1. Sistemas de Abastecimiento de Agua
Fuentes de Agua
Recordando lo visto al tratar el ciclo hidrológico del agua, de acuerdo a la forma en
que se encuentra en la naturaleza, las distintas fuentes de provisión de agua, son
las siguientes:
1. Aguas Meteóricas
2. Aguas Superficiales
3. Aguas Sub-Álveas
4. Aguas Subterráneas
El agua proveniente de estas fuentes puedan ser naturalmente potables, y otras
necesitan un tratamiento correcto previo a su entrega al consumo.
La selección de la fuente de provisión constituye tarea fundamental de la que ha de
depender la seguridad del servicio que se preste. Deben balancearse
cuidadosamente dos aspectos: sanitario y económico, de manera de elegir una
fuente que nos asegure la provisión de agua en cantidad y calidad necesaria, y al
mismo tiempo nos permita la máxima economía de construcción y posterior
operación y mantenimiento de servicio.
Con este enfoque, se puede establecer un orden de carácter orientador en la
elección de la fuente de agua:
a. Agua naturalmente potable y conducción por gravedad
b. Agua naturalmente potable con toma y conducción por bombeo
c. Tratamiento del agua y conducción por gravedad
d. Tratamiento del agua con toma y conducción por bombero
2. Cuando existan varias alternativas conviene hacer un estudio de todas,
desarrollándolas hasta la etapa de anteproyecto con estimación de los gastos de
explotación para poder elegir la solución mas conveniente.
Haremos ahora una descripción de los distintos tipos de fuentes, las características
que proveen la calidad y sus posibilidades de aplicación.
1. Aguas meteóricas:
Para el caso de comunidades rurales o pequeñas poblaciones aparece como
posible fuente de provisión la captación de aguas de lluvia, la que debe ser
recogida sobre el terreno preparado adecuadamente. En cuanto a la calidad
de esta agua podemos mencionar que tienen sólidos disueltos en baja
cantidad, muy baja turbiedad; por su composición química se consideran de
baja alcalinidad y dureza, y a su vez de alto contenido de CO2 (las aguas de
lluvia al caer disuelven el CO2 de la atmósfera). Esto se corrige mediante el
agregado de cal, Para este tipo de tratamiento es conveniente no utilizar
cañerías de plomo por la agresividad de las aguas.
2. Aguas superficiales:
Se denominan así a las aguas provenientes de los ríos, arroyos, lagos, etc. En
nuestro país las aguas superficiales proveen a más del 70 % de la población
servida. Son en general aguas turbias y con color, y además, por ser
superficiales están sujetas a contaminarse. Por estas causas exigen
tratamiento potabilizador, incluido desinfección previa a su entrega al
consumo.
3. Aguas Sub-alveas:
Son las aguas que corren por el subálveo del rió. Se captan en general
mediante pozos filtrantes o galerías filtrantes. Son en general aguas de muy
3. buena calidad ya que han sufrido un proceso natural de filtración. El costo
de las obras para utilización de esta agua es algo elevado.
4. Aguas Subterráneas:
Son las aguas que se encuentran en el subsuelo. Podemos distinguir 3 tipos de
fuentes subterráneas distintas según la posición del agua en el suelo.
4-a) Aguas subterráneas profundas:
Las aguas subterráneas profundas captadas mediante pozos semisurgentes dan
por lo general aguas potables y han sido utilizadas exitosamente en muchas zonas
del país, ocupando el segundo lugar en número de habitantes servidos y el
primero en numero de localidades servidas.
Las aguas subterráneas carecen habitualmente de turbiedad y color, pero en
algunos casos de aguas subterráneas ferruginosas, estas se colorean a poco de
extraerlas por oxidación de compuestos ferrosos contenidos en las mismas y
requieren tratamiento corrector previo a su entrega al consumo. También es
necesario tratamiento corrector cuando de trata de aguas con dureza muy elevada.
