SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  71
Realizar ejercicio físico para mantenerse en forma o mejorar la salud se
está convirtiendo en algo tan habitual que ya no es extraño encontrarse
personas corriendo en cualquier lugar u horario.
Correr crea adicción. Corres para estar en forma, luego participas
en una carrera popular de tu pueblo, pasas a pruebas de
distancia más larga y el gusanito de superarse consigue que cada
vez pongas objetivos más ambiciosos: 10k, media maratón ...
trail
En los últimos 4 años se está viviendo un verdadero ‘boom’ de pruebas deportivas
de todo ámbito y está floreciendo un negocio muy rentable a su alrededor.
TMCdC 2014: 650 inscritos. Pruebas de 185, 100, 85, 55 o 32 km. 16 – 18 mayo
¿Qué estamos observando?
• Participación masiva a pruebas físicamente
exigentes, de corredores ‘populares’.
• Aumento del número de consultas médicas
relacionadas con la práctica deportiva, ya sea para
valorar molestias o lesiones derivadas de la
práctica del deporte o para valorar la capacidad
física para su práctica.
• Aumento de las urgencias médicas (en números
absolutos y relativos) relacionadas con la práctica
de pruebas deportivas exigentes.
• Todos tenemos en mente la imagen de aquella persona
que cae fulminada al suelo por parada cardiaca mientras
está practicando su deporte favorito: correr.
• Pero hay otras patologías que provocan la muerte cada
vez a mayor número de personas a pesar de los grandes
progresos en la educación de los deportistas y de los
entrenamientos dirigidos.
• Vamos a abordar una patología muy frecuente entre las
urgencias relacionadas con la práctica de ejercicio, tal vez
poco conocida y que solo podemos tratar si pensamos en
ella (segunda causa de muerte en deportistas, después de
los traumatismos)
Exertional heat illness
FISIOPATOLOGIA
• Termorregulación
• Factores de riesgo
Golpe de calor por ejercicio
PRESENTACIÓN
CLÍNICA
PREVENCIÓN
Andreu estela mantolan, metge de família, centre de salut Dalt Sant Joan. Menorca. 2014
Regulación de la temperatura corporal
• Temperatura central, de los tejidos profundos.
Permanece muy constante con margen de
0,6ºC. Se considera normal entre 36,5 y 37 si
se mide en la boca, 0,6ºC más alta si es rectal.
• Temperatura periférica, de la piel, varia con la
temperatura del entorno. La piel tiene
capacidad de desprender calor al entorno.
Producción de calor
• La producción de calor es un producto intermedio del
metabolismo y los factores más importantes que lo
determinan son:
1. Tasa metabólica basal de todas las células
2. Tasa extra por actividad muscular
3. Metabolismo añadido por efecto de la tiroxina
4. Metabolismo extra por adrenalina, NA y estimulación
simpática
5. Metabolismo adicional (al subir la temperatura)
6. Metabolismo adicional necesario para de la digestión,
absorción y almacenamiento de los alimentos
Producción de calor
Pérdida de calor
• El calor generado por los órganos profundos
(hígado, cerebro y corazón, más músculos
esqueléticos durante el ejercicio) pasa a la piel
donde se pierde hacia la atmósfera y entorno.
La velocidad a la que desaparece el calor
depende casi en exclusiva de:
1. Rapidez de transporte del calor hacia la piel
2. Rapidez con que la piel ceda calor al entorno
Pérdida de calor
• Sistema aislante del organismo:
la grasa subcutánea actúa como aislante muy
eficiente para conservar la temperatura
interna, a expensas de que la temperatura
cutánea se aproxime a la ambiental. Cuando
no fluye sangre del centro hacia la piel, el
aislamiento por el tejido graso representa ¾
del aislamiento que proporciona la ropa
habitual, en la mujer es todavía mejor.
La piel es un radiador de calor con un control
eficaz del flujo sanguíneo a través del sistema
nervioso simpático (vasoconstricción) en
relación a la temperatura ambiental y central.
• El flujo sanguíneo:
la velocidad con que fluye la sangre hacia la piel por el plexo venoso varia
desde casi nada hasta un 30% del gasto cardíaco total.
Pérdida de calor
guyton
Pérdida de calor desde la piel
Pérdida de calor desde la piel
• radiación:
todo cuerpo emite calor en forma de radiaciones en banda de
infrarrojos, en cantidad relacionada con el gradiente entre cuerpo y
medioambiente. Una persona desnuda en ambiente de 20º puede
alcanzar el 60% del calor que se elimina
Pérdida de calor desde la piel
• convección:
trasferencia de calor desde la superficie corporal a nuevas partículas de
aire o agua que previamente no estaban en contacto con el cuerpo. Es
proporcional a la superficie de piel expuesta y a la velocidad de recambio
de la ‘película’ de aire en contacto directo con la piel (efecto del viento).
Depende del gradiente de temperatura entre piel y entorno.
• conducción:
trasferencia de calor por
contacto directo entre dos
superficies. Depende del
gradiente de temperatura entre
ellas.
Pérdida de calor desde la piel
• evaporación:
insensible, por la piel y los
pulmones, aunque no se sude,
500 – 700 ml al día, no útil
para regular la temperatura.
evaporación del sudor, por
cada 1,7 ml se pierde 1kcal en
forma de calor. La velocidad
de sudoración está controlada
por el sistema nervioso
autónomo y puede perderse
hasta 600 kcal/hora en
ambiente con humedad ideal.
A mayor humedad ambiental
menos evaporación del sudor.
Pérdida de calor desde la piel
La evaporación es un mecanismo de
refrigeración necesario para temperaturas
atmosféricas muy altas.
Si la temperatura del ambiente es mayor que
la de la piel, en lugar de que el calor desaparezca,
el cuerpo lo recibe por radiación y conducción y el
único medio que dispone el organismo para
librarse del calor es la evaporación.
Pero si la humedad ambiental es superior al
75%, la evaporación NO ES EFECTIVA
Pérdida de calor desde la piel
• efecto de la ropa
La ropa aumenta la zona privada de aire
próxima a la piel, reduciendo las corrientes de
convección y disminuye la tasa de pérdida de
calor hasta la mitad. El calor de la piel se
irradia a la ropa. Si cubrimos la parte interior
de la ropa con una fina capa reflectante, esa
radiación se devuelve a la piel y se aísla mucho
más. Este aislamiento desaparece si la ropa se
humedece.
Pérdida de calor desde la piel
• las glándulas sudoríparas
están inervadas por fibras colinérgicas del
sistema nervioso autónomo y también
pueden estimularse por la adrenalina y NA
circulante.
La secreción del precursor del sudor
se asemeja al plasma sin proteínas, y los
iones Na, Cl y agua se reabsorben en el
conducto: a mayor velocidad de secreción
menor tiempo de reabsorción y se elimina
gran cantidad de agua y iones si no se está
aclimatado. Se puede segregar 1l/hora de
sudor con una concentración máxima de Na
de 50-60 mEq/l.
Una persona aclimatada empieza a
sudar antes, a mayor velocidad (2-3l/h)
consiguiendo eliminar calor 10 veces más, y
con una concentración de Na menor gracias
a la acción de la aldosterona.
Regulación de la temperatura corporal
Son mecanismos
nerviosos de
retroalimentación que
operan en los centros
termorreguladores del
hipotálamo
Recibe información de la
temperatura de la sangre , de las
vísceras, de los receptores de la piel
Mecanismos para reducir la temperatura
cuando el cuerpo alcanza un calor excesivo
• VASODILATACIÓN DE LA
PIEL. Puede multiplicar la tasa
de transferencia de calor x 8
• SUDORACIÓN se pone en
marcha a partir de los 37ºC.
Todo incremento adicional de
1ºC causa la sudoración
suficiente para eliminar 10
veces la tasa basal de
producción corporal de calor.
• DISMINUCIÓN DE LA
PRODUCCIÓN DE CALOR, se
inhiben la tiritona y la
termogenia química
Mecanismos que aumentan la temperatura
cuando el cuerpo se enfria demasiado
• VASOCONSTRICCIÓN DE LA
PIEL, estimulada por los centros
simpáticos hipotalámicos.
• PILOERECCIÓN , más efectiva
en animales de pelo. Los pelos
atrapan una capa más densa de
‘aire aislante’ próxima a la piel,
reduciendo la transferencia de
calor.
• AUMENTO DE LA
TERMOGENIA: tiritona,
estimulación simpática de la
producción de calor (adrenalina y
NA), liberación de tiroxina (largo
plazo) Guyton
Calor corporal durante el ejercicio
• Casi toda la energía liberada por el metabolismo de los nutrientes se
convierte en CALOR CORPORAL.
• Casi toda la energía que se destina a generar trabajo muscular se convierte
en CALOR CORPORAL.
• El consumo de O2 en deportistas bien entrenados puede aumentar 20
veces y la producción de calor es directamente proporcional al consumo
de oxígeno. En las actividades deportivas de resistencia la temperatura
corporal se eleva de los 37 hasta los 40ºC incluso en condiciones
ambientales normales.
• Las limitaciones para disipar el calor en ambiente caliente y húmedo
AUMENTAN durante el ejercicio intenso por la disponibilidad de la sangre
ocupada en oxigenar los músculos en lugar de transmitir calor a la piel.
• Además, la DESHIDRATACIÓN que provoca el ejercicio baja el volumen
plasmático disponible. Por cada 1% de pérdida de peso durante el ejercicio
aumenta la temperatura central un 0,22ºC
Calor/humedad ambiental y ejercicio
• A 37ºC ambientales no funcionan los mecanismos de radiación,
conducción ni convección para deshacernos del calor corporal.
• Humedad ambiental alta, >75% la evaporación del sudor no es
efectiva.
• La combinación de temperatura alta y humedad potencian las
dificultades para eliminar el calor corporal. Existe un índice que
combina temperatura ambiente, humedad, radiación y viento
que se usa para determinar el riesgo de ‘estrés por calor’ al que
se expone la persona que hace ejercicio físico en condiciones
ambientales desfavorables. Es el wet bulb globe temperature
(WBGT). Se usa en profesiones de riesgo (bomberos, ejército) y
en entrenamientos controlados de deportes físicamente
exigentes. En algunos países también sirve para anular
competiciones deportivas.
• Para medir el wbgt se necesita de un trasto especial: 
Niveles de WBGT y recomendaciones
para la actividad física extraídas de la
declaración de posición del ACSM del
2007. aTemperatura de bulbo
húmedo; butilización de pantalones
cortos, remeras, medias y
zapatillas; caclimatación al
entrenamiento en el calor por al
menos tres semanas; dlas diferencfias
entre el clima local y en el estatus de
