4. -Historia en viñetas que narra
unas determinadas aventuras,
escenificándolas con un lenguaje
próximo al cinematográfico.
-Suele publicarse en la prensa en
forma de tiras seriadas o como
revistas.
5. Orígenes del cómic
Habrá que esperar hasta el siglo
XVIII para que se produzcan en España,
las primeras aleluluyas y estampas con
una estructura de viñetas, que algunos
teóricos consideran el origen de la
historieta en España
6. ALELUYAS
-Es una hoja de
papel dividida en
viñetas
(generalmente 48)
que representan
una historia
completa
acompañadas por
versos octosílabos
y pareados al pie
de cada cuadro.
-Tratan de las
vidas de Santos o
de crímenes.
7. 1857- El primer cómic
Se considera a la “Historia de las
desgracias de un hombre afortunado"
(1857) del militar vasco afincado en Cuba
Víctor Patricio de Landaluze en La
Charanga, una revista cubana, que
entonces era territorio español
8. Historia de las
desgracias de un
hombre afortunado
-Hasta el final del
S.XIX encontramos
diferentas
historietas que
narraban historias
de burgueses,
viajes, fama, o
historias reales.
-Algunas de ellas
de carácter cómico
10. En 1915 aparece Dominguín, semanal
cómico con poco éxito, y en 1917, TBO,
la primera con gran tirada.
11. Despegue en los años 30
El tebeo inició su popularización en España, al
compás de los cambios sociales y el auge editorial,
sumado a la introducción del material clásico
estadounidense, mucho más colorista.
13. DURANTE LA GUERRA CIVIL
ESPAÑOLA
Se lanzaron publicaciones
propagandísticas en ambos
bandos, como Pelayos (1936),
Flecha (1937), Pionero Rojo (1937)
o Pionerín (1937), aunque en 1938
dejan de editarse las principales
revistas barcelonesas
16. La Posguerra Española
Desde 1941, sólo aquellas editoriales autorizadas podían
acceder a las cuotas de papel necesarias, dadas las
carencias económicas del país.
El Gobierno esperaba que la historieta —convertida ya en
un medio de comunicación de masas—actuara como
difusora de su ideología.
En 1955 se limita al 25% la presencia de material
extranjero y aumenta la censura.
En 1962 se carga contra la violencia y se prohíben los
cómics de superhéroes.
17. Década de los 40 y 50:
Época dorada.
Durante la postguerra, la historieta
española se convierte en el medio más
popular del país.
Era entonces una lectura barata, que
incluso llegaba a alquilarse por diez
céntimos en los barrios, y serían los
miembros de las clases populares los
que se dedicarían profesionalmente a
ella en los siguientes años.
Los géneros principales fueron:
aventuras, humorístico, y de “niñas”.
18. 1940. Roberto
Alcázar y Pedrín.
-Primera obra de ficción,
aventuras, y acción.
-Dos personajes
aventureros que luchan
contra “villanos clásicos”
de todo el mundo.
-Acción y violencia de
este agente de la
Interpol.
19. 1944.
El Guerrero del
Antifaz
-La acción tiene
lugar en
la España de los
últimos años de
la Reconquista,
finales del siglo XV,
en el reinado de los
Reyes Católicos.
-El personaje es un
“moro” arrepentido,
que se oculta bajo
una máscara y lucha
contra los infieles.
20. 1948.
Hazañas bélicas
-Historieta las hazañas de un
soldado desconocido, que
lucha por conseguir la paz a
través de la guerra.
-Los enemigos son los
comunistas, como era de
esperar por la época. Contra
ellos se combate en el Frente
Oriental (1939-1945) y la
Guerra del Pacífico (1937-
1945), principalmente, pero
también en otros escenarios,
como el final de la Guerra
Civil China (1927-1950), la
Guerra de Indochina (1945-
54), la Guerra de Corea
(1950-1953) y el conflicto
árabe-israelí.
21. 1954.
Diego Valor.
-Se trata del primer
Superhéroe
“multimedia”.
-Diego Valor fue un
serial radiofónico
emitido por la Cadena
SER desde finales de
1953 hasta junio de
1958, que sería
posteriormente
adaptado a tebeo
(1954-58), teatro
(1956) y serie de
televisión (1958).
22. 1956.