En otros casos pueden contener exceso de sólidos disueltos (elevada
mineralización), cloruros, sulfatos, etc, o bien algunos elementos tóxicos como el
arsénico, el vanadio o el fluor en alta concentración resultando por esta causa
inadecuada su utilización como fuente de provisión.
4-b) Aguas freáticas o de primera napa:
Pueden utilizarse cuando constituyen la única fuente económicamente utilizable.
Su nivel oscila bastante y está directamente influenciado por el régimen de lluvias.
Su calidad es variable y aunque física y químicamente sea aceptable existe siempre
el peligro de contaminación microbiológica. Por ello de resolverse su utilización
4. habrás que hacerlo mediante pozos excavados o perforados a los que se deberá
protegerlos adecuadamente contra la contaminación superficial, manteniendo
estricto control bacteriológico del agua de consumo.
4-c) Manantiales:
Pueden constituir una solución para el caso de pequeñas localidades rurales,
siempre que tengan caudal suficiente y calidad adecuada. La captación debe estar
adecuadamente protegida.
El manantial será tanto más seguro como cuanto menos variable sea su caudal,
influenciado este por el régimen de lluvias y menos alterable sea la calidad del
agua.
Componentes de un sistema de Abastecimiento:
La enumeración de los componentes de un sistema de abastecimiento de agua
guarda relación con los procesos de potabilización necesarios a realizar al agua
antes de la entrega al consumo. Hemos estudiado anteriormente las distintas
fuentes de provisión y las características físicas y químicas que pueden presentar
las aguas captadas en esas fuentes. Las aguas provenientes de fuentes subterráneas
profundas y de galerías filtrantes no necesitan ningún procedimiento de
purificación, siempre que el agua sea química y microbiológicamente apropiados.
En estos casos solo se recomienda el tratamiento con cloro para resguardarlas de
cualquier contaminación accidental en la red de distribución.
En cambio, las aguas provenientes de fuentes superficiales no presentan
condiciones físicas ni microbiológicas adecuadas. Por lo tanto es necesario
proceder a su corrección antes de su consumo.
La enumeración de los componentes que haremos a continuación se refiere a la
utilización de un agua superficial, indicando en cada caso la finalidad que tiene
cada uno de los componentes.
5. I. Obras de Captación ó de Toma
Son las obras necesarias para captar el agua de la fuente a utilizar y pueden
hacerse por gravedad, aprovechando la diferencia de nivel del terreno o por
impulsión (bombas). Las dimensiones y características de las obras de toma
deben permitir la captación de los caudales necesarios para un suministro
seguro a la población. Más adelante veremos los distintos tipos de obras de
toma para cada una de las fuentes descriptas.
II. Obras de Conducción
Tienen por finalidad transportar el agua captada en las tomas hasta la
planta de tratamiento, o desde la planta hasta la ciudad para su
distribución. La obra de conducción puede ser un cana abierto o por
conducto cerrado. Si se transporta agua sin tratar la conducción puede ser a
canal abierto. En cambio si se conduce agua tratada siempre debe hacerse
por conducto cerrado, para de esta forma preservarla de la contaminación.
III. Planta de Tratamiento
Cuando se utilizan las fuentes superficiales como ríos, lagos, arroyos, el
agua requiere un procedimiento de corrección para la eliminación de
turbiedad, es decir, la eliminación de materiales en suspensión finamente
divididos que no asientan fácilmente, acompañados de materias orgánicas
coloidales o disueltas que le dan color al agua natural. Para ello es necesario
el agregado de un coagulante químico para el aglutinamiento de las
pequeñas partículas que se realizan en estanques llamados floculadores.
Luego sigue el proceso de decantación de las partículas aglutinadas que se
realizan precisamente en piletas llamadas decantadores o sedimentadores.
Continúa el proceso con la etapa de filtración a través de un manto de arena
y por ultimo el tratamiento de desinfección con gas cloro.
6. IV. Obras de distribución
Las obras de distribución la componen el conjunto de cañerías que posibilitan que
el agua ya potabilizada sea entregada a los usuarios en la puerta de sus viviendas.