aclimatación de los individuos puede
permitir realizar actividades de mayor
nivel que el señalado en la tabla, pero
los atletas y los entrenadores
deberían consultar a los profesionales
de la medicina del deporte y ser
precavidos al traspasar estos
límites; ela producción de calor interno
excede la pérdida de calor y la
temperatura corporal central
aumenta continuamente sin
estabilizarse. Reproducido con
permiso del Colegio Americano de
Medicina del Deporte (1) y Lippincott
Williams & Wilkins.
Consumo
metabólico
(kcal/h)
WBGT límite (ºC)
Persona aclimatada Persona no aclimatada
Velocidad
aire = 0
Velocidad
aire ≠ 0
Velocidad
aire = 0
Velocidad
aire ≠ 0
≤ 100 33 33 32 32
100-200 30 30 29 29
200-310 28 28 26 26
310-400 25 26 22 23
> 400 23 25 18 20
Estos valores límite pueden variar ligeramente si la persona no está aclimatada o si la velocidad del
aire no es 0 y el consumo metabólico es alto. En la siguiente tabla se muestran los valores límite de
referencia según la norma ISO 7243:
Fuente: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales
Índice WBGT
(Correr a 7,5km/h supera un consumo de 400kcal/h: 645kcal/h)
Aproximación al WBGT a partir de la temperatura y
humedad ambiental
(fuente: Australian Goverment Bureau of Meteorology)
Adaptación al calor
• La Aclimatación es la habilidad del cuerpo para mejorar la
respuesta y tolerancia al estrés por calor a lo largo del tiempo, y es
el factor más importante, a parte de los genéticos, que determina
la resistencia al calor extremo. La aclimatación precisa al menos una
o dos semanas de trabajo planificado en ambiente con
temperatura y humedad altas.
• Los ajustes que provoca la aclimatación son:
– Expansión del volumen plasmático
– Incremento del flujo sanguíneo cutáneo
– Umbral inferior para iniciar la sudoración
– Aumento de la cantidad de sudoración
– Baja concentración de sodio en el sudor
– Menor temperatura en piel y cuerpo durante el ejercicio
normal
Factores de riesgo para el golpe de
calor
• Ejercicio extenuante en ambiente de alta
temperatura y humedad.
• Falta de aclimatación
• Mala condición física
• Obesidad
• Deshidratación
• Otros:
– Infección
– Fármacos: anticolinérgicos, antiepilépticos, antihistamínicos,
descongestivos, fenotiacinas, ADTC, ergóticos, litio, diuréticos,
betabloqueantes, etanol,
– Suplementos dietéticos
• Pero en el 50% de los casos no hay factores de riesgo
PRESENTACIÓN CLÍNICA
La terminología de los patrones clínicos es controvertida, pero en la práctica
diferenciamos:
.
HEAT CRAMPS
Calambres asociados
al ejercicio
HEAT SYNCOPE
Desvanecimiento
asociados al ejercicio
HEAT
EXHAUSTION
Agotamiento
asociados al ejercicio
EXERTIONAL
HEAT STROKE
Golpe de calor
asociados al ejercicio
‘HEAT CRAMPS’ calambres
Asociados a ejercicio de intensidad,
aparecen más en ambiente caluroso
aunque el calor no es el desencadenante,
más en principiantes o sin plan de
entrenamiento
DEFINICIÓN
Dolor,
espasmo,
contracción permanente
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
• uso de fármacos como diuréticos, miopatia, desorden endocrino,
• ISQUEMIA MUSCULAR  DOLOR SIN ESPASMO
FACTORES DE RIESGO (posibles)
DESHIDRATACIÓN
PÉRDIDA DE Na+, K+
CALOR / HUMEDAD EXTREMAS
FATIGA NEUROGÉNICA
PREDISPONEN
SUDOR HIPERSALINO /SUDOR INTENSO
DESHIDRATACIÓN
POCA INGESTA DE Na+ AL HIDRATARSE
FATIGA PREVIA
HISTORIA DE CALAMBRES
‘HEAT SYNCOPE’ desvanecimiento
Parece más apropiado llamarlo: colapso asociado al ejercicio.
El atleta es incapaz de mantenerse en pie por mareo o desmayo.
Normalmente ocurre una vez acabada la carrera, al disminuir de forma abrupta el
retorno venoso. En una situación de vasodilatación por el esfuerzo físico, la repentina
pérdida de presión que ejerce la musculatura de las piernas en el lecho venoso
provoca un parón en el retorno venoso y la hipotensión postural.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
cualquier causa de desmayo o síncope, incluida arritmia, y más en corredores de
cierta edad.
PREDISPONEN
CALOR Y HUMEDAD AMBIENTAL mantienen el flujo
sanguíneo ocupado en la termoregulación,
compitiendo con la necesidad de mantener la tensión
arterial en la bipedestación
Deshidratación
No aclimatación
CLINICA
DISCRETA CEFALEA, BRADICARDIA¿?
VISIÓN EN TUNEL, PALIDEZ CUTANEA
IMPOSIBLE MANTENERSE DE PIE
RECUPERADO EN 15 – 20 MINUTOS
‘HEAT EXHAUSTION’ agotamiento
Se caracteriza por la incapacidad de mantener un gasto cardíaco adecuado
debido al ejercicio físico intenso y al calor medioambiental. Suele asociarse a
deshidratación.
CRITERIOS CLÍNICOS
El atleta tiene evidentes dificultades para continuar con el esfuerzo físico
La temperatura central en el momento del colapso está entre 38,3º y 40,0ºC
No hay disfunción significativa del Sistema Nervioso Central (convulsiones, alteración consciencia,
delirium), y si lo hay (ligera confusión), no es intensa y se resuelve rápidamente con reposo y
enfriamiento.
CLINICA
Taquicardia y hipotensión Sudoración profusa, palidez, sudamina
Debilidad extrema Dolor de cabeza
Deshidratación y pérdida de electrolitos Calambres abdominales, náuseas, vómitos, diarrea
Ataxia, problemas de coordinación, ligero mareo Calambres musculares persistentes
‘EXERTIONAL HEAT STROKE’ golpe de calor por ejercicio
Fallo multisistémico caracterizado por disfunción del Sistema Nervioso Central y daño
tisular u orgánico (renal, hepático, rabdomiolisis) asociado a temperatura corporal
alta. Suele presentarse junto a una situación de agotamiento (heat Exhaustion)
DOS CRITERIOS CLÍNICOS
1.- temperatura corporal central por encima de los 40 ºC.
2.- disfunción Sistema Nervioso Central
La afectación del SNC puede manifestarse en un amplio abanico de signos y síntomas:
desorientación, cefalea, razonamiento irracional, irritabilidad, inestabilidad emocional, confusión,
alteración nivel de consciencia, coma, convulsiones.
CLINICA
La anotada como alteración SNC Sudoración profusa, palidez, sudamina, boca seca, sed
Taquicardia, hipotensión, hiperventilación, Dolor de cabeza
Deshidratación y pérdida de electrolitos Calambres abdominales, náuseas, vómitos, diarrea
Ataxia, problemas de coordinación, ligero mareo Calambres musculares persistentes
‘EXERTIONAL HEAT STROKE’ golpe de calor por ejercicio
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
Un deportista que puede tener un golpe de calor severo, generalmente se presenta como
agotamiento o desmayo. Evaluar a un atleta exhausto o desmayado, tanto en el terreno como en
la clínica, es complicado por el diagnóstico diferencial y la dificultad en conseguir una historia
clínica. Ante la duda siempre hay que considerar los diagnósticos más críticos o trabajar como si
tuviera un golpe de calor severo. El diagnóstico diferencial ha de incluir la hiponatremia por
ejercicio, hipertermia maligna y fallo cardíaco por beneficiarse de un tratamiento precoz.
1.- hiponatremia por ejercicio
Ocurre por sobrehidratación, cada vez más raro, en pruebas de resistencia (maraton, trail...),
están normotérmicos. El diagnóstico es mirar Na en suero y el tratamiento suero hipertónico.
2.- hipertermia maligna
Predisposición individual por alteración receptores musculares y los canales del Ca. Normalmente
ocurre tras anestesia halogenada o succinilcolina. Típicamente no están flácidos como los
afectos por golpe de calor, incluso pueden estar rígidos o espásticos.
3.- Fallo cardíaco: asistolia
Causa rara de colapso entre atletas sanos. Una miocardiopatia hipertrófica es la principal causa
entre jóvenes, mientras que un síndrome coronario agudo predomina entre los ‘añosos’
Resumen 1
1.- El golpe de calor es un riesgo SIEMPRE presente al hacer ejercicio intenso en
ambiente caluroso y húmedo.
2.- Calor y humedad dificultan la capacidad del cuerpo para deshacerse del exceso de
calor que genera el ejercicio físico.
3.- La aclimatación es el factor que mejor mejora la capacidad de resistencia al calor.
4.- La WBGT es útil para predecir el riesgo de estrés por calor.
5.- El síncope o desmayo al acabar un ejercicio intenso debería llamarse colapso
asociado al ejercicio, rápida recuperación.
6.- El agotamiento, extenuación por ejercicio, cuando el atleta es incapaz de seguir
realizando el ejercicio físico, ha de recuperarse con reposo y enfriamiento, si no:
alerta, puede ser un
7.- golpe de calor por esfuerzo físico. A tener presente ante un deportista extenuado
con afectación SNC, en el diagnóstico diferencial, entre la hiponatremia, hipertermia
maligna y fallo cardíaco, por la necesidad de enfriarlo rápidamente.
Manejo clínico
Dos observaciones:
• La severidad puede no mostrarse en la
presentación inicial.
• La morbi – mortalidad está directamente
relacionada con el tiempo que dura la
hipertermia.
• Así que: evaluación cuidadosa en el lugar del
suceso y tratar para ENFRIAR
EXERTIONAL HEAT STROKE 1
pre hospital
1. ABC
2. Medir signos vitales que incluya:
 TEMPERATURA RECTAL
 Glicemia capilar
 Na+ en suero
• Temperatura rectal > 40,5ºC + alteración de la
consciencia, es más que consistente para
ENFRIAR rápidamente
EXERTIONAL HEAT STROKE 2
pre hospital
ENFRIAMIENTO AGRESIVO:
• Inmersión en agua y hielo
• Toallas con agua y hielo
• Ducha con agua fría
• 1º ENFRIAR, 2º TRANSPORTAR
   38,9ºC   transportar
EXERTIONAL HEAT STROKE 3
pre hospital: pasos
1. Activar equipo médico de emergencias.
2. Retirar todo el exceso de ropa.
3. Enfriar:
a. Inmersión en agua 2 – 15º y agitar mucho el agua.
b. Métodos alternativos:
• Paciente en superficie fría y tirar agua a chorro
• Paciente a la sombra y superficie mojada
• Toallas mojadas y cambiarlas rápidamente
• O paquetes de hielo en nuca, axilas, ingles, tirar agua al resto del
cuerpo y ventilar
4. Monitorizar: tª, frecuencia cor y respiratoria, tensión
arterial, nivel de consciencia.
5. Parar de enfriar al alcanzar los 38,3 – 38,9 º rectales
EXERTIONAL HEAT STROKE 4
pre hospital: pasos
SI NO SE DISPONE DE TEMPERATURA RECTAL
No vale ninguna alternativa
1. Enfriar hasta que el paciente empiece con
escalofríos.
2. O inmersión en agua fría 15 – 20 minutos
(la temperatura central bajará 3 – 4 ºC)
EXERTIONAL HEAT STROKE 5
hospital: pasos
1. Reevaluar ABC
2. Seguir enfriando hasta los 38,3 – 38,9º rectal
