GP Management Consulting SAC Partner / Real state à GP MANAGEMENT CONSULTING SAC
20 Nov 2013•0 j'aime•2,109 vues
1 sur 28
Caen conflicto social
20 Nov 2013•0 j'aime•2,109 vues
Télécharger pour lire hors ligne
Signaler
Formation
Esta presentación es un resumen del curso Dictado en la Maestría del Centro de Altos Estudios Nacionales (CAEN) del Perú en el segundo semestre del año 2013.
4. Acercamiento clave
• “El conflicto social es una cosa tan natural en las
relaciones humanas como lo es la cooperación.
Aunque los dos son considerados como opuestos, de
hecho ambos pueden operar muy bien juntos para
lograr la paz, si el conflicto se entiende claramente y
manejado de forma que conduzca a consecuencias
más positivas que negativas para la sociedad”.
- Paul Wehr y Otomar Bartos. Using Conflict Theory 2002.
CAEN 2013-2 - HGA
5. Lo que dice la Defensoría
Los conflictos sociales son hechos en los que se amenazan o
afectan derechos fundamentales; por un lado, los derechos
vinculados a los problemas que originan el conflicto y que no
estarían siendo reconocidos o protegidos por el Estado
(ambientales, laborales, de propiedad, etc.); y, por otro, los
derechos que son puestos en riesgo como resultado de un
inadecuado manejo del conflicto social (derecho a la vida, a la
integridad, a la libre circulación, etc.).
Esta circunstancia da lugar a preocupaciones muy concretas en
materia de derechos humanos, gobernabilidad democrática,
seguridad ciudadana, orden interno, desarrollo, cultura de
diálogo y paz, entre otros.
CAEN 2013-2 - HGA
6. Clasificación
Hecho social: es un problema funcional,
tiene desarrollo gradual.
Construcción social: es un problema
histórico, subjetivo e ideológico.
Patología: es un problema que se produce
por desadaptación de los individuos con las
normas.
Conflicto
Conflicto
Puede ser:
•Manifiesto
•Latente
•Desacuerdos
•Disputas
•Violencia
Existen tres enfoques para abordar los
conflictos:
•El enfoque jurídico-moral o normativo
•La negociación o el regateo coercitivos
•La resolución de problemas.
CAEN 2013-2 - HGA
7. Un proceso complejo
• El conflicto social consiste en una sucesión de actos relacionados unos a otros que
crean una secuencia narrativa no necesariamente unilineal, pero sí entretejida y de
influencias recíprocas.
• El conflicto no es un acto en particular, ni un hecho social aislado, ni un suceso
accidental. En su espacio y en su tiempo aparecen actores que lo protagonizan,
problemas que lo originan, contextos que lo explican.
• La mirada sincrónica del conflicto la que permite encontrar nexos causales y
explicaciones históricas que dan forma al relato.
• La forma de racionalizar el “proceso” es a través de la organizacón de la
información en líneas de tiempo o en fases del conflicto.
• El proceso del conflicto está inserto dentro de un proceso social de mayor
escala. No obstante, requiere una cierta delimitación que facilite su comprensión
y tratamiento.
CAEN 2013-2 - HGA
8. Un país complejo
• La “complejidad” de los conflictos sociales se evidencia en la
multiplicidad de
actores, de causas, de formas culturales, de expresiones de poder, de
maneras de experimentar las amenazas o daños, de insertarse en la
economía de mercado o quedar al margen de ella, de ubicarse en la
historia social y política del país.
• El Perú es un país culturalmente muy diverso. Según la propuesta de
Mapa Etnolingüístico 2010 del Instituto Nacional Desarrollo de los
Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos (Indepa) en el Perú
existen 16 familias etnolingüísticas, 68 lenguas, 77 etnias, 6063
comunidades campesinas, y 1786 comunidades nativas.
• Esa diversidad es un activo de la nación, pero representa también
una dificultad real de comunicación en procura de una “sociedad
más compartida”.
• Del mismo modo las desigualdades sociales generan fragmentación
y diversificación de intereses.
CAEN 2013-2 - HGA
10. Causas múltiples
• No existen conflictos impulsados por una sola causa. A lo sumo se puede
identificar causas principales aunque sujetas a cambios en la dinámica del
conflicto.
• Lo que hay es un conjunto de combinaciones de causas de diverso origen,
algunas referidas, por ejemplo, a afectaciones al ambiente, otras a pedidos
de obra pública o respeto a derechos laborales y hasta las típicamente
políticas de oposición a los tratados de libre comercio o convocatorias a
asamblea constituyente. Así aparecen expresadas en las largas listas de
demandas que contienen los memoriales o comunicados.
• A dichas causas expresadas públicamente se debe agregar otras menos
notorias en el escenario del conflicto, pero de una energía más persistente:
las llamadas causas estructurales. No hay pueblo que no tenga una agenda
histórica.
CAEN 2013-2 - HGA
11. Verdades fragmentadas
• En el conflicto, cada quién tiene ‘su verdad’ y es
capaz de llevar su defensa hasta el extremo.
• Es en el proceso de diálogo en el que irá apareciendo
‘una verdad’ más cercana a la realidad sobre la que
será posible construir acuerdos.
• Los intereses, objetivos o valores en contradicción
constituyen el núcleo del conflicto.
CAEN 2013-2 - HGA
12. ¿La violencia es implícita?
• Todo conflicto social puede devenir en violencia, pero el
conflicto no conlleva, per se, el ejercicio de actos violentos.
