1. COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE TLAXCALA
PLANTEL 19 XALOZTOC
TEXTOS RECREATIVOS
ALUMNOS: ROSBELY SANLUIS, JAIR HERNÁNDEZ,
ESTRELLA DEL ROCÍO FERNÁNDEZ, ALEJANDRO
FERNÁNDEZ Y JOSUÉ MANUEL SANLUIS.
DOCENTE: MARÍA ELENA OLIVARES NOCHEBUENA.
MATERIA: TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN II.
GRUPO: 202.
2. TEXTOS RECREATIVOS
son recreativos por ser el producto de la creatividad de
sus enunciadores; es decir; sus autores han observado y
vivido experiencias que las llevan a recrearlas.
INTERNAS
Género literario al que
pertenece:
LIRICO: Expresa los
sentimientos del autor.
DRAMATICO: Crea un
conflicto atreves del
dialogo.
NARRATIVO: Narra
hechos reales o ficticios.
EXTERNAS
Distribución de su contenido:
PROSA: Se escribe a renglón
seguido y se separa en
párrafos.
VERSO: Se escribe en
renglones cortos y se separa
en estrofas.
DIALOGO: Se escribe en
guiones cortos y largos.
CARACTERISTICAS
3. GÉNEROS LITERARIOS
DRAMÁTICO
Género que se utiliza en el teatro y se plantean conflictos mediante diálogos
POÉTICO LIRICO
Expresa los sentimientos del autor, predomina la subjetividad y existe abundancia retórica.
NARRATIVO
Relata sucesos reales o imaginarios, puede usar la prosa o el verso e incluye: narrador, espacio, tiempo, acción y
personajes.
4. SE CLASIFICAN
LITERARIOS
Se ajustan a reglas ya
establecidas de ritmo,
métrica, estructura, etc.
POEMA
CUENTO
ENTREMÉS
NOVELA
POPÚLARES
Son aquellos que surgen
del pueblo y se transmiten
oralmente de generación
en generación.
REFRAN
CHISTE
HISTORIETA
MITOS/LEYENDAS
CANCIONES
5. POEMA
El poema es cualquier composición literaria que se concibe como
expresión artística de la belleza por medio de la palabra, en especial
aquella que está sujeta a la medida y cadencia del verso.
Características
internas:
Corresponde al
género poético.
Expresa los
sentimientos del
autor.
Es subjetivo.
Es la expresión del
mundo íntimo del
escritor.
Utiliza el lenguaje
connotativo.
Características
externas:
Esta escrito en
verso, algunas
veces en prosa.
Lleva rimas.
Brinda
relajación y
esparcimiento.
La temática
puede ser de
amor, desamor,
amistad, etc.
Función lingüística:
Función poética.
6. CUENTO
Es un relato ficticio en el que se crean personajes, situaciones,
problemas y soluciones.
Características
externas:
Escrito en prosa.
Tiene diálogos.
Existe un narrador quien
cuenta la historia puede
ser en primera persona o
en tercera.
Su narración se divide
en: planteamiento,
desarrollo, clímax y
desenlace.
Características
internas :
Es de género narrativo.
Relata sucesos reales
o imaginarios.
Intervienen personajes.
Se toma en cuenta el
tiempo en el que se
desarrolla la historia.
Utiliza lenguaje
connotativo.
Es de carácter objetivo.
Función lingüística:
Función emotiva o expresiva
7. ENTREMÉS
Es un texto que recurre al dialogo para representar algún episodio o conflicto de la vida de los seres humanos.
CARACTERISTICAS
INTERNAS SON:
PERTENECE AL GENERO
DRAMATICO.
EXPRESA LOS
SENTIMIENTOS DEL
AUTOR.
EN SU OBRA
PREDOMINA LA
SUBJETIVIDAD.
ES LA EXPRESION DEL
MUNDO ÍNTIMO ESCRITO.
UTILIZA LENGUAJE
CONNOTATIVO.
CARACTERISTICAS
EXTERNAS SON:
ESTA ESCRITO EN
PROSA.
UTILIZA DIALOGOS.
TEXTO DE UNA SOLA
PIEZA DRAMATICA
JOCOSA Y SE PRESENTA
EN UN SOLO ACTO.
8. REFRÁN
Los refranes son sentencias breves. La mayoría de los refranes son
observaciones acuñadas por la experiencia colectiva a lo largo del
tiempo, con temas que van desde la meteorología hasta el destino
invariable y fatalista de existencia.
Características
internas:
Se caracteriza por
la picardía de los
temas a tratar.
Utiliza lenguaje
connotativo.
Da un mensaje de
enseñanza para la
vida.
Características
externas:
Su estructura suele
ser pareada y recurren
tanto a la prosa y verso
como a figuras literarias
(antítesis, elipsis o
paralelismo) para
facilitar su perpetuación
oral.
Usa rimas.
Función lingüística:
Función poética.
9. CHISTE
Consiste en contar una pequeña historia, generalmente de
manera verbal, la cual busca hacer reír al oyente.
Características
internas:
Su campo es de la
ficción (fantasías o
mentiras que deben ser
reales).
Su Intención es
cómica, breve, de efecto
sorpresivo y con un final
previsto.
Utiliza el lenguaje
connotativo (varios
significados de acuerdo
a la interpretación del
receptor).
Características
externas:
Ser escrito en verso.
Uso de diálogos.
Es breve y ficticio.
Función lingüística:
Función lúdica
(juego de palabras)
10. HISTORIETA
Es un medio de expresión y difusión masiva que ajustan textos con
elementos gráficos ya sean palabras u onomatopeyas, y tiene un
carácter narrativo.
Características
internas:
Estar escrito
en verso.
Uso de lenguaje
connotativo.
Relatan hechos
ficticios.
Usa generalmente
dibujos cómicos.
Comprende una
problemática social
Características
externas:
Lugar y tiempo.
Combina textos con
elementos gráficos
(viñetas, globos,
onomatopeyas, cuadros
de referencia, etc.)
El orden secuencial se
lee de izquierda a
derecha.
Se emite un mensaje
que se dirige
simultáneamente a la
inteligencia, a la
imaginación y al gusto
de los lectores
Función lingüística:
Función emotiva o expresiva.
11. ADIVINANZA
Una adivinanza es un tipo de acertijo cuyo enunciado se
formula en forma de rima.
Características
internas:
Lleva lenguaje
denotativo pero figurado.
Es un juego cuyo
objetivo es entretener y
divertir a los lectores.
Contribuye al
aprendizaje, la
enseñanza de un nuevo
vocabulario.
Características
externas:
Escrito en prosa.
Tiene rima
consonante.
Función lingüística:
Función poética.
12. CANCIÓN
Son sonidos articulados de la voz como la expresión de sentimientos,
anhelos, recuerdos, vivencias, reflexiones, pensamientos, proyecciones es
la unión de la poesía y la música.
Características
internas:
Tiene sonidos
articulados de la
voz como expresión
de sentimientos.
Utiliza lenguaje
connotativo.
Narra historias
reales o ficticias.
Características
externas:
Esta escrito en
verso.
Su temática puede
ser de amor,
desamor, temas para
niño, adolescentes
etc.
Función lingüística:
Función emotiva.