3. Evaluar/controlar:
• Nivel de consciencia
• Compartimentos musculares
• Investigar sangrado
• Si se presenta rigidez sospechar hipertermia maligna o sd
neuroléptico maligno
4. Complicaciones: desorden electrolítico (Na+, K+, Mg+,
P+), hipoglucemia, convulsiones, delirium, fallo
respiratorio, renal, hepático, muscular, CID, daño
miocárdico. Vigilar su aparición en las 24 – 48h.
Manejo clínico cuadros menores:
calambres
1. Hidratar y reemplazar pérdidas iones con bebidas deportivas u
otra fuente de sodio.
La rehidratación oral ha de ser ‘obligada’, insistiendo en ello.
2. Estiramientos, relajación y masajes ayudan a disminuir el
disconfort muscular.
3. Diazepam o sulfato de magnesio no han mostrado efectividad.
4. Ante la persistencia de los calambres o su generalización, hay
que investigar el nivel de sodio en plasma y descartar una
posible hiponatremia.
PREVENCIÓN, no es un tópico pero: buena condición física,
aclimatación, hidratación con reposición electrolitos y dieta
apropiada al ejercicio físico.
Manejo clínico cuadros menores:
desmayo, colapso asociado al ejercicio
Tener en cuenta que a mayor edad, mayor
posibilidad de trastorno cardiaco de base.
1. Mover al paciente a una zona sombreada.
2. Mantenerla en decúbito supino
3. Elevar las piernas por encima del nivel de la cabeza
4. Dar líquidos para beber
5. Evitar que se levante bruscamente hasta que no
esté recuperado del todo.
6. Si no mejora en 15 – 20 ‘, evaluar por servicios
médicos de nuevo incluyendo temperatura rectal.
Manejo clínico cuadros menores:
heat exaustion, agotamiento durante el ejercicio
1. Retirar al paciente a una zona sombreada o con aire acondicionado.
2. Mantenerla en decúbito supino y piernas elevadas.
3. Retirar toda la ropa excesiva.
4. Enfriar al paciente hasta que la temperatura rectal se aproxime a los
38,3ºC. El método de enfriamiento no necesita ser agresivo, no se
trata de salvar la vida sino de que se encuentre mejor.
5. Rehidratar con agua fresca o bebidas deportivas si no presenta
alteración consciencia ni náuseas.
6. Controlar frecuencia cardíaca y respiratoria, tensión arterial,
temperatura rectal y nivel de consciencia.
7. Transportar a servicio emergencias si no hay una rápida mejoría del
cuadro.
8. Si hay buena recuperación en las primeras dos horas y no hay signos
de enfermedad, puede dejar la zona de atención con supervisión por
adulto responsable .
Mitos a corregir
alrededor del golpe de calor por ejercicio
Los atletas dejan de sudar cuando
entran en fallida por golpe de calor
• Durante el ejercicio intenso y ambiente
caluroso, los atletas generalmente sudan
profusamente en el momento que entran en
colapso. Los mecanismos de sudor no están
alterados.
Los atletas han de estar severamente
deshidratados para sufrir golpe de
calor
• La deshidratación PREDISPONE y puede acelerar
el golpe de calor, pero no es condición necesaria.
El golpe de calor puede aparecer a los 20 minutos
de iniciar el esfuerzo, antes de pérdidas
importantes de líquido.
Podemos evaluar la situación
midiendo la temperatura externa
• La temperatura externa del cuerpo no es útil
ni para el diagnóstico ni para control,
demasiado variable por muchos factores y no
se relaciona con la temperatura central con la
fidelidad que precisamos
Una consciencia clara y lucidez mental
en un colapso o agotamiento indica
que todo va bien
• Muchos pacientes con golpe de calor
mantienen lucidez mental inicial que
evoluciona rápidamente. Este hecho retrasa y
entorpece el diagnóstico correcto. Es obligado
vigilar constantemente y enfriar.
Los temblores retrasan el
enfriamiento
• Los temblores o tiritonas aparecen cuando un
cuerpo normotérmico se introduce en un
baño frio. Lo mismo pasa en una situación de
golpe de calor al enfriarse rápidamente
El inicio de un golpe de calor es
impredecible
• Hay varios factores predisponentes: calor y
humedad ambientales elevadas, ejercicio intenso,
falta de aclimatación, preparación física pobre,
obesidad, falta de sueño, deshidratación, fiebre,
vestimenta inadecuada...
Inmersión en agua fria pone al
paciente en peligro de ahogarse
• Si se toman las precauciones oportunas no
hay ningún riesgo: supervisión continua
ininterrumpida, flotador bajo axilas o cabeza o
mantener la cabeza ‘fija’ fuera del agua
Podemos provocar una hipotermia
• Solo si se prolonga el enfriamiento más allá de
lo debido, por eso se vigila la temperatura
rectal, o poner fin en un tiempo pactado si no
puede controlarse la temperatura rectal
La vasoconstricción periférica
entorpece el enfriamiento
• La inmersión funciona con los mecanismos de
convección y conducción, no necesita
vasodilatación periférica (útil para la
sudoración)
Inmersión en agua helada es
desagradable para el paciente
• Los gestos del paciente en una situación en
que peligra la vida por golpe de calor no se
relacionan con el frio del agua, sino por el
sufrimiento y gravedad metabólica de la
situación
PREVENCIÓN
La práctica de ejercicio físico comporta
básicamente dos tipos de riesgos:
- Riesgo de lesiones del aparato locomotor.
- Riesgo cardiovascular
Aquí nos centraremos en la prevención del
golpe de calor por el ejercicio físico.
PREVENCIÓN
Riesgo de lesiones del aparato locomotor.
No olvidar que el riesgo para la salud es el
SEDENTARISMO. El ejercicio físico mejora la
salud en general y está recomendado en muchas
patologías crónicas. Seguir unas normas básicas
sobre dosis, frecuencia, ritmo de progresión y
estructura de una sesión de trabajo, ayuda a
disminuir el número de lesiones del aparato
locomotor.
PREVENCIÓN
Riesgo cardiovascular.
Las complicaciones más relevantes son la muerte súbita y el infarto
agudo de miocardio, generalmente en personas con enfermedad
cardíaca estructural subyacente. En jóvenes el riesgo está
asociado a la presencia de anomalías congénitas en las que el
esfuerzo intenso junto a otros condicionantes provoca la aparición
de arritmias de presentación súbita.
El principal problema que se nos presenta es definir que tipo de
reconocimiento médico realizar para considerar ‘apta’ a una
determinada persona para hacer ejercicio físico.
Las siguientes tablas pertenecen a la ‘Guía de prescripció
d’exercici físic per a la salut’ editada por la Generalitat de
Catalunya que incluye información muy útil para entender y
prescribir el ejercicio físico como herramienta para la salud.
• A nivel de la competición:
Organización: limitar la prueba según WBGT
avituallamientos suficientes pero no excesivos (cada 3,5 – 5km)
Atención médica evento: disponer medios para detectar Tª rectal , Na+ en plasma
y aplicar enfriamiento físico en el mismo lugar.
• A nivel del deportista:
– Mantener buena condición física
– Aclimatación
– Objetivos carrera correctos, conocer los propios límites, saber cuando parar
– Hidratación correcta
• A nivel de los sanitarios:
– Prescripción correcta del ejercicio físico
– Reconocer e informar de las limitaciones por enfermedad o tratamientos
médicos que obligan a ser prudentes con el exceso de ejercicio.
– Ante la urgencia: pensar en la posibilidad de patología por golpe de calor.
PREVENCIÓN
Del riesgo de golpe de calor por ejercicio físico
– La pérdida de líquido por sudor depende del calor
y humedad, intensidad y duración del ejercicio y
de características individuales como la
aclimatación
– Por lo que se aconseja que cada deportista evalúe
sus necesidades en diferentes condiciones
climáticas y de esfuerzo. ¿cómo?:
– La hidratación se hace antes, durante y después
de la sesión de ejercicio.
PREVENCIÓN
hidratación
Normas MUY generales
• Para ejercicios cortos de baja intensidad y a
temperaturas bajas basta la ingesta de agua.
• Para tiempos más prolongados (1 hora o más), donde
se produce mucha sudoración, además de agua hay
que aportar sodio. Los hidratos de carbono pueden
ayudar a evitar la fatiga.
• 5-7ml/k durante las 4h previas al ejercicio
• 150 – 250 ml/15’ durante el ejercicio
• Rehidratar según sed post ejercicio con ingesta de HC
para reponer glucógeno muscular y hepático
• De: ayudas ergogénicas nutricionales para las personas que realizan ejercicio físico. Documento de
consenso de la federación española de medicina del deporte. Vol XXIX- suplemento 1 – 2012: 57 - 59
PREVENCIÓN
hidratación
Aquarius Powerade isostar Gatorade FEMEDE * casero
Kcal/100ml 26 17 29 24 8 - 35 22
HC g/100ml 6,3 3.9 6.8 6 2 - 9 5.4
Na+
mg/100ml
22 50 48 45 46 - 115 40-70
K+
mg/100ml
2,2 12.5 12
PREVENCIÓN
hidratación
La FEderación española de MEdicina del DEporte tiene unas recomendaciones
sobre la composición de bebidas deportivas. Aquarius* contiene menos Na que el
recomendado. El resto ofrece un abanico generoso según las ‘necesidades’ de cada
deportista. (con más o menos calorias)
bibliografía
• Fisiología:
– Temperatura corporal, regulación de la temperatura y fiebre. Capítulo 73. Guyton y Hall. Tratado de fisiología médica
– Fisiología deportiva. Caítulo 84. Guyton y Hall. Tratado de fisiología médica. 2011.
• Golpe de calor:
– Exertional heat illness in adolescents and adults: Epidemiology, thermoregulation, risk factors and
diagnosis. UptoDate 2013.
– Exertional heat illness in adolescents and adults: management and prevention. UptoDate 2013.
– Exercise-associated hiponatremia. UptoDate 2013.
• Ejercicio físico:
– Guia de prescripció d’exercici físic per a la salut. Direcció General de Salut Pública. Barcelona. 2007.
https://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=10&cad=rja&uact=8&ved=0CHQQFjAJ&url=http
%3A%2F%2Fwww20.gencat.cat%2Fdocs%2Fcanalsalut%2FHome%2520Canal%2520Salut%2FProfessionals%2FTemes_
de_salut%2FActivitat_fisica%2Fdocuments%2FGuiadeprescripcioversioextensa.pdf&ei=MSZ-
U5T_OoOd0QX6rIDIDw&usg=AFQjCNH6mIddvWbSDvx3gi-GoFsqb3t9yQ&bvm=bv.67229260,d.d2k
– Prescripción de ejercicio físico: indicaciones, posología y efectos adversos. E. Subirats. Med Clin (Barc).
2012;138(1):18-24
– Ayudas ergogénicas nutricionales para las personas que realizan ejercicio físico. Documento de consenso de la
federación española de medicina del deporte. Vol XXIX- suplemento 1 – 2012: 57 – 59
http://www.femede.es/documentos/ayudas%20ergogenicas_supl%201_2012.pdf
27º C 75% humedad WBGT 30gracias