• El conflicto social no equivale a violencia, pues las
percepciones discrepantes entre los actores sociales pueden
tener un curso pacífico mediante negociaciones directas o
mediadas o procedimientos legales.
• Las acciones que las partes realizan dentro del proceso del
conflicto pueden ser violentas o pacíficas y ubicarse dentro o
fuera de los marcos institucionales.
CAEN 2013-2 - HGA
13. Proceso
Requiere:
•Sistema coherente de
recojo de información y
seguimiento.
•Transparencia del
Estado y acceso a la
información pública.
•Democracia
participativa.
Requiere:
•Adecuada
normatividad.
•Procesos
estandarizados.
•Equipos inter y
multidisciplinarios.
•Mecanismos
institucionalizados de
negociación.
Requiere:
•Normativa apropiada.
•Entrenamiento en
interculturalidad.
•Ejercicio democrático
pero oportuno de la
autoridad.
•Voluntad y compromiso
político.
CAEN 2013-2 - HGA
Requiere:
•Menos activismo
reactivo, más políticas
establecidas y
compromiso
gubernamental.
•Menos pseudo
estrategias de
prevención y más
protocolos de
negociación real.
14. El reto
1
2
Comprender la dinámca de
situaciones y necesidades
sociales que evolucionan pero
no desaparecen.
3
Reconocer
la
diversidad
cultural, económica, social y
política de los actores.
4
Tener capacidad institucional
para afrontar el conflicto
social.
5
Detectar e identificar
causas que originan
conflictos y atenderlas.
6
CAEN 2013-2 - HGA
Entender que el proceso es
natural y hasta positivo para
una sociedad que cambia.
Advertir que el mal manejo
del conflicto implica violencia.
las
los
15. II. La teoría de cómo afrontar el
conflicto
CAEN 2013-2 - HGA
16. Teoría de la Transformación del Conflicto
Deborah Dun Nann Winter - The Psychology of Environmental Problems, 2010
Al ir desarrollándose un
conflicto van cambiando las
actitudes y acciones de las
partes involucradas. Con la
inversión de éstas, de
negativas a positivas y con
el cambio de contexto del
problema se alcanza la
solución.
CAEN 2013-2 - HGA
Se trabaja:
•Factores
estructurales,
políticos,
económicos,
sociales y
culturales.
17. Teoría de Johan Galtung
Peace Research Institute, Oslo
CAEN 2013-2 - HGA
19. Axiomas
La ley, el orden y la civilización dependen de la
voluntad y la capacidad de quienes los
imponen y defienden. No se trata de valores
permanentes ni autónomos.
El impulso subversivo no ceja nunca y no
puede ignorarse. La civilización reposa sobre
una tregua frágil. No existe una paz social
definitiva.
Por tanto, el conflicto social es endémico.
CAEN 2013-2 - HGA
20. III. Lo que no estamos haciendo
bien
CAEN 2013-2 - HGA
24. Los factores
Tenemos el mayor crecimiento en Sudamérica
con una tasa promedio de crecimiento anual de
6.3% en los últimos 12 años.
El crecimiento sin sustentabilidad
ambiental y equidad social,
destruye y agota los recursos
naturales, degrada el ambiente, la
calidad de vida y genera pobreza.
Sin embargo, al 2012 en el área urbana la
pobreza estaba en el orden de 19.1%. En el
área rural estaba en 54.2%
Conflict
Conflict
o
o
Social
Social
25 regiones, 195 provincias y 1833
distritos.
El número de departamentos casi
no ha aumentado desde la segunda
mitad del s. XIX, pero el número de
provincias y distritos sí se ha
multiplicado absurdamente.
14 Constituciones en 192 años
(se reinventa la república cada
13,7 años).
Aprobación del gobierno < 30%.
Aprobación del Congreso < 15%.
CAEN 2013-2 - HGA
26. Dinámica mal
afrontada
•
•
•
•
•
Pobreza
estructural
Calidad de las
políticas: de
Estado,
públicas y de
gobierno.
Calidad
de
la
Administ. Pública.
Calidad de las
normas.
Calidad
y
legitimidad de la
autoridad.
•
•
•
•
Institucional
Caudillesca.
Frentista.
Partidaria.
Intervención
Intervención
o ausencia
o ausencia
estatal
estatal
Percepción
Percepción
Demanda
Demanda
Acción
Acción
colectiva -colectiva
protesta
protesta
Problema real
Problema real
•
•
•
•
Inclusión.
Ideología.
Cultura.
Acción
política.
Directa
Mediada
CAEN 2013-2 - HGA
•
•
•
Legalista.
Popular.
Subversiva.
28. En conclusión
DEL LADO ESTATAL
DEL LADO SOCIAL
Se hacen esfuerzos
importantes de control del
conflicto social, pero sin un
sistema negociador
integrado y coherente.
El enfoque no es integral, la
prevención es orientada a la
represión, hay errores de
diagnóstico y es deficiente
la institucionalidad.
•
•
•
La sociedad peruana es cada vez más
consciente de sus derechos (reales y
percibidos). Sin embargo hay poca
capacidad de formular y articular
demandas, y de negociarlas con la
autoridad pública.
Eso refleja una preocupante
desideologización, ausencia de
partidos fuertes y de
institucionalidad permanente
(prevalece el frentismo).
El peligro es que la acción colectiva
desorganizada desemboque en
violencia contíinua.
CAEN 2013-2 - HGA