Constan en general de un tanque de distribución (puede no haberlo) que alimenta
una red de cañerías de mayor diámetro o encastres, a las cuales se empalman
cañerías de menos diámetro o distribuidoras, desde las cuales salen las conexiones
domiciliarias.
Desarrollaremos en detalle lo que resta de esta unidad y en las siguientes las
distintas componentes de un sistema de abastecimiento de agua.
I. Obras de Captación ó de Toma
I-a) Captación de aguas de lluvia:
Podemos dividir las obras de captación de aguas de lluvia en dos tipos: las
utilizadas para un servicio público y las que se utilizan para un sistema individual
(se diferencian ambas solamente por el número de usuarios a satisfacer).
I-a1) Captación para un servicio público: es un tipo de captación que ha tenido
aplicación en el país en las localidades del Chaco. AviaZerai (2200 habitantes),
Campo Largo (1800 habitantes), Corzuela (2200 habitantes).
Para estos sistemas se prepara sobre el terreno plateas impermeables que reciben el
agua de lluvia y de allí se conducen a una represa (Fig. 1). El agua acumulada es
sometida a un proceso de filtración y cloración guardándose en reservas de
capacidad adecuada. La superficie de captación de las aguas de lluvia es
principalmente función de la precipitación, su distribución en el tiempo y el
número de habitantes a servir.
Curva de lluvias aprovechables: (Fig. 2)
Los primeros 5 mm de lluvia se mandan al desagüe, se pierden en el lavado de la
platea, Como la apertura de los componentes para poner el sistema en condiciones
7. de recibir la lluvia en la práctica se desperdician las precipitaciones menores de 10
mm. Con los registros de lluvias que deben abarcar el mayor número de años
posible y con los valores que se estiman aprovechables de cada una de ellas, se
construye la curva de lluvias acumuladas 1. Para trazar la curva de consumo
acumulado debemos conocer la población a abastecer y el consumo unitario o
dotación (curva Nº 2). El valor final (en el ejemplo 25600 m3) representa el volumen
consumido al final del periodo de estudio. La ordenada final de la curva Nº 1 nos
da el total de lluvias aprovechables.
Cálculo de la capacidad de plateas:
Dividiendo el consumo total por el total de lluvias acumuladas tendremos la
superficie mínima de plateas.
Sup. Plateas (m2) = Vconsumido (m3)
Lluvias acum. (m)
Cálculo de la capacidad de reservas:
Multiplicando las ordenadas de la curva 1 por la superficie de platea, obtendremos
la curva 1` de volúmenes aprovechables. Trasladando la curva 2 en forma paralela
(2`) hasta que sea tangente a la curva 1` tendremos que la máxima ordenada nos da
el volumen de reserva necesario.
Capacidad de las represas:
La capacidad de las represas debe ser suficiente para almacenar el agua de la
máxima lluvia registrada.
Vrepresa = Sup. Platea x Lluvia máxima
8. Por último, la superficie filtrante necesaria depende del tiempo en que se debe
evacuar el volumen retenido en las represas. Conviene que no exceda de una
semana.
I-a2) Captación Individual: se realiza recogiendo el agua de lluvia que cae en las
techos de las viviendas. En general se deja escurrir las primeras aguas que llevan la
suciedad acumulada en los techos. Con este sistema se satisface las necesidades
básicas del consumo (bebida, preparación de alimentos, lavado de vajillas, etc). El
agua se acumula en una cisterna de alrededor de 20 litros/ pers.xdía y con un
tiempo de almacenaje de 2 a 3 meses. La Fig. 3. muestra una cisterna con filtro de
arena.
I-b) Captación de aguas Subálveas:
I-b1) Galerías filtrantes: son pozos horizontales dotados de una cierta pendiente que
recogen agua en toda su longitud. Son una forma simple de obtener agua filtrada.
Para que el proceso de filtrado sea completo las galerías deben construirse por lo
menos a 15 m de la orilla del río o lago. Para su construcción se abre una zanja en
las capas de arenas acuíferas y luego se recoge el agua mediante una tubería
perforada con pendiente hacia un pozo central donde se bombea. La longitud de la
zanja es función de la cantidad de agua necesaria y de las dimensiones del
acuífero. Alrededor de la tubería colocada se ubican cantos rodados de 12 a 25 mm.