Contenu connexe

Tendances (20)

Hipotermia
HipotermiaHipotermia
Hipotermia
 
Gasometría arterial ppt
Gasometría arterial pptGasometría arterial ppt
Gasometría arterial ppt
 
Hipotermia e hipertermia
Hipotermia e hipertermiaHipotermia e hipertermia
Hipotermia e hipertermia
 
Quemaduras
Quemaduras Quemaduras
Quemaduras
 
Shock neurogenico
Shock neurogenicoShock neurogenico
Shock neurogenico
 
Clase 1 fisiologia cardiaca
Clase 1 fisiologia cardiacaClase 1 fisiologia cardiaca
Clase 1 fisiologia cardiaca
 
Anatomia y fisiologia de la piel
Anatomia y fisiologia de la pielAnatomia y fisiologia de la piel
Anatomia y fisiologia de la piel
 
Capitulo 73
Capitulo 73Capitulo 73
Capitulo 73
 
Infografía hta
Infografía htaInfografía hta
Infografía hta
 
Temperatura corporal
Temperatura corporalTemperatura corporal
Temperatura corporal
 
Temperatura Corporal
Temperatura CorporalTemperatura Corporal
Temperatura Corporal
 
Proyecto de biologia
Proyecto de biologiaProyecto de biologia
Proyecto de biologia
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Lesiones por frio Hipotermia
Lesiones por frio HipotermiaLesiones por frio Hipotermia
Lesiones por frio Hipotermia
 
Anatomía y fisiología del aparato respiratorio
Anatomía y fisiología del aparato respiratorioAnatomía y fisiología del aparato respiratorio
Anatomía y fisiología del aparato respiratorio
 
Toma de Presion Arterial
Toma de Presion ArterialToma de Presion Arterial
Toma de Presion Arterial
 
Presion arterial Y Shock
Presion arterial Y ShockPresion arterial Y Shock
Presion arterial Y Shock
 
Equilibrio hidroelectrolitico
Equilibrio hidroelectrolitico Equilibrio hidroelectrolitico
Equilibrio hidroelectrolitico
 
Diapositivas fisiologia de liquidos y electrolitos [reparado]
Diapositivas fisiologia de liquidos y electrolitos [reparado]Diapositivas fisiologia de liquidos y electrolitos [reparado]
Diapositivas fisiologia de liquidos y electrolitos [reparado]
 
Temperatura corporal
Temperatura corporalTemperatura corporal
Temperatura corporal
 

En vedette (11)

Ac x FA bradiarritmias (Suap)
Ac x FA  bradiarritmias (Suap) Ac x FA  bradiarritmias (Suap)
Ac x FA bradiarritmias (Suap)
 
Crisis convulsivas SUAP
Crisis convulsivas SUAPCrisis convulsivas SUAP
Crisis convulsivas SUAP
 
Lactante febril
Lactante febrilLactante febril
Lactante febril
 
Crisis hipertensivas
Crisis hipertensivasCrisis hipertensivas
Crisis hipertensivas
 
Triangulo Evaluación Pediatrica
Triangulo Evaluación PediatricaTriangulo Evaluación Pediatrica
Triangulo Evaluación Pediatrica
 
Golpe de calor
Golpe de calorGolpe de calor
Golpe de calor
 
Paciente de 22 años con dolor torácico
Paciente de 22 años con dolor torácicoPaciente de 22 años con dolor torácico
Paciente de 22 años con dolor torácico
 
Clase de hipotermia 2014
Clase de hipotermia 2014Clase de hipotermia 2014
Clase de hipotermia 2014
 
Hipotermia en el adulto mayor 2007
Hipotermia en el adulto mayor 2007Hipotermia en el adulto mayor 2007
Hipotermia en el adulto mayor 2007
 
Hipotermia
HipotermiaHipotermia
Hipotermia
 
Paginas de matematicas
Paginas de matematicasPaginas de matematicas
Paginas de matematicas
 

Similaire à Golpe de calor

Temperatura corporal regulacion de la temperatura y fiebre
Temperatura corporal regulacion de la temperatura y fiebreTemperatura corporal regulacion de la temperatura y fiebre
Temperatura corporal regulacion de la temperatura y fiebreenriquesh1991
 
Valoracion signos vitales
Valoracion signos vitalesValoracion signos vitales
Valoracion signos vitalesEnfermeria ARG
 
Termorregulación
TermorregulaciónTermorregulación
TermorregulaciónCeCii RN
 
Termorregulación y Ejercicio Físico (SEBASTIAN AGUILAR GAJARDO)
Termorregulación y Ejercicio Físico (SEBASTIAN AGUILAR GAJARDO)Termorregulación y Ejercicio Físico (SEBASTIAN AGUILAR GAJARDO)
Termorregulación y Ejercicio Físico (SEBASTIAN AGUILAR GAJARDO)SEBASTIAN AGUILAR
 
TERMORREGULACIÓN.pptx
TERMORREGULACIÓN.pptxTERMORREGULACIÓN.pptx
TERMORREGULACIÓN.pptxAlanJCedeo
 
La enfermera y la valoracion signos vitales
La enfermera y la valoracion signos vitalesLa enfermera y la valoracion signos vitales
La enfermera y la valoracion signos vitalesAdmin_enfermeria
 
Termorregulación y corredores de fondo
Termorregulación y corredores de fondoTermorregulación y corredores de fondo
Termorregulación y corredores de fondoBiblioteca
 
tipos de temperatura Enfermería
tipos de temperatura Enfermeríatipos de temperatura Enfermería
tipos de temperatura Enfermeríafvhsw
 
Calor y frio_12ad3d19c6bd4fbc20516a4f5590615f.pdf
Calor y frio_12ad3d19c6bd4fbc20516a4f5590615f.pdfCalor y frio_12ad3d19c6bd4fbc20516a4f5590615f.pdf
Calor y frio_12ad3d19c6bd4fbc20516a4f5590615f.pdfPerlaVicente1
 
Calor y frio_12ad3d19c6bd4fbc20516a4f5590615f.pdf
Calor y frio_12ad3d19c6bd4fbc20516a4f5590615f.pdfCalor y frio_12ad3d19c6bd4fbc20516a4f5590615f.pdf
Calor y frio_12ad3d19c6bd4fbc20516a4f5590615f.pdfPerlaVicente1
 

Similaire à Golpe de calor (20)

Aprendizaje 3
Aprendizaje 3Aprendizaje 3
Aprendizaje 3
 
Aprendizaje 4
Aprendizaje 4Aprendizaje 4
Aprendizaje 4
 
Temperaturacorporal
TemperaturacorporalTemperaturacorporal
Temperaturacorporal
 
Temperaturacorporal
Temperaturacorporal Temperaturacorporal
Temperaturacorporal
 
Mapa comceptual
Mapa comceptualMapa comceptual
Mapa comceptual
 
Temperatura corporal regulacion de la temperatura y fiebre
Temperatura corporal regulacion de la temperatura y fiebreTemperatura corporal regulacion de la temperatura y fiebre
Temperatura corporal regulacion de la temperatura y fiebre
 
FUNCIONES VITALES
FUNCIONES VITALESFUNCIONES VITALES
FUNCIONES VITALES
 
Valoracion signos vitales
Valoracion signos vitalesValoracion signos vitales
Valoracion signos vitales
 
Valoración de signos vitales
Valoración de signos vitalesValoración de signos vitales
Valoración de signos vitales
 
Valoracion signos vitales
Valoracion signos vitalesValoracion signos vitales
Valoracion signos vitales
 
Signos vitales jader
Signos vitales jaderSignos vitales jader
Signos vitales jader
 
Termorregulación
TermorregulaciónTermorregulación
Termorregulación
 
Termorregulación y Ejercicio Físico (SEBASTIAN AGUILAR GAJARDO)
Termorregulación y Ejercicio Físico (SEBASTIAN AGUILAR GAJARDO)Termorregulación y Ejercicio Físico (SEBASTIAN AGUILAR GAJARDO)
Termorregulación y Ejercicio Físico (SEBASTIAN AGUILAR GAJARDO)
 
TERMORREGULACIÓN.pptx
TERMORREGULACIÓN.pptxTERMORREGULACIÓN.pptx
TERMORREGULACIÓN.pptx
 
La enfermera y la valoracion signos vitales
La enfermera y la valoracion signos vitalesLa enfermera y la valoracion signos vitales
La enfermera y la valoracion signos vitales
 
Termorregulación y corredores de fondo
Termorregulación y corredores de fondoTermorregulación y corredores de fondo
Termorregulación y corredores de fondo
 
Tema 6 termoregulacion
Tema 6 termoregulacionTema 6 termoregulacion
Tema 6 termoregulacion
 
tipos de temperatura Enfermería
tipos de temperatura Enfermeríatipos de temperatura Enfermería
tipos de temperatura Enfermería
 
Calor y frio_12ad3d19c6bd4fbc20516a4f5590615f.pdf
Calor y frio_12ad3d19c6bd4fbc20516a4f5590615f.pdfCalor y frio_12ad3d19c6bd4fbc20516a4f5590615f.pdf
Calor y frio_12ad3d19c6bd4fbc20516a4f5590615f.pdf
 
Calor y frio_12ad3d19c6bd4fbc20516a4f5590615f.pdf
Calor y frio_12ad3d19c6bd4fbc20516a4f5590615f.pdfCalor y frio_12ad3d19c6bd4fbc20516a4f5590615f.pdf
Calor y frio_12ad3d19c6bd4fbc20516a4f5590615f.pdf
 

Plus de Unitat Docent de Medicina Familiar i Comunitària de Menorca

Plus de Unitat Docent de Medicina Familiar i Comunitària de Menorca (20)

Estimacion del RCV en AP
Estimacion del RCV en APEstimacion del RCV en AP
Estimacion del RCV en AP
 
Encuesta Semana autocuidado Madrid 2015
Encuesta Semana autocuidado Madrid 2015Encuesta Semana autocuidado Madrid 2015
Encuesta Semana autocuidado Madrid 2015
 
DM II insulinacion
DM II insulinacionDM II insulinacion
DM II insulinacion
 
Capilaroscopia en AP
Capilaroscopia en APCapilaroscopia en AP
Capilaroscopia en AP
 
Hombro doloroso
Hombro dolorosoHombro doloroso
Hombro doloroso
 
Diplopia
DiplopiaDiplopia
Diplopia
 
Eyaculación Precoz
Eyaculación PrecozEyaculación Precoz
Eyaculación Precoz
 
Hernias de la pared abdominal
Hernias de la pared abdominalHernias de la pared abdominal
Hernias de la pared abdominal
 
Gripe y Vacunacion antigripal
Gripe y Vacunacion antigripalGripe y Vacunacion antigripal
Gripe y Vacunacion antigripal
 
