción.  El diálogo: mediante el cual conversan los personajes. Es una forma de agilizar la narración y desarrollar acciones. Características de un texto literario Para poder identificar un texto literario podemos hacer hincapié en sus principales características.  La finalidad de un texto literario es artística, no utilitaria, ya que es una obra de arte y es puramente subjetiva.  El autor es libre de elegir el estilo y tono de su escritura.  Es frecuente que aparezcan figuras literarias, en especial la metáfora.  El texto literario puede pertenecer a varios géneros, los tres mayores son: narrativo (cuento y novela, por ejemplo), lírico (poesía) y dramático (teatro escrito). La división en géneros depende de la elección de la forma de escribir, ya sea en verso, en prosa, o prefiriendo el diálogo.  En un texto literario lo que se cuenta es ficción. Por más de que esté basado en la realidad, al ser escrito como texto literario deja de serlo.  El lector es fundamental, ya que sin él el texto no tiene importancia. Un texto literario no tiene razón de ser si alguien no lo lee y lo decodifica.  Además, un texto literario puede ser escrito o narrado en voz alta.  El texto literario posee un mundo propio, es decir, internamente es un universo completo en el que el lector se introduce para ser partícipe de la historia.  Además, es original, debe ser inédito y no presentar plagio de otro texto literario. ConceptodeCuento Significado: El concepto de cuento proviene del latín, compŭtus, esto quiere decir cuenta. Se entiende por cuento como el relato o narración, más bien corta, de un hecho, que suele ser imaginario. Normalmente los cuentos se caracterizan por poseer pocos personajes, donde suele existir un solo personaje principal. Además, su
  • 3. argumento suele ser más bien simple. Esta característica se debe a la escasa capacidad de utilizar recursos literarios debido a la brevedad de la narración. Tradicionalmente la redacción de los cuentos consiste en una introducción, luego la misma es desarrollada, se presenta un conflicto, es decir el nudo del relato. Este será resuelto, es decir el desenlace o cierre del cuento. Estos textos son escritos en prosa y son hechos para una lectura de corrida, es decir que no debe ser interrumpida como una novela, ya que es posible que se pierda la intención literaria. Los cuentos pueden ser clasificados en dos grandes grupos, por un lado, los tradicionales o también conocidos bajo el nombre de “populares” y los literarios. Los primeros se caracterizan por su transmisión oral a lo largo de la historia. Es por ello que de una misma historia puedan conocerse diversas versiones. Se cree que su origen es el ámbito familiar. Este tenía como finalidad entretener tanto a los más pequeños como a los adultos. Muchos de estas narraciones continúan siendo conocidas actualmente ya que han sido recopiladas a lo largo de la historia. Características de los cuentos Ciertos estudiosos de los cuentos tradicionales han podido detectar ciertos patrones repetidos en diversos cuentos, provenientes de diversos lugares, algunos ejemplos son: los comienzos suelen ser determinadores del tiempo y espacio, los números tres y siete suelen ser utilizados en casi todas las narraciones, los personajes malignos suelen ser feos, mientras que los más bondadosos se caracterizan por su belleza. Además, suele repetirse muchas veces la misma frase a lo largo de la narración. Por otro lado, se percibe que en la mayoría de los cuentos los personajes principales deben sortear diversas pruebas y por lo general logran superarlas gracias a la ayuda de otros personajes bondadosos. Además, los desenlaces se caracterizan por ser finales donde la trama es resuelta y el protagonista obtiene lo deseado. Por otro lado, suelen ser poseedores de una moraleja. Los cuentos literarios se caracterizan por ser transmitidos de manera escrita. Son creados por un autor. Es por ello que estos suelen ser únicos, no pueden ser halladas
  • 4. diversas versiones. En este caso la moraleja no es algo que puede ser interpretado al final del cuento, aunque el autor del mismo escriba con una intencionalidad determinada. Géneros de cuentos Algunos de los géneros que pueden ser encontrados en estos relatos breves son: terror, algunos de los autores más conocidos son Edgar Allan Poe y Stephen King. Los cuentos de viajes, uno de los autores más reconocidos es Julio Verne. También pueden ser encontrados cuentos fantásticos, como los del Horacio Quiroga o Julio Cortázar e incluso policiales como los de Jorge Luis Borges. Además existe el género realista, como el que desarrolla Juan Rulfo. Otro de los tópicos muy utilizado son el amor, ciencia ficción, infantiles, etc. QuéeselCuento Significado de Cuento ¿Qué es? El concepto de “cuento” proviene del idioma latín “compŭtus” que se traduce como “cuenta”. El cuento es un tipo de narración literaria que puede tener un único autor o varios, la historia que se compone a través de la narración de los sucesivos hechos puede estar basada en hechos reales o también pueden ser ficticios, inventados por el autor. A su vez, la trama puede tener un único protagonista principal o un grupo reducido de personajes. Se desarrollan distintos tipos de cuentos, que se especializan en tocar temas específicos o que están destinados a cierto público. Origen de los cuentos En sus orígenes los cuentos eran parte de las tradiciones y fábulas populares de la sociedad a la que pertenecían, estos eran transmitidos principalmente vía oral por lo tanto sufrían modificaciones con el tiempo. Estas fábulas y cuentos relataban hechos que tocaban temas que compartían los habitantes, de este modo cobran importancia