El resto de la capa filtrante se formará con arena y grava granulada. El espesor del
filtro debe ser de 30 cm a 40 cm desde la tubería hacia fuera. (Fig. 4)
La descripta es la forma más sencilla. Otra forma es con drenes dentro del lecho
fluvial (Fig. 5). Los drenes se forman con medio caño de 30 cm de diámetro con
orificios apoyados sobre base de hormigón.
Cuando se trata de captar mayores caudales se construye una verdadera galería de
mampostería u hormigón poroso. La longitud de la zanja en función de la cantidad
de agua necesaria y de las dimensiones del acuífero. Se determina el rendimiento
mediante ensayos de bombeo. Una vez terminada se debe verificar el nivel de la
napa. Durante la construcción es necesario generalmente entibar la excavación y
achicar el agua de la zanja. Un ejemplo de una galería de este tipo (de gran caudal)
lo constituye la que alimenta el acueducto Villa María-San Francisco (Córdoba) de
166 Km. de 600 mm de diámetro y de un caudal de 162 l/seg. La obra está
compuesta de áreas de mampostería apoyados en vigas de fundación
9. convenientes. Las áreas están rellenados con ladrillos premoldeados con ranuras
que forman la pared filtrante. La longitud de la galería es de 300 mm (Fig. 6).
I-b2) Pozos filtrantes: es otra forma de aprovechar las aguas subálveas. Consisten en
pozos excavados en la orilla de los ríos en las arenas acuíferas, generalmente son
de gran diámetro. Pueden ser de 2 tipos: a) pozo colector con perforaciones
radiales (Fig. 7) y b) pozo filtrante completo (filtración lateral y por el fondo (Fig.
8).
I-c) Captación de aguas subterráneas:
I-c1) Pozos: se clasifican en primera instancia en profundos y poco profundos. Los
primeros son pozos perforados y los segundos son excavados.
A. Pozos Perforados: la perforación se puede ejecutar por dos métodos: 1)
percusión y 2) rotativo. La elección del método depende de ciertos factores:
o Diámetro del pozo
o Profundidad del pozo
o Características geológicas a atravesar
1. Método de percusión: se basa en la acción desmenuzadora de
un trépano, herramienta de forma puntiaguda que alternativa
se levanta y se deja caer. El material desmenuzado se extrae en
forma de los con una herramienta llamada cuchara. El método
se aplica en zonas formadas por gravas y canto rodado, de
estructura geológica muy quebrada.
2. Método rotativo: consiste en una serie de herramientas
rotativas que van cortando y desmenuzando las formaciones
en pequeñas partículas que son removidas por la circulación
de un líquido que constituye la inyección, el cual es bombeado
a través de las barras que acciona el trépano. Este es el método
rotativo directo. En el rotativo inverso el líquido se inyecta por
la perforación y luego es aspirado pasando por la barra. El
método rotativo tiene la ventaja de mayor velocidad de
penetración y es aplicable cuando se trabaja en formaciones
sedimentarias o rocas compactas.
10. Diseño de pozos perforados:
El diseño de la captación debe cumplir ciertos requisitos de carácter técnico, a
saber:
a. Protección: se deberá proteger el pozo de toda fuente de contaminación; por
otra parte, no puede quedar abertura alguna en su revestimiento. Para
cumplir con este requisito es necesario ubicar el pozo los más alto posible en
el terreno, cuidando que su cota se encuentre por arriba de cualquier fuente
de contaminación. Además la distancia mínima con respecto a una posible
fuente de contaminación subterránea será función de las características de
las formaciones geológicas. Esta distancia no será menor de 100 m cuando el
terreno favorezca el proceso de filtración. En el caso de que las formaciones
estén constituidas por grava, calizas, rocas fracturadas, esta distancia debe
triplicarse por lo menos.