Esclerodermia
EsclerodermiaEsclerodermia
Esclerodermia
 
Caso cancer vejiga varón
Caso cancer vejiga varónCaso cancer vejiga varón
Caso cancer vejiga varón
 
Caso clinico reuma: Gonalgia aguda
Caso clinico reuma: Gonalgia agudaCaso clinico reuma: Gonalgia aguda
Caso clinico reuma: Gonalgia aguda
 
EStrategia ERC II
EStrategia ERC IIEStrategia ERC II
EStrategia ERC II
 
Tto dm2 red gdps
Tto dm2 red gdpsTto dm2 red gdps
Tto dm2 red gdps
 
Estrategia ERC I
Estrategia ERC IEstrategia ERC I
Estrategia ERC I
 
Crisis gotosa - Hiperuricemia
Crisis gotosa - HiperuricemiaCrisis gotosa - Hiperuricemia
Crisis gotosa - Hiperuricemia
 
Abordaje apneas sueño en AP
Abordaje apneas sueño en APAbordaje apneas sueño en AP
Abordaje apneas sueño en AP
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Migraña Manejo y Tratamiento
Migraña Manejo y TratamientoMigraña Manejo y Tratamiento
Migraña Manejo y Tratamiento
 
Hepatología en atención primaria. Novedades
Hepatología en atención primaria. NovedadesHepatología en atención primaria. Novedades
Hepatología en atención primaria. Novedades
 

Dernier

MSCEIT: Test de Inteligencia Emocional Mayer-Salovey-Cauruso
MSCEIT: Test de Inteligencia Emocional Mayer-Salovey-CaurusoMSCEIT: Test de Inteligencia Emocional Mayer-Salovey-Cauruso
MSCEIT: Test de Inteligencia Emocional Mayer-Salovey-Caurusosebastiancosmelapier1
 
Presentación Propuesta de Proyecto Orgánico Naranja y Verde.pdf
Presentación Propuesta de Proyecto Orgánico Naranja y Verde.pdfPresentación Propuesta de Proyecto Orgánico Naranja y Verde.pdf
Presentación Propuesta de Proyecto Orgánico Naranja y Verde.pdfjuancmendez1405
 
BIOGRAFIA DE representante de enfermería VIRGINIA HENDERSON.pdf
BIOGRAFIA DE representante de enfermería  VIRGINIA HENDERSON.pdfBIOGRAFIA DE representante de enfermería  VIRGINIA HENDERSON.pdf
BIOGRAFIA DE representante de enfermería VIRGINIA HENDERSON.pdfCristhianAAguirreMag
 
TEMA 1. cavidad bucal. vias aereas pulmo
TEMA 1. cavidad bucal. vias aereas pulmoTEMA 1. cavidad bucal. vias aereas pulmo
TEMA 1. cavidad bucal. vias aereas pulmoGENESISMUOZ34
 
FARMACOCINETICA Y SISTEMA LADME (1).pptx
FARMACOCINETICA Y SISTEMA LADME (1).pptxFARMACOCINETICA Y SISTEMA LADME (1).pptx
FARMACOCINETICA Y SISTEMA LADME (1).pptxYesseniaYanayaco
 
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdfSESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdfWillianEduardoMascar
 
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptxAvance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptxangelicacardales1
 
trabajo completo sobre LAS ARTICULACIONES
trabajo completo sobre LAS ARTICULACIONEStrabajo completo sobre LAS ARTICULACIONES
trabajo completo sobre LAS ARTICULACIONESDavidDominguez57513
 
Investigacion de celulas madre para la diabetes
Investigacion de celulas madre para la diabetesInvestigacion de celulas madre para la diabetes
Investigacion de celulas madre para la diabetesVanessaCortezVillega
 
marcadores ecograficos y serologicos del segundo trimestre (2).ppt
marcadores ecograficos y serologicos del segundo trimestre (2).pptmarcadores ecograficos y serologicos del segundo trimestre (2).ppt
marcadores ecograficos y serologicos del segundo trimestre (2).pptCarlos Quiroz
 
PS09_ET_Asistencia_basica_hospitalaria.pptx
PS09_ET_Asistencia_basica_hospitalaria.pptxPS09_ET_Asistencia_basica_hospitalaria.pptx
PS09_ET_Asistencia_basica_hospitalaria.pptxHuroKastillo
 
Clase 8 Miembro Superior Osteologia 2024.pdf
Clase 8 Miembro Superior Osteologia 2024.pdfClase 8 Miembro Superior Osteologia 2024.pdf
Clase 8 Miembro Superior Osteologia 2024.pdfgarrotamara01
 
CORRECTO TENDIDO DE CAMA ENFERMERÍA FUNDAMENTAL.ppt
CORRECTO TENDIDO DE CAMA ENFERMERÍA FUNDAMENTAL.pptCORRECTO TENDIDO DE CAMA ENFERMERÍA FUNDAMENTAL.ppt
CORRECTO TENDIDO DE CAMA ENFERMERÍA FUNDAMENTAL.pptalexdrago3431
 
SEPSIS NEONATAL (1).pptx para salud del niñp
SEPSIS NEONATAL (1).pptx para salud del niñpSEPSIS NEONATAL (1).pptx para salud del niñp
SEPSIS NEONATAL (1).pptx para salud del niñpRowaltEstrella1
 
DT-Pediatrico-VACUNA TOXOIDE DIFTOTÉTANO.pptx
DT-Pediatrico-VACUNA  TOXOIDE  DIFTOTÉTANO.pptxDT-Pediatrico-VACUNA  TOXOIDE  DIFTOTÉTANO.pptx
DT-Pediatrico-VACUNA TOXOIDE DIFTOTÉTANO.pptxleslyraquelmincholap
 
2.Primer semana Desarrollo: DE LA OVULACION A LA IMPLANTACION.pptx
2.Primer semana Desarrollo: DE LA OVULACION A LA IMPLANTACION.pptx2.Primer semana Desarrollo: DE LA OVULACION A LA IMPLANTACION.pptx
2.Primer semana Desarrollo: DE LA OVULACION A LA IMPLANTACION.pptxaviladiez22
 
Papalia, D.E., Feldman, R.D., & Martorell, G. (2012). Desarrollo humano. Edit...
Papalia, D.E., Feldman, R.D., & Martorell, G. (2012). Desarrollo humano. Edit...Papalia, D.E., Feldman, R.D., & Martorell, G. (2012). Desarrollo humano. Edit...
Papalia, D.E., Feldman, R.D., & Martorell, G. (2012). Desarrollo humano. Edit...pizzadonitas
 

Dernier (20)

(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf
 
MSCEIT: Test de Inteligencia Emocional Mayer-Salovey-Cauruso
MSCEIT: Test de Inteligencia Emocional Mayer-Salovey-CaurusoMSCEIT: Test de Inteligencia Emocional Mayer-Salovey-Cauruso
MSCEIT: Test de Inteligencia Emocional Mayer-Salovey-Cauruso
 
Presentación Propuesta de Proyecto Orgánico Naranja y Verde.pdf
Presentación Propuesta de Proyecto Orgánico Naranja y Verde.pdfPresentación Propuesta de Proyecto Orgánico Naranja y Verde.pdf
Presentación Propuesta de Proyecto Orgánico Naranja y Verde.pdf
 
BIOGRAFIA DE representante de enfermería VIRGINIA HENDERSON.pdf
BIOGRAFIA DE representante de enfermería  VIRGINIA HENDERSON.pdfBIOGRAFIA DE representante de enfermería  VIRGINIA HENDERSON.pdf
BIOGRAFIA DE representante de enfermería VIRGINIA HENDERSON.pdf
 
TEMA 1. cavidad bucal. vias aereas pulmo
TEMA 1. cavidad bucal. vias aereas pulmoTEMA 1. cavidad bucal. vias aereas pulmo
TEMA 1. cavidad bucal. vias aereas pulmo
 
FARMACOCINETICA Y SISTEMA LADME (1).pptx
FARMACOCINETICA Y SISTEMA LADME (1).pptxFARMACOCINETICA Y SISTEMA LADME (1).pptx
FARMACOCINETICA Y SISTEMA LADME (1).pptx
 
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdfSESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
 
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptxAvance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
 
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (ppt).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (ppt).pdf(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (ppt).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (ppt).pdf
 
trabajo completo sobre LAS ARTICULACIONES
trabajo completo sobre LAS ARTICULACIONEStrabajo completo sobre LAS ARTICULACIONES
trabajo completo sobre LAS ARTICULACIONES
 
Investigacion de celulas madre para la diabetes
Investigacion de celulas madre para la diabetesInvestigacion de celulas madre para la diabetes
Investigacion de celulas madre para la diabetes
 
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf
 
marcadores ecograficos y serologicos del segundo trimestre (2).ppt
marcadores ecograficos y serologicos del segundo trimestre (2).pptmarcadores ecograficos y serologicos del segundo trimestre (2).ppt
marcadores ecograficos y serologicos del segundo trimestre (2).ppt
 
PS09_ET_Asistencia_basica_hospitalaria.pptx
PS09_ET_Asistencia_basica_hospitalaria.pptxPS09_ET_Asistencia_basica_hospitalaria.pptx
PS09_ET_Asistencia_basica_hospitalaria.pptx
 
Clase 8 Miembro Superior Osteologia 2024.pdf
Clase 8 Miembro Superior Osteologia 2024.pdfClase 8 Miembro Superior Osteologia 2024.pdf
Clase 8 Miembro Superior Osteologia 2024.pdf
 
CORRECTO TENDIDO DE CAMA ENFERMERÍA FUNDAMENTAL.ppt
CORRECTO TENDIDO DE CAMA ENFERMERÍA FUNDAMENTAL.pptCORRECTO TENDIDO DE CAMA ENFERMERÍA FUNDAMENTAL.ppt
CORRECTO TENDIDO DE CAMA ENFERMERÍA FUNDAMENTAL.ppt
 
SEPSIS NEONATAL (1).pptx para salud del niñp
SEPSIS NEONATAL (1).pptx para salud del niñpSEPSIS NEONATAL (1).pptx para salud del niñp
SEPSIS NEONATAL (1).pptx para salud del niñp
 
DT-Pediatrico-VACUNA TOXOIDE DIFTOTÉTANO.pptx
DT-Pediatrico-VACUNA  TOXOIDE  DIFTOTÉTANO.pptxDT-Pediatrico-VACUNA  TOXOIDE  DIFTOTÉTANO.pptx
DT-Pediatrico-VACUNA TOXOIDE DIFTOTÉTANO.pptx
 
2.Primer semana Desarrollo: DE LA OVULACION A LA IMPLANTACION.pptx
2.Primer semana Desarrollo: DE LA OVULACION A LA IMPLANTACION.pptx2.Primer semana Desarrollo: DE LA OVULACION A LA IMPLANTACION.pptx
2.Primer semana Desarrollo: DE LA OVULACION A LA IMPLANTACION.pptx
 
Papalia, D.E., Feldman, R.D., & Martorell, G. (2012). Desarrollo humano. Edit...
Papalia, D.E., Feldman, R.D., & Martorell, G. (2012). Desarrollo humano. Edit...Papalia, D.E., Feldman, R.D., & Martorell, G. (2012). Desarrollo humano. Edit...
Papalia, D.E., Feldman, R.D., & Martorell, G. (2012). Desarrollo humano. Edit...
 