El Capitán Trueno
-El protagonista es el
Capitán Trueno, un caballero
español de la Edad Media
(siglo XII), acompañado por
sus amigos Goliath y Crispín.
Recorren el mundo en busca
de aventuras que le permitan
plasmar su condición de
defensor de la justicia y
liberador de los oprimidos.
-Desde 1959 a 1968, llegó a
ser la historieta más popular
y difundida de España,
manteniendo una tirada
máxima semanal de unos
350.000 ejemplares.
23. 1958.
El Jabato
-Los romanos consideran
a El Jabato y sus
amigos como proscritos
muy peligrosos, y hacen
todo lo posible por
capturarlos cada vez
que estos se aventuran
a acercarse a los vastos
territorios del Imperio
Romano. Como es lógico,
ellos no dudarán en
aprovechar la mayoría
de las oportunidades de
que disponen para luchar
al lado de los pueblos
oprimidos
24. Los Tebeos de “Niñas”
A partir de los años 50 surgen una serie de
publicaciones dirigidas a las chicas.
De acuerdo con los cánones de la época, el papel de
la mujer se centra en ser obedientes, trabajadoras,
servir en la casa, y conseguir el “preciado” privilegio
del matrimonio.
Más adelante, encontramos mujeres trabajadoras,
aunque no cambia su objetivo final, que no es otro
que el matrimonio.
25. 1941.
Mis Chicas
-Incluía secciones variadas:
Cine, literatura, moral,
Carta de la Tía Catalina
(dedicada al contacto con
las lectoras), además de
novelas de Marisa
Villardefrancos e
historietas.
-Ideológicamente, las
secciones didácticas huían
de cualquier alusión política,
centrándose en la pedagogía
de los valores femeninos
tradicionale: Belleza,
caridad, cocina,
maternidad.
26. 1949.
Florita
-"Florita" estaba animada
por el espíritutu de la
nueva clase media española,
que aspiraba a progresar
económica y socialmente.12
También representaba el
paso desde el tebeo de
hadas a las nueva historieta
romántica.
-Marcó un leve avance en
el tratamiento de la mujer,
aunque seguía fiel al papel
secundario de la mujer del
Franquismo.
28. PERSONAJES DE
PULGARCITO.
Los personajes de esta
publicación revolucionaron de
algún modo el panorama del
tebeo nacional.
Encontramos personajes
marginales un poco l margen
de los estereotipos del
régimen
29. Carpanta
Fue uno de los
personajes más
representativos de la
posguerra española,1 y
su popularidad durante
los años cuarenta y
cincuenta.
Fue tan grande que
algunos lectores llegaron
a enviar comida o dinero
a la redacción de
Pulgarcito para remediar
su hambre.
31. Zipi y Zape
Este par de gemelos, que se
distinguen entre sí por ser
uno moreno (Zape) y otro
rubio (Zipi), se
caracterizaban
principalmente por las
endiabladas travesuras en
que incurrían a la menor
ocasión. Los mismos nombres
de los protagonistas
provienen de la palabra
zipizape, que significa
"alboroto". La personalidad
de Zipi y Zape es muy
simple, son muchachos
traviesos e inquietos, lo que
no quita que no tengan un
buen corazón
32. Mortadelo y
Filemón
Los personajes recurrentes
de la serie son sus dos
protagonistas, Mortadelo y
Filemón, que son los que le
dan nombre, y otros
miembros de la T.I.A.
(Técnicos de Investigación
Aeroterráquea), como El
Súper, su jefe; la secretaria
de éste, de nombre Ofelia y
el científico de la
organización, el profesor
Bacterio. Pueden destacarse,
de todos modos, otra serie
de personajes con mucha
menos tradición, incluyendo
la peculiar galería de
villanos.
33. La censura de los años 50
A partir de los años 50, la censura se
agudiza y comienza n a presionar a los
dibujantes y guionistas para que
suavicen sus historias.
No cabe la violencia, los argumentos
contrarios a la familia, al
cuestionamiento de la autoridad, el
hambre, o cualquier imagen que
contradijera la política oficial de los
medios y propaganda franquista.
34. Mafalda 1964
Mafalda es el
nombre de una tira
de prensa argentina
desarrollada por el
humorista gráfico
Quino de 1964 a
1973, que se
muestra preocupada
por la humanidad y
la paz mundial, y se
rebela contra el
mundo legado por sus
mayores.