b. Revestimiento: los pozos deberán estar provistos de un revestimiento o
cañería de entubación que le proporcione la hermeticidad necesaria. De
acuerdo a las distintas formaciones que se deban atravesar y según que los
terrenos sean o no consolidados surgirá una gran variedad de
revestimiento. En todos los casos se debe tener la precaución que el
entubado del pozo sobresalga como mínimo 25 cm del piso de la canilla de
bombeo. El material del entubamiento es en general de acero. Si el agua es
corrosiva se puede instalar acero de mayor espesor o acero inoxidable,
también plásticos y AºCº. La cementación de los pozos se realiza con el fin
de sellar el espacio entre la cañería de aislación o entubado y la pared del
pozo. Evita la entrada de agua externa a la napa a explotar. La cementación
se hace con una lechada de cemento.
c. Selección del diámetro del pozo: la sección del pozo puede ser constante
desde su parte superior hasta la inferior o puede ser variable. El diámetro
del pozo depende de las dimensiones de la bomba y del caudal a extraer. En
la siguiente tabla se indican los diámetros recomendados del entubamiento
y las dimensiones de la bomba.
Detalle
Caudal de bombeo (l/seg) Diámetro entubamiento(mm) Diámetro nominal bomba(mm)
11. Hasta 10 150 100
Hasta 15 200 125
Hasta 25 250 150
Hasta 40 300 200
d. Caños filtros: es una de las partes más importantes de un pozo. Son
generalmente de una aleación resistente a la corrosión, como por ejemplo,
acero inoxidable. En la generalidad de los casos es conveniente efectuar un
prefiltro de gravilla entre el acuífero y el tubo filtro cuyas características así
como las del filtro dependen de la granulometría de la formación geológica
(esta operación se denomina "desarrollo del pozo"). La longitud y diámetro
del tubo filtro será tal que esté de acuerdo con la formación geológica del
acuífero y que la velocidad del agua a través de las aberturas no exceda de 3
cm/seg.
Fórmulas de equilibrio:
El bombeo de un pozo produce un cono de depresión cuyo eje central lo constituye
la perforación. La depresión tiene dos componentes.
a. La que produce la resistencia encontrada por el agua en la formación que la
contiene, o sea, la pérdida de carga, que es proporcional al caudal.
b. La producida en la entrada del pozo y dentro del mismo, lo que depende de
las condiciones de construcción es aproximadamente proporcional al
cuadrado del caudal. En las ecuaciones de equilibrio se da por sentado que
existe un estado de equilibrio en la curva de presiones provocada por el
bombeo de un caudal Q, o sea, que una vez llegado a estos valores de la
curva, esta se mantiene independientemente del tiempo. Vamos a distinguir
dos situaciones diferentes:
b-1) Acuífero no confinado (libre o freático) Fig. 9.
12. b-2) Acuífero confinado (Fig. 10)
T = coeficiente de transmisibilidad (m3/díaxm) es el caudal que filtra a través de
una faja vertical de terreno de ancho unitario y altura igual a la del manto filtrante
(b) bajo un gradiente hidráulico unitario. T = k .b
K: coeficiente de permeabilidad: es la cantidad de agua en m3/día que pasa a
través de una sección de 1 m2 de acuífero perpendicular al flujo bajo un gradiente
hidráulico igual a 1.
A. Pozos Excavados: los pozos excavados (Fig. 11) se constituyen y explotan
para la
captación de aguas poco profundas. En general para aguas en primera napa los
canales son pequeños. Los pozos deben ser revestidos. Los revestimientos pueden
ser de ladrillos, piedras u hormigón. En la parte inferior del revestimiento se harán
orificios apropiados para facilitar la entrada de agua. En la parte superior debe
hacer hacerse un rellenado de hormigón como protección de cualquier
contaminación. Los pozos son circulares, se construyen a pala o en algunos casos
con equipo mecánico como cucharas del tipo almeja. Si el terreno no es consistente
se deberán utilizar entibados. El revestimiento debe fundarse en terreno resistente.