Golpe de calor

  • 1. Realizar ejercicio físico para mantenerse en forma o mejorar la salud se está convirtiendo en algo tan habitual que ya no es extraño encontrarse personas corriendo en cualquier lugar u horario.
  • 2. Correr crea adicción. Corres para estar en forma, luego participas en una carrera popular de tu pueblo, pasas a pruebas de distancia más larga y el gusanito de superarse consigue que cada vez pongas objetivos más ambiciosos: 10k, media maratón ... trail
  • 3. En los últimos 4 años se está viviendo un verdadero ‘boom’ de pruebas deportivas de todo ámbito y está floreciendo un negocio muy rentable a su alrededor.
  • 4. TMCdC 2014: 650 inscritos. Pruebas de 185, 100, 85, 55 o 32 km. 16 – 18 mayo
  • 5. ¿Qué estamos observando? • Participación masiva a pruebas físicamente exigentes, de corredores ‘populares’. • Aumento del número de consultas médicas relacionadas con la práctica deportiva, ya sea para valorar molestias o lesiones derivadas de la práctica del deporte o para valorar la capacidad física para su práctica. • Aumento de las urgencias médicas (en números absolutos y relativos) relacionadas con la práctica de pruebas deportivas exigentes.
  • 6. • Todos tenemos en mente la imagen de aquella persona que cae fulminada al suelo por parada cardiaca mientras está practicando su deporte favorito: correr. • Pero hay otras patologías que provocan la muerte cada vez a mayor número de personas a pesar de los grandes progresos en la educación de los deportistas y de los entrenamientos dirigidos. • Vamos a abordar una patología muy frecuente entre las urgencias relacionadas con la práctica de ejercicio, tal vez poco conocida y que solo podemos tratar si pensamos en ella (segunda causa de muerte en deportistas, después de los traumatismos)
  • 7. Exertional heat illness FISIOPATOLOGIA • Termorregulación • Factores de riesgo Golpe de calor por ejercicio PRESENTACIÓN CLÍNICA PREVENCIÓN Andreu estela mantolan, metge de família, centre de salut Dalt Sant Joan. Menorca. 2014
  • 8. Regulación de la temperatura corporal • Temperatura central, de los tejidos profundos. Permanece muy constante con margen de 0,6ºC. Se considera normal entre 36,5 y 37 si se mide en la boca, 0,6ºC más alta si es rectal. • Temperatura periférica, de la piel, varia con la temperatura del entorno. La piel tiene capacidad de desprender calor al entorno.
  • 9. Producción de calor • La producción de calor es un producto intermedio del metabolismo y los factores más importantes que lo determinan son: 1. Tasa metabólica basal de todas las células 2. Tasa extra por actividad muscular 3. Metabolismo añadido por efecto de la tiroxina 4. Metabolismo extra por adrenalina, NA y estimulación simpática 5. Metabolismo adicional (al subir la temperatura) 6. Metabolismo adicional necesario para de la digestión, absorción y almacenamiento de los alimentos
  • 11. Pérdida de calor • El calor generado por los órganos profundos (hígado, cerebro y corazón, más músculos esqueléticos durante el ejercicio) pasa a la piel donde se pierde hacia la atmósfera y entorno. La velocidad a la que desaparece el calor depende casi en exclusiva de: 1. Rapidez de transporte del calor hacia la piel 2. Rapidez con que la piel ceda calor al entorno
  • 12. Pérdida de calor • Sistema aislante del organismo: la grasa subcutánea actúa como aislante muy eficiente para conservar la temperatura interna, a expensas de que la temperatura cutánea se aproxime a la ambiental. Cuando no fluye sangre del centro hacia la piel, el aislamiento por el tejido graso representa ¾ del aislamiento que proporciona la ropa habitual, en la mujer es todavía mejor.
  • 13. La piel es un radiador de calor con un control eficaz del flujo sanguíneo a través del sistema nervioso simpático (vasoconstricción) en relación a la temperatura ambiental y central. • El flujo sanguíneo: la velocidad con que fluye la sangre hacia la piel por el plexo venoso varia desde casi nada hasta un 30% del gasto cardíaco total. Pérdida de calor guyton
  • 14. Pérdida de calor desde la piel
  • 15. Pérdida de calor desde la piel • radiación: todo cuerpo emite calor en forma de radiaciones en banda de infrarrojos, en cantidad relacionada con el gradiente entre cuerpo y medioambiente. Una persona desnuda en ambiente de 20º puede alcanzar el 60% del calor que se elimina
  • 16. Pérdida de calor desde la piel • convección: trasferencia de calor desde la superficie corporal a nuevas partículas de aire o agua que previamente no estaban en contacto con el cuerpo. Es proporcional a la superficie de piel expuesta y a la velocidad de recambio de la ‘película’ de aire en contacto directo con la piel (efecto del viento). Depende del gradiente de temperatura entre piel y entorno. • conducción: trasferencia de calor por contacto directo entre dos superficies. Depende del gradiente de temperatura entre ellas.
  • 17. Pérdida de calor desde la piel • evaporación: insensible, por la piel y los pulmones, aunque no se sude, 500 – 700 ml al día, no útil para regular la temperatura. evaporación del sudor, por cada 1,7 ml se pierde 1kcal en forma de calor. La velocidad de sudoración está controlada por el sistema nervioso autónomo y puede perderse hasta 600 kcal/hora en ambiente con humedad ideal. A mayor humedad ambiental menos evaporación del sudor.
  • 18. Pérdida de calor desde la piel La evaporación es un mecanismo de refrigeración necesario para temperaturas atmosféricas muy altas. Si la temperatura del ambiente es mayor que la de la piel, en lugar de que el calor desaparezca, el cuerpo lo recibe por radiación y conducción y el único medio que dispone el organismo para librarse del calor es la evaporación. Pero si la humedad ambiental es superior al 75%, la evaporación NO ES EFECTIVA
  • 19. Pérdida de calor desde la piel • efecto de la ropa La ropa aumenta la zona privada de aire próxima a la piel, reduciendo las corrientes de convección y disminuye la tasa de pérdida de calor hasta la mitad. El calor de la piel se irradia a la ropa. Si cubrimos la parte interior de la ropa con una fina capa reflectante, esa radiación se devuelve a la piel y se aísla mucho más. Este aislamiento desaparece si la ropa se humedece.
  • 20. Pérdida de calor desde la piel • las glándulas sudoríparas están inervadas por fibras colinérgicas del sistema nervioso autónomo y también pueden estimularse por la adrenalina y NA circulante. La secreción del precursor del sudor se asemeja al plasma sin proteínas, y los iones Na, Cl y agua se reabsorben en el conducto: a mayor velocidad de secreción menor tiempo de reabsorción y se elimina gran cantidad de agua y iones si no se está aclimatado. Se puede segregar 1l/hora de sudor con una concentración máxima de Na de 50-60 mEq/l. Una persona aclimatada empieza a sudar antes, a mayor velocidad (2-3l/h) consiguiendo eliminar calor 10 veces más, y con una concentración de Na menor gracias a la acción de la aldosterona.
  • 21. Regulación de la temperatura corporal Son mecanismos nerviosos de retroalimentación que operan en los centros termorreguladores del hipotálamo Recibe información de la temperatura de la sangre , de las vísceras, de los receptores de la piel
  • 22. Mecanismos para reducir la temperatura cuando el cuerpo alcanza un calor excesivo • VASODILATACIÓN DE LA PIEL. Puede multiplicar la tasa de transferencia de calor x 8 • SUDORACIÓN se pone en marcha a partir de los 37ºC. Todo incremento adicional de 1ºC causa la sudoración suficiente para eliminar 10 veces la tasa basal de producción corporal de calor. • DISMINUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE CALOR, se inhiben la tiritona y la termogenia química
  • 23. Mecanismos que aumentan la temperatura cuando el cuerpo se enfria demasiado • VASOCONSTRICCIÓN DE LA PIEL, estimulada por los centros simpáticos hipotalámicos. • PILOERECCIÓN , más efectiva en animales de pelo. Los pelos atrapan una capa más densa de ‘aire aislante’ próxima a la piel, reduciendo la transferencia de calor. • AUMENTO DE LA TERMOGENIA: tiritona, estimulación simpática de la producción de calor (adrenalina y NA), liberación de tiroxina (largo plazo) Guyton
  • 24. Calor corporal durante el ejercicio • Casi toda la energía liberada por el metabolismo de los nutrientes se convierte en CALOR CORPORAL. • Casi toda la energía que se destina a generar trabajo muscular se convierte en CALOR CORPORAL. • El consumo de O2 en deportistas bien entrenados puede aumentar 20 veces y la producción de calor es directamente proporcional al consumo de oxígeno. En las actividades deportivas de resistencia la temperatura corporal se eleva de los 37 hasta los 40ºC incluso en condiciones ambientales normales. • Las limitaciones para disipar el calor en ambiente caliente y húmedo AUMENTAN durante el ejercicio intenso por la disponibilidad de la sangre ocupada en oxigenar los músculos en lugar de transmitir calor a la piel. • Además, la DESHIDRATACIÓN que provoca el ejercicio baja el volumen plasmático disponible. Por cada 1% de pérdida de peso durante el ejercicio aumenta la temperatura central un 0,22ºC
  • 25. Calor/humedad ambiental y ejercicio • A 37ºC ambientales no funcionan los mecanismos de radiación, conducción ni convección para deshacernos del calor corporal. • Humedad ambiental alta, >75% la evaporación del sudor no es efectiva. • La combinación de temperatura alta y humedad potencian las dificultades para eliminar el calor corporal. Existe un índice que combina temperatura ambiente, humedad, radiación y viento que se usa para determinar el riesgo de ‘estrés por calor’ al que se expone la persona que hace ejercicio físico en condiciones ambientales desfavorables. Es el wet bulb globe temperature (WBGT). Se usa en profesiones de riesgo (bomberos, ejército) y en entrenamientos controlados de deportes físicamente exigentes. En algunos países también sirve para anular competiciones deportivas. • Para medir el wbgt se necesita de un trasto especial: 