  • 5. los valores culturales que sostiene una comunidad. Siempre asociados a las tradiciones culturales los cuentos servían para transmitir de generación en generación los valores culturales, especialmente para introducir a los más jóvenes y niños en la sociedad. (Personajes de cuentos tradicionales.) Características de los cuentos Muchas veces los cuentos tenían elementos ficticios pero el propósito de narrarlo era el transmitir un mensaje, un propósito o moraleja que instaura una serie de valores. En otros casos los cuentos solo se basan en hechos reales importantes, y como tercera posibilidad, existen cuentos que combinan elementos reales con otros ficticios. Es característico de los cuentos ser un texto breve, de menor extensión que una novela, y la cantidad de personajes que participan de las acciones centrales son pocos. El cuento sigue el curso de una voz narradora de los hechos, es quien presenta a los actores, establece puntos de vista, detalla los conflictos y el desenlace. El principal objetivo del cuento es el de lograr una impactante impresión en el lector. Comúnmente se confunde lo que es un cuento con una novela corta, gracias a que los límites en ambos casos se encuentran bastante difusos. En las novelas se
  • 6. presentan detalles de los escenarios, sucesos y personajes muchos más profundos y detallados. Fábula Esopo. Ilustración en las Crónicas de Núremberg. La fábula es una composición literaria breve, generalmente en prosa o en verso, en la que los personajes principales son animales o cosas inanimadas que presentan características humanas. La fábula tiene "una intención didáctica de carácter ético y universal"1 que siempre aparece en la parte final de esta misma, proporciona una enseñanza o aprendizaje, que puede ser útil o moral y es conocida generalmente como moraleja. En el Diccionario de uso del español de María Moliner2 de Helena Beristáin se indica que “se trata de un género didáctico mediante el cual suele hacerse crítica de las costumbres y de los vicios locales o nacionales, pero también de las características universales de la naturaleza humana en general”.
  • 7. Característica Como género literario, posee un carácter mixto narrativo y didáctico, además debe contener estas propiedades:  Género: Literario, subgénero narrativo.  Elementos de la narración: Generalmente en las fábulas existe un narrador que relata los hechos acontecidos en tercera persona, así como en un orden cronológico. Además, relata lo que les sucede a los personajes principales en un tiempo y lugar indeterminados.  Estructura: Las fábulas, suelen estar escritas en prosa o en verso además de que suelen ser historias breves y didácticas. La mayoría de estas comienzan con la presentación de una situación inicial en la cual, generalmente se plantea una problemática moral que puede tener solución o no. Finalmente, ésta termina con una enseñanza o moraleja que puede ser útil para el lector.  Los personajes: En su mayoría, los personajes suelen ser animales u objetos inanimados a los que se les dota con características humanas; tales por ejemplo la codicia, avaricia y envidia. Estos suelen estar envueltos en situaciones problemáticas que deberán resolver.  Temas: Generalmente los temas que se abordan en las fábulas son vicios humanos como la arrogancia, la mentira, etcétera; ya que detrás de cada una de éstas se muestra una intención de criticar los comportamientos y actitudes que se van desarrollando dentro de la historia.  Su exposición de vicios y virtudes es maliciosa, irónica. La fábula clásica reposa sobre una doble estructura; desde el título mismo se encuentra una oposición entre dos personajes de posiciones subjetivas encontradas. Pero estos dos personajes se encuentran siempre en desigualdad social: uno en posición alta y otro en posición baja y desfavorable. Gracias a un evento narrativo imprevisto o survenant, el que estaba en posición alta se encuentra en posición inferior y viceversa. Este esquema es denominado por Christian Vandendorpe como "doble reenvío" en Apprendre à lire des fables, Montréal, 1989 y se encuentra en decenas de ellas, sobre todo en las populares, y permite fijar la comprensión y vehicular una moralidad clara. Como dice Hegel, "La fábula es como un enigma que será siempre acompañado por su solución" (Estética, II) Incluso si la fábula no tiene ya popularidad, el esquema que la forma se reencuentra en el hecho diverso (Christian Vandendorpe, De la fable au fait divers) y en la leyenda urbana (Jean-Bruno Renard, Rumeurs et légendes urbaines, París: Coll. Que sais-je?, 3445). Estas situaciones son imprescindibles en una fábula, pues sin importar el autor, el contexto social o político, éstas son las que la identifican y marcan un límite entre ella y otros géneros similares con los que podría confundirse por la forma alegóra que contienen. Género literario No debe confundirse con la parábola o relato simbólico ni con el discurso o sermón parenético, cuya intención es exhortar a seguir una conducta ética y por ello recurre con frecuencia a este tipo de procedimientos. Se diferencian de los apólogos en que estos son más generales y en ellos pueden intervenir además hombres y personajes tanto animados como inanimados. Pueden estar escritas en prosa o verso. En el Index motifs, catálogo de motivos de relatos folclóricos de Antti Aarne y Stith Thompson (Aarne-Thompson), las fábulas aparecen clasificadas como cuentos de animales.