Si el terreno es muy desmoronable se recurre a pozos hincados. Se construyen por
medio de un anillos de hinca y el revestimiento se va haciendo a medida que
avanza la excavación. El descenso se consigue por el propio peso del anillo a
medida que se va excavando.
13. Para el diseño de los pozos se debe considerar los siguientes puntos:
a. Ubicación: se deben tener en cuenta las recomendaciones dadas para los
pozos profundos.
b. Profundidad: se debe hacer ensayos de bomba en pozos de prueba para
hallar el caudal que rinde el pozo para esa profundidad, es decir, el
descenso de la napa se ha estabilizado. De acuerdo a las necesidades el pozo
de prueba puede profundizarse hasta obtener el caudal requerido.
c. Diámetro: en general el diámetro del pozo tiene muy poca relación o
influencia sobre el rendimiento del mismo. Si bien el caudal que se puede
extraer de un pozo de diámetro pequeño es prácticamente igual a uno de
mayor diámetro, el descenso de nivel en el más pequeño es mayor, y por lo
tanto la velocidad de entrada al pozo es mayor ( puede haber arrastre de
arena). En general, el diámetro de los pozos excavados puede oscilar entre
1,25 a 1,50 m.
I-d) Captación de aguas superficiales:
Son consideradas con esta denominación las aguas de los ríos, lagos y arroyos. Los
aspectos fundamentales de este tipo de captación son la elección del tipo de toma a
construir y la ubicación de la misma. En general las obras de toma deben satisfacer
las siguientes exigencias básicas:
a. Responder en todo momento a las situaciones cambiantes del curso de agua
b. Tener una estructura adaptada al choque de la corriente líquida, al impacto
de las embarcaciones, de objetos flotantes y material de arrastre.
c. No deben causar estanques ni grandes erosiones en el curso de agua.
d. La navegación no debe ser interferida.
e. En cualquier condición del río debe permitir captar el caudal de cálculo.
f. Debe ser estable al volcamiento, dotación y socavaciones.
En el proyecto de la obra de toma debemos tener la precaución de tomar el agua de
los niveles superiores. Además debe protegerse el ingreso de agua con rejas u otros
dispositivos para evitar el ingreso de cuerpos gruesos. La velocidad de ingreso del
agua debe ser menor de 0,2 m/seg.
14. Tipos de toma:
En cuanto a los tipos de obras de toma podemos hacer la siguiente clasificación.
a) Conducto a cámara de aspiración (Fig. 12)
1º) Torre de toma
b) Conducto a bomba (Fig. 13)
a) Con muelle de sustentación (Fig. 14)
2º) Con muelle b) Con conducto a bomba (Fig. 15)
c) Con bomba en cabecera (Fig. 16)
3º) Con muro nivelador (Fig. 17)
4º) Sin muro nivelador (Fig. 18)
5º) En embalse (Fig. 19)
Cuando debemos proyectar obra de toma para pequeños cursos de montaña las
más convenientes son las indicadas en 3º) y 4º).
La primera (con muro nivelador) consiste en un muro transversal a la corriente que
deriva el flujo de agua, forzándola a pasar sobre la reja que cubre la parte superior
15. de un canal con pendiente hacia una de las márgenes. La altura del muro no
sobrepasa el metro contando desde el lecho del río.
El segundo tipo sin muro nivelador consiste en un simple canal transversal al río
con pendiente hacia una de las márgenes, donde está ubicada la boca de toma
protegida con una reja.
Para estos tipos de obra, dado el material de arrastre del río, es muy conveniente la
construcción del desarenador en conjunto con la toma.
En ríos anchos o de llanura las obras transversales son prohibitivas. Son
aconsejables entonces las obras laterales, como las indicadas en 1º), 2º) y 3º). La
adopción de una u otra dependerá de las características del curso y la
configuración de las márgenes. Para el caso de las tomas donde el conducto está
conectado a la bomba es muy conveniente mantener las bombas permanentemente
cebadas. Para esto deberán ubicarse por debajo del mínimo nivel del río.
