Ensayo sobre la participación de los padres de familia en la educación de sus hijos
1. Alumno: Ulises Alonso Ramírez
ENSAYO SOBRE LA PARTICIPACIÓN DE LOS PADRES DE
FAMILIA EN LA EDUCACIÓN DE SUS HIJOS.
INTRODUCCION
México obtiene una educación que tiene como un propósito enriquecer la educación del
niño, es por esta razón que se debe de considerar la importancia de crear, formar y
fomentar un gran compromiso de educación comprendida a partir de la escuela, los padres
de familia y la comunidad, con tal motivo para obtener una buena calidad educativa.
Porque la participación y el acercamiento mutuo entre la escuela y la familia favorecen de