  • 8. A pesar de ser un género literario sujeto a la transmisión oral de generación en generación, la fábula aún conserva estas características que la diferencian de otros géneros narrativos más mutables como el cuento, el relato o la novela, a los cuales el tiempo ha traído numerosos cambios, nuevos subgéneros y tendencias. Conviene distinguir claramente la fábula como género literario, de la fábula argumental o argumento: Aristóteles hablaba de esta última cuando escribe que la fábula es uno de los seis elementos que forman la tragedia junto con los caracteres, el canto, la elocución, el pensamiento y el espectáculo. (Poética, cap. VI, 1450a). Así pues, la fábula trágica es su argumento o el encadenamiento de acciones y hechos expuestos que forma la narración o, de otra forma, en el lenguaje cinematográfico, la sinopsis. Un ejemplo de fábula en prosa es el "Gato y el Ratón" en donde se pueden identificar las características de ésta. El Gato y el Ratón Había una vez un pequeño ratón que vivía en la casa de una mujer vieja. La señora, que temía de estas criaturas, colocó muchas trampas para matarlo. El ratón, asustado, le pide ayuda al gato de la mujer. -¿Podrías ayudarme, lindo gatito? -le dijo al gato. -Sí, ¿en qué? -respondió este. -Sólo quita las trampas de la casa -dijo el ratón. -Hmmm... Y, ¿qué me das a cambio? -dijo el gato. -Finjo ante la señora que estoy muerto, ya que tú me has matado; ella creerá que eres un héroe -respondió el ratón. -Me has convencido -dijo el gato. El gato sacó las trampas de la casa, pero el ratón nunca cumplió su parte del trato. Un día, la señora descubrió que fue el gato quien sacó las trampas. Ella, muy enfadada, decide dejar al gato en la calle. La siguiente es un ejemplo de fábula en verso, es un texto de Tomás de Iriarte:3 La rana y la gallina Al que trabaja algo, puede disimulársele que lo pregone; el que nada hace, debe callar. Desde su charco, una parlera rana oyó cacarear a una gallina. «¡Vaya! -le dijo-; no creyera, hermana, que fueras tan incómoda vecina. Y con toda esa bulla, ¿qué hay de nuevo?» «Nada, sino anunciar que pongo un huevo». «¿Un huevo sólo? ¡Y alborotas tanto!» «Un huevo sólo, sí, señora mía. ¿Te espantas de eso, cuando no me espanto de oírte cómo graznas noche y día? Yo, porque sirvo de algo, lo publico; tú, que de nada sirves, calla el pico».
  • 9. DEFINICIÓN DE FÁBULA La palabra fábula proviene del término latino fabŭla. Tal como explica el diccionario de la Real Academia Española (RAE), se trata de un relato de ficción que carece de gran extensión, puede estar desarrollado en verso o prosa y tiene como principal característica su voluntad didáctica. Lo habitual es que la fábula enseñe a través de una moraleja que cierra la historia en cuestión. Por ejemplo: “¿Conoces la fábula de la hormiga y la cigarra?”, “De chico me fascinaban las fábulas”, “El abuelo Tomás me contó una fabula sobre la importancia de cuidar la naturaleza”. Las fábulas pueden presentar a seres humanos, animales y otras clases de seres como personajes. Como género literario, se trata de una narración breve que finaliza con alguna enseñanza. Los historiadores afirman que las fábulas surgieron cuando los esclavos grecorromanos dedicados a la pedagogíabuscaban transmitir nociones éticas a los pequeños. Estas instrucciones respetaban la moral pagana e indicaban que las virtudes naturales de las cosas no podían cambiarse. Con el cristianismo, en cambio, las fábulas comenzaron a incluir la posibilidad de cambio dentro de la conducta humana.
  • 10. Muchos son los autores que a lo largo de los siglos han llevado a cabo la creación de fábulas con el objetivo de entretener, de enseñar y de mostrar sus cualidades literarias. Entre ellos destaca, sin lugar a dudas, el francés Jean de La Fontaine que realizó durante el siglo XVII una gran colección de obras enmarcadas en este tipo de género. No obstante, tampoco podemos obviar el papel que jugaron otros escritores de gran relevancia en esta área como sería el caso de Boisard, Jean Pons Guillaume Vennet o el polaco Ignacy Krasicki, que adquirió una gran fama en el período de la Ilustración. A todos ellos, habría que añadir el de un escritor español cuyo nombre se identifica claramente con el género de la fábula pues consiguió crear una amplia colección de obras de este género que han conseguido sobrevivir al paso del tiempo y que han ido pasando de generación en generación. Nos estamos refiriendo a Félix María Samaniego. Este autor, nacido en Álava en 1715, se caracterizó porque utilizó el verso para realizar sus fábulas y porque ellas estaban cargadas de una gran crítica a determinadas costumbres o normas morales, a las actitudes llevadas a cabo por los políticos de aquel momento o a personajes de la sociedad que no eran precisamente un dechado de virtudes. Entre sus fábulas más conocidas y que, como decíamos anteriormente, han llegado de manera muy activa hasta nuestros días se encuentran La cigarra y la hormiga o La zorra y las uvas. El término fábula también se utiliza en algunos países como un adjetivo coloquial que destaca algo como muy bueno o extraordinario. Algo que “está de fábula”, en este sentido, es maravilloso, sorprendente, de gran
  • 11. calidad, etc.: “La fiesta de anoche estuvo de fábula”, “Ayer vi una película de fábula sobre tres dragones que recorrían el mundo en búsqueda de aventuras”, “¡Qué partido de fábula! Hubo tres goles en cinco minutos”. Significado de Fábula Qué es Fábula: La fábula es un tipo de relato breve y ficticio con intención moralizante. Puede estar escrito en prosa o verso. En ocasiones tiene una moraleja final. Los personajes pueden ser personas, animales u otros seres, habitualmente personificados. Se llama fábula también a los relatos de la mitología clásica. Una fábula también es una historia falsa, una invención, un rumor o habladuría. Esta palabra procede del latín fabŭla. La locución 'de fábula' significa 'genial', 'muy bien', 'de maravilla'. Por ejemplo: 'Comimos de fábula'. Fábula infantil En Literatura Infantil, se habla de una fábula especialmente referido a aquellos relatos tradicionales procedentes de la tradición oral. Algunos ejemplos son: La cigarra y la hormiga y El pastor y el lobo. Fábulas de Esopo De la Antigua Grecia se conservan una serie de narraciones breves atribuidas a Esopo, escritor griego del que se tiene duda de su existencia. En estas fábulas los protagonistas son animales. Se utiliza la alegoría y tienen un carácter moralizante. Fueron de gran influencia especialmente en la literatura medieval y renacentismo. Algunas de las fábulas de esopo son: El león y el ratón, La zorra y las uvas y La liebre y la tortuga. Fábula de la liebre y la tortuga Esta fábula es una de las historias más conocidas de Esopo. Se trata de un relato en el que una liebre y una tortuga compiten en una carrera. La liebre, convencida de su superioridad, se entretiene por el camino mientras que la tortuga, menos ágil pero más constante, acaba ganado la carrera. Fábula de Polifemo y Galatea
  • 12. Es un poema épico y mitológico de Luis de Góngora. Narra la historia de Polifemo que aparece en la Odisea. Fábula de Píramo y Tisbe Esta fábula es una obra del poeta espanol Luis de Góngora. Es un romance compuesto por 508 versos endecasílabos con rima asonante ú-o. Es una obra compleja, propia del conceptismo y con elementos satíricos. Se utilizan cultismos, neologismos y diversos tipos de lenguajes. Fábula de los tres hermanos Es el nombre de una canción de músico cubano Silvio Rodríguez. En ella se relata la historia de tres hermanos que quieren recorrer el mundo. Esta fábula invita a la reflexión proponiendo al oyente que piense cuál es la mejor manera de caminar. Se trata de una alegoría de la vida como un camino en el que las personas dan importancia o prestan atención al camino o a la meta Moraleja y fábula La moraleja y la fábula generalmente van de la mano, pues las fábulas suelen contener moralejas. Una fábula es un tipo de narración breve, escrita en prosa o verso, cuyos personajes pueden ser personas, animales, seres fantásticos o cosas. Por lo general, las fábulas tienen una intención moralizante, por lo cual contienen una lección o enseñanza al final de la historia, que conocemos con el nombre de moraleja. Un ejemplo de fábula es la de “El zorro y el cuervo”, cuya moraleja es: “Quien oye aduladores nunca espere otro premio”