I-e) Captación de Manantiales:
Los manantiales son aguas subterráneas que afloran a la superficie en forma de
lugares húmedos. Se puede originar por aguas descendentes o aguas ascendentes.
En el primer caso el agua corre sobre un estrato impermeable inclinado, hasta que
alguna depresión hace que el estrato quede al descubierto, dando lugar al
manantial. En el segundo caso el agua confinada entre dos estratos impermeables
asciende a presión hasta la superficie por alguna grieta o falla del terreno (Fig. 20).
En la zona de afloramiento están expuestos a contaminación, por lo que deben ser
convenientemente protegidos. En la Fig. 21 se indica el esquema de una cámara de
captación típica para el abastecimiento de una pequeña población.
16. Acueducto
El acueducto es un sistema o conjunto de sistemas de irrigación que permite transportar agua en forma
de flujo continuo desde un lugar en el que está accesible en la naturaleza, hasta un punto de consumo
distante.
Cualquier asentamiento humano, por pequeño que sea, necesita disponer de un sistema de
aprovisionamiento de agua que satisfaga sus necesidades vitales. La solución más elemental consiste
en establecer el poblamiento en las proximidades de un río o manantial, desde donde se acarrea el
agua a los puntos de consumo. Otra solución consiste en excavar pozos dentro o fuera de la zona
habitada o construir aljibes. Pero cuando el poblamiento alcanza la categoría de auténtica ciudad, se
hacen necesarios sistemas de conducción que obtengan el agua en los puntos más adecuados del
entorno y la aproximen al lugar donde se ha establecido la población.
Incluso cuando la población estaba a orillas de un río, la construcción de conducciones era la mejor
forma de garantizar el suministro, en vez de extraer el agua del río que, aunque estuviera muy cerca,
generalmente tenía un nivel más bajo que el poblado. En otras ocasiones se hacía el acueducto porque
el agua era de mejor calidad que la del río. Para cubrir esta necesidad se emprenden obras de gran
envergadura que puedan asegurar un suministro de agua.
Aunque existían precedentes en las civilizaciones antiguas del Próximo Oriente y los
ingenieros griegos habían construido conducciones eficientes, los ingenieros romanos, gracias
fundamentalmente a su uso del hormigón, fueron los que pusieron a punto técnicas que se pudieron
generalizar por todas las ciudades del Mediterráneo. Con todo, los factores técnicos no fueron los únicos
que contribuyeron a difundir este tipo de obras, hizo falta también la unidad política del Imperio y la
existencia de un sistema económico fuerte que creara las condiciones para el desarrollo urbano.
17. La mayor parte del recorrido se hacía por canales, en general cubiertos, que se construían por las
laderas de los montes, siguiendo la línea dependiente deseada (generalmente pequeña, del orden del
0,004%), y se situaban cada cierto tiempo cajas de agua o arcas de agua, pequeños depósitos que
servían para regular el caudal o decantar los sólidos, normalmente arena, que las aguas pudieran
arrastrar.
Cuando se debía salvar un camino, a un nivel un poco más bajo que el del acueducto, se
usaban sifones, en los que el agua pasaba bajo el obstáculo y volvía a subir al nivel anterior. A menudo
debían salvar desniveles más grandes y en ellos adoptaban la forma de arquería o puente, puesto que
hacer conducciones en sifón capaces de resistir altas presiones era más caro. Como los puentes son la
parte más visible de la obra, ha quedado la costumbre de llamar Acueducto a la propia arquería.
En muchas ocasiones, estos acueductos continuaron en uso durante la Edad Media e incluso en
tiempos modernos, gracias a arreglos y restauraciones.
Las soluciones aplicadas a los acueductos romanos se siguieron usando sin modificaciones
sustanciales hasta el siglo XIX. En el siglo XX, los progresos en la producción de cementos, el armado
del hormigón con acero, los nuevos materiales y técnicas en la construcción de conductos y la
posibilidad de construir potentes estaciones de bombeo revolucionaron las conducciones de agua y
simplificaron su adaptación al terreno.