  • 26. Niveles de WBGT y recomendaciones para la actividad física extraídas de la declaración de posición del ACSM del 2007. aTemperatura de bulbo húmedo; butilización de pantalones cortos, remeras, medias y zapatillas; caclimatación al entrenamiento en el calor por al menos tres semanas; dlas diferencfias entre el clima local y en el estatus de aclimatación de los individuos puede permitir realizar actividades de mayor nivel que el señalado en la tabla, pero los atletas y los entrenadores deberían consultar a los profesionales de la medicina del deporte y ser precavidos al traspasar estos límites; ela producción de calor interno excede la pérdida de calor y la temperatura corporal central aumenta continuamente sin estabilizarse. Reproducido con permiso del Colegio Americano de Medicina del Deporte (1) y Lippincott Williams & Wilkins.
  • 27. Consumo metabólico (kcal/h) WBGT límite (ºC) Persona aclimatada Persona no aclimatada Velocidad aire = 0 Velocidad aire ≠ 0 Velocidad aire = 0 Velocidad aire ≠ 0 ≤ 100 33 33 32 32 100-200 30 30 29 29 200-310 28 28 26 26 310-400 25 26 22 23 > 400 23 25 18 20 Estos valores límite pueden variar ligeramente si la persona no está aclimatada o si la velocidad del aire no es 0 y el consumo metabólico es alto. En la siguiente tabla se muestran los valores límite de referencia según la norma ISO 7243: Fuente: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales Índice WBGT (Correr a 7,5km/h supera un consumo de 400kcal/h: 645kcal/h)
  • 28. Aproximación al WBGT a partir de la temperatura y humedad ambiental (fuente: Australian Goverment Bureau of Meteorology)
  • 29. Adaptación al calor • La Aclimatación es la habilidad del cuerpo para mejorar la respuesta y tolerancia al estrés por calor a lo largo del tiempo, y es el factor más importante, a parte de los genéticos, que determina la resistencia al calor extremo. La aclimatación precisa al menos una o dos semanas de trabajo planificado en ambiente con temperatura y humedad altas. • Los ajustes que provoca la aclimatación son: – Expansión del volumen plasmático – Incremento del flujo sanguíneo cutáneo – Umbral inferior para iniciar la sudoración – Aumento de la cantidad de sudoración – Baja concentración de sodio en el sudor – Menor temperatura en piel y cuerpo durante el ejercicio normal
  • 30. Factores de riesgo para el golpe de calor • Ejercicio extenuante en ambiente de alta temperatura y humedad. • Falta de aclimatación • Mala condición física • Obesidad • Deshidratación • Otros: – Infección – Fármacos: anticolinérgicos, antiepilépticos, antihistamínicos, descongestivos, fenotiacinas, ADTC, ergóticos, litio, diuréticos, betabloqueantes, etanol, – Suplementos dietéticos • Pero en el 50% de los casos no hay factores de riesgo
  • 31. PRESENTACIÓN CLÍNICA La terminología de los patrones clínicos es controvertida, pero en la práctica diferenciamos: . HEAT CRAMPS Calambres asociados al ejercicio HEAT SYNCOPE Desvanecimiento asociados al ejercicio HEAT EXHAUSTION Agotamiento asociados al ejercicio EXERTIONAL HEAT STROKE Golpe de calor asociados al ejercicio
  • 32. ‘HEAT CRAMPS’ calambres Asociados a ejercicio de intensidad, aparecen más en ambiente caluroso aunque el calor no es el desencadenante, más en principiantes o sin plan de entrenamiento DEFINICIÓN Dolor, espasmo, contracción permanente DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL • uso de fármacos como diuréticos, miopatia, desorden endocrino, • ISQUEMIA MUSCULAR  DOLOR SIN ESPASMO FACTORES DE RIESGO (posibles) DESHIDRATACIÓN PÉRDIDA DE Na+, K+ CALOR / HUMEDAD EXTREMAS FATIGA NEUROGÉNICA PREDISPONEN SUDOR HIPERSALINO /SUDOR INTENSO DESHIDRATACIÓN POCA INGESTA DE Na+ AL HIDRATARSE FATIGA PREVIA HISTORIA DE CALAMBRES
  • 33. ‘HEAT SYNCOPE’ desvanecimiento Parece más apropiado llamarlo: colapso asociado al ejercicio. El atleta es incapaz de mantenerse en pie por mareo o desmayo. Normalmente ocurre una vez acabada la carrera, al disminuir de forma abrupta el retorno venoso. En una situación de vasodilatación por el esfuerzo físico, la repentina pérdida de presión que ejerce la musculatura de las piernas en el lecho venoso provoca un parón en el retorno venoso y la hipotensión postural. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL cualquier causa de desmayo o síncope, incluida arritmia, y más en corredores de cierta edad. PREDISPONEN CALOR Y HUMEDAD AMBIENTAL mantienen el flujo sanguíneo ocupado en la termoregulación, compitiendo con la necesidad de mantener la tensión arterial en la bipedestación Deshidratación No aclimatación CLINICA DISCRETA CEFALEA, BRADICARDIA¿? VISIÓN EN TUNEL, PALIDEZ CUTANEA IMPOSIBLE MANTENERSE DE PIE RECUPERADO EN 15 – 20 MINUTOS
  • 34. ‘HEAT EXHAUSTION’ agotamiento Se caracteriza por la incapacidad de mantener un gasto cardíaco adecuado debido al ejercicio físico intenso y al calor medioambiental. Suele asociarse a deshidratación. CRITERIOS CLÍNICOS El atleta tiene evidentes dificultades para continuar con el esfuerzo físico La temperatura central en el momento del colapso está entre 38,3º y 40,0ºC No hay disfunción significativa del Sistema Nervioso Central (convulsiones, alteración consciencia, delirium), y si lo hay (ligera confusión), no es intensa y se resuelve rápidamente con reposo y enfriamiento. CLINICA Taquicardia y hipotensión Sudoración profusa, palidez, sudamina Debilidad extrema Dolor de cabeza Deshidratación y pérdida de electrolitos Calambres abdominales, náuseas, vómitos, diarrea Ataxia, problemas de coordinación, ligero mareo Calambres musculares persistentes
  • 35. ‘EXERTIONAL HEAT STROKE’ golpe de calor por ejercicio Fallo multisistémico caracterizado por disfunción del Sistema Nervioso Central y daño tisular u orgánico (renal, hepático, rabdomiolisis) asociado a temperatura corporal alta. Suele presentarse junto a una situación de agotamiento (heat Exhaustion) DOS CRITERIOS CLÍNICOS 1.- temperatura corporal central por encima de los 40 ºC. 2.- disfunción Sistema Nervioso Central La afectación del SNC puede manifestarse en un amplio abanico de signos y síntomas: desorientación, cefalea, razonamiento irracional, irritabilidad, inestabilidad emocional, confusión, alteración nivel de consciencia, coma, convulsiones. CLINICA La anotada como alteración SNC Sudoración profusa, palidez, sudamina, boca seca, sed Taquicardia, hipotensión, hiperventilación, Dolor de cabeza Deshidratación y pérdida de electrolitos Calambres abdominales, náuseas, vómitos, diarrea Ataxia, problemas de coordinación, ligero mareo Calambres musculares persistentes
  • 36. ‘EXERTIONAL HEAT STROKE’ golpe de calor por ejercicio DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL Un deportista que puede tener un golpe de calor severo, generalmente se presenta como agotamiento o desmayo. Evaluar a un atleta exhausto o desmayado, tanto en el terreno como en la clínica, es complicado por el diagnóstico diferencial y la dificultad en conseguir una historia clínica. Ante la duda siempre hay que considerar los diagnósticos más críticos o trabajar como si tuviera un golpe de calor severo. El diagnóstico diferencial ha de incluir la hiponatremia por ejercicio, hipertermia maligna y fallo cardíaco por beneficiarse de un tratamiento precoz. 1.- hiponatremia por ejercicio Ocurre por sobrehidratación, cada vez más raro, en pruebas de resistencia (maraton, trail...), están normotérmicos. El diagnóstico es mirar Na en suero y el tratamiento suero hipertónico. 2.- hipertermia maligna Predisposición individual por alteración receptores musculares y los canales del Ca. Normalmente ocurre tras anestesia halogenada o succinilcolina. Típicamente no están flácidos como los afectos por golpe de calor, incluso pueden estar rígidos o espásticos. 3.- Fallo cardíaco: asistolia Causa rara de colapso entre atletas sanos. Una miocardiopatia hipertrófica es la principal causa entre jóvenes, mientras que un síndrome coronario agudo predomina entre los ‘añosos’
  • 37. Resumen 1 1.- El golpe de calor es un riesgo SIEMPRE presente al hacer ejercicio intenso en ambiente caluroso y húmedo. 2.- Calor y humedad dificultan la capacidad del cuerpo para deshacerse del exceso de calor que genera el ejercicio físico. 3.- La aclimatación es el factor que mejor mejora la capacidad de resistencia al calor. 4.- La WBGT es útil para predecir el riesgo de estrés por calor. 5.- El síncope o desmayo al acabar un ejercicio intenso debería llamarse colapso asociado al ejercicio, rápida recuperación. 6.- El agotamiento, extenuación por ejercicio, cuando el atleta es incapaz de seguir realizando el ejercicio físico, ha de recuperarse con reposo y enfriamiento, si no: alerta, puede ser un 7.- golpe de calor por esfuerzo físico. A tener presente ante un deportista extenuado con afectación SNC, en el diagnóstico diferencial, entre la hiponatremia, hipertermia maligna y fallo cardíaco, por la necesidad de enfriarlo rápidamente.
  • 38. Manejo clínico Dos observaciones: • La severidad puede no mostrarse en la presentación inicial. • La morbi – mortalidad está directamente relacionada con el tiempo que dura la hipertermia. • Así que: evaluación cuidadosa en el lugar del suceso y tratar para ENFRIAR
  • 39. EXERTIONAL HEAT STROKE 1 pre hospital 1. ABC 2. Medir signos vitales que incluya:  TEMPERATURA RECTAL  Glicemia capilar  Na+ en suero • Temperatura rectal > 40,5ºC + alteración de la consciencia, es más que consistente para ENFRIAR rápidamente
  • 40. EXERTIONAL HEAT STROKE 2 pre hospital ENFRIAMIENTO AGRESIVO: • Inmersión en agua y hielo • Toallas con agua y hielo • Ducha con agua fría • 1º ENFRIAR, 2º TRANSPORTAR    38,9ºC   transportar
  • 41. EXERTIONAL HEAT STROKE 3 pre hospital: pasos 1. Activar equipo médico de emergencias. 2. Retirar todo el exceso de ropa. 3. Enfriar: a. Inmersión en agua 2 – 15º y agitar mucho el agua. b. Métodos alternativos: • Paciente en superficie fría y tirar agua a chorro • Paciente a la sombra y superficie mojada • Toallas mojadas y cambiarlas rápidamente • O paquetes de hielo en nuca, axilas, ingles, tirar agua al resto del cuerpo y ventilar 4. Monitorizar: tª, frecuencia cor y respiratoria, tensión arterial, nivel de consciencia. 5. Parar de enfriar al alcanzar los 38,3 – 38,9 º rectales
  • 42. EXERTIONAL HEAT STROKE 4 pre hospital: pasos SI NO SE DISPONE DE TEMPERATURA RECTAL No vale ninguna alternativa 1. Enfriar hasta que el paciente empiece con escalofríos. 2. O inmersión en agua fría 15 – 20 minutos (la temperatura central bajará 3 – 4 ºC)
  • 43. EXERTIONAL HEAT STROKE 5 hospital: pasos 1. Reevaluar ABC 2. Seguir enfriando hasta los 38,3 – 38,9º rectal 3. Evaluar/controlar: • Nivel de consciencia • Compartimentos musculares • Investigar sangrado • Si se presenta rigidez sospechar hipertermia maligna o sd neuroléptico maligno 4. Complicaciones: desorden electrolítico (Na+, K+, Mg+, P+), hipoglucemia, convulsiones, delirium, fallo respiratorio, renal, hepático, muscular, CID, daño miocárdico. Vigilar su aparición en las 24 – 48h.
  • 44. Manejo clínico cuadros menores: calambres 1. Hidratar y reemplazar pérdidas iones con bebidas deportivas u otra fuente de sodio. La rehidratación oral ha de ser ‘obligada’, insistiendo en ello. 2. Estiramientos, relajación y masajes ayudan a disminuir el disconfort muscular. 3. Diazepam o sulfato de magnesio no han mostrado efectividad. 4. Ante la persistencia de los calambres o su generalización, hay que investigar el nivel de sodio en plasma y descartar una posible hiponatremia. PREVENCIÓN, no es un tópico pero: buena condición física, aclimatación, hidratación con reposición electrolitos y dieta apropiada al ejercicio físico.
  • 45. Manejo clínico cuadros menores: desmayo, colapso asociado al ejercicio Tener en cuenta que a mayor edad, mayor posibilidad de trastorno cardiaco de base. 1. Mover al paciente a una zona sombreada. 2. Mantenerla en decúbito supino 3. Elevar las piernas por encima del nivel de la cabeza 4. Dar líquidos para beber 5. Evitar que se levante bruscamente hasta que no esté recuperado del todo. 6. Si no mejora en 15 – 20 ‘, evaluar por servicios médicos de nuevo incluyendo temperatura rectal.
  • 46. Manejo clínico cuadros menores: heat exaustion, agotamiento durante el ejercicio 1. Retirar al paciente a una zona sombreada o con aire acondicionado. 2. Mantenerla en decúbito supino y piernas elevadas. 3. Retirar toda la ropa excesiva. 4. Enfriar al paciente hasta que la temperatura rectal se aproxime a los 38,3ºC. El método de enfriamiento no necesita ser agresivo, no se trata de salvar la vida sino de que se encuentre mejor. 5. Rehidratar con agua fresca o bebidas deportivas si no presenta alteración consciencia ni náuseas. 6. Controlar frecuencia cardíaca y respiratoria, tensión arterial, temperatura rectal y nivel de consciencia. 7. Transportar a servicio emergencias si no hay una rápida mejoría del cuadro. 8. Si hay buena recuperación en las primeras dos horas y no hay signos de enfermedad, puede dejar la zona de atención con supervisión por adulto responsable .
  • 47. Mitos a corregir alrededor del golpe de calor por ejercicio
  • 48. Los atletas dejan de sudar cuando entran en fallida por golpe de calor • Durante el ejercicio intenso y ambiente caluroso, los atletas generalmente sudan profusamente en el momento que entran en colapso. Los mecanismos de sudor no están alterados.
  • 49. Los atletas han de estar severamente deshidratados para sufrir golpe de calor • La deshidratación PREDISPONE y puede acelerar el golpe de calor, pero no es condición necesaria. El golpe de calor puede aparecer a los 20 minutos de iniciar el esfuerzo, antes de pérdidas importantes de líquido.
  • 50. Podemos evaluar la situación midiendo la temperatura externa • La temperatura externa del cuerpo no es útil ni para el diagnóstico ni para control, demasiado variable por muchos factores y no se relaciona con la temperatura central con la fidelidad que precisamos
  • 51. Una consciencia clara y lucidez mental en un colapso o agotamiento indica que todo va bien • Muchos pacientes con golpe de calor mantienen lucidez mental inicial que evoluciona rápidamente. Este hecho retrasa y entorpece el diagnóstico correcto. Es obligado vigilar constantemente y enfriar.
  • 52. Los temblores retrasan el enfriamiento • Los temblores o tiritonas aparecen cuando un cuerpo normotérmico se introduce en un baño frio. Lo mismo pasa en una situación de golpe de calor al enfriarse rápidamente
  • 53. El inicio de un golpe de calor es impredecible • Hay varios factores predisponentes: calor y humedad ambientales elevadas, ejercicio intenso, falta de aclimatación, preparación física pobre, obesidad, falta de sueño, deshidratación, fiebre, vestimenta inadecuada...
  • 54. Inmersión en agua fria pone al paciente en peligro de ahogarse • Si se toman las precauciones oportunas no hay ningún riesgo: supervisión continua ininterrumpida, flotador bajo axilas o cabeza o mantener la cabeza ‘fija’ fuera del agua
  • 55. Podemos provocar una hipotermia • Solo si se prolonga el enfriamiento más allá de lo debido, por eso se vigila la temperatura rectal, o poner fin en un tiempo pactado si no puede controlarse la temperatura rectal
  • 56. La vasoconstricción periférica entorpece el enfriamiento • La inmersión funciona con los mecanismos de convección y conducción, no necesita vasodilatación periférica (útil para la sudoración)
  • 57. Inmersión en agua helada es desagradable para el paciente • Los gestos del paciente en una situación en que peligra la vida por golpe de calor no se relacionan con el frio del agua, sino por el sufrimiento y gravedad metabólica de la situación
  • 58. PREVENCIÓN La práctica de ejercicio físico comporta básicamente dos tipos de riesgos: - Riesgo de lesiones del aparato locomotor. - Riesgo cardiovascular Aquí nos centraremos en la prevención del golpe de calor por el ejercicio físico.
  • 59. PREVENCIÓN Riesgo de lesiones del aparato locomotor. No olvidar que el riesgo para la salud es el SEDENTARISMO. El ejercicio físico mejora la salud en general y está recomendado en muchas patologías crónicas. Seguir unas normas básicas sobre dosis, frecuencia, ritmo de progresión y estructura de una sesión de trabajo, ayuda a disminuir el número de lesiones del aparato locomotor.
  • 60. PREVENCIÓN Riesgo cardiovascular. Las complicaciones más relevantes son la muerte súbita y el infarto agudo de miocardio, generalmente en personas con enfermedad cardíaca estructural subyacente. En jóvenes el riesgo está asociado a la presencia de anomalías congénitas en las que el esfuerzo intenso junto a otros condicionantes provoca la aparición de arritmias de presentación súbita. El principal problema que se nos presenta es definir que tipo de reconocimiento médico realizar para considerar ‘apta’ a una determinada persona para hacer ejercicio físico. Las siguientes tablas pertenecen a la ‘Guía de prescripció d’exercici físic per a la salut’ editada por la Generalitat de Catalunya que incluye información muy útil para entender y prescribir el ejercicio físico como herramienta para la salud.
  • 61.
  • 62.
  • 63.
  • 64.
  • 65.
  • 66. • A nivel de la competición: Organización: limitar la prueba según WBGT avituallamientos suficientes pero no excesivos (cada 3,5 – 5km) Atención médica evento: disponer medios para detectar Tª rectal , Na+ en plasma y aplicar enfriamiento físico en el mismo lugar. • A nivel del deportista: – Mantener buena condición física – Aclimatación – Objetivos carrera correctos, conocer los propios límites, saber cuando parar – Hidratación correcta • A nivel de los sanitarios: – Prescripción correcta del ejercicio físico – Reconocer e informar de las limitaciones por enfermedad o tratamientos médicos que obligan a ser prudentes con el exceso de ejercicio. – Ante la urgencia: pensar en la posibilidad de patología por golpe de calor. PREVENCIÓN Del riesgo de golpe de calor por ejercicio físico
  • 67. – La pérdida de líquido por sudor depende del calor y humedad, intensidad y duración del ejercicio y de características individuales como la aclimatación – Por lo que se aconseja que cada deportista evalúe sus necesidades en diferentes condiciones climáticas y de esfuerzo. ¿cómo?: – La hidratación se hace antes, durante y después de la sesión de ejercicio. PREVENCIÓN hidratación
  • 68. Normas MUY generales • Para ejercicios cortos de baja intensidad y a temperaturas bajas basta la ingesta de agua. • Para tiempos más prolongados (1 hora o más), donde se produce mucha sudoración, además de agua hay que aportar sodio. Los hidratos de carbono pueden ayudar a evitar la fatiga. • 5-7ml/k durante las 4h previas al ejercicio • 150 – 250 ml/15’ durante el ejercicio • Rehidratar según sed post ejercicio con ingesta de HC para reponer glucógeno muscular y hepático • De: ayudas ergogénicas nutricionales para las personas que realizan ejercicio físico. Documento de consenso de la federación española de medicina del deporte. Vol XXIX- suplemento 1 – 2012: 57 - 59 PREVENCIÓN hidratación
  • 69. Aquarius Powerade isostar Gatorade FEMEDE * casero Kcal/100ml 26 17 29 24 8 - 35 22 HC g/100ml 6,3 3.9 6.8 6 2 - 9 5.4 Na+ mg/100ml 22 50 48 45 46 - 115 40-70 K+ mg/100ml 2,2 12.5 12 PREVENCIÓN hidratación La FEderación española de MEdicina del DEporte tiene unas recomendaciones sobre la composición de bebidas deportivas. Aquarius* contiene menos Na que el recomendado. El resto ofrece un abanico generoso según las ‘necesidades’ de cada deportista. (con más o menos calorias)
  • 70. bibliografía • Fisiología: – Temperatura corporal, regulación de la temperatura y fiebre. Capítulo 73. Guyton y Hall. Tratado de fisiología médica – Fisiología deportiva. Caítulo 84. Guyton y Hall. Tratado de fisiología médica. 2011. • Golpe de calor: – Exertional heat illness in adolescents and adults: Epidemiology, thermoregulation, risk factors and diagnosis. UptoDate 2013. – Exertional heat illness in adolescents and adults: management and prevention. UptoDate 2013. – Exercise-associated hiponatremia. UptoDate 2013. • Ejercicio físico: – Guia de prescripció d’exercici físic per a la salut. Direcció General de Salut Pública. Barcelona. 2007. https://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=10&cad=rja&uact=8&ved=0CHQQFjAJ&url=http %3A%2F%2Fwww20.gencat.cat%2Fdocs%2Fcanalsalut%2FHome%2520Canal%2520Salut%2FProfessionals%2FTemes_ de_salut%2FActivitat_fisica%2Fdocuments%2FGuiadeprescripcioversioextensa.pdf&ei=MSZ- U5T_OoOd0QX6rIDIDw&usg=AFQjCNH6mIddvWbSDvx3gi-GoFsqb3t9yQ&bvm=bv.67229260,d.d2k – Prescripción de ejercicio físico: indicaciones, posología y efectos adversos. E. Subirats. Med Clin (Barc). 2012;138(1):18-24 – Ayudas ergogénicas nutricionales para las personas que realizan ejercicio físico. Documento de consenso de la federación española de medicina del deporte. Vol XXIX- suplemento 1 – 2012: 57 – 59 http://www.femede.es/documentos/ayudas%20ergogenicas_supl%201_2012.pdf
  • 71. 27º C 75% humedad WBGT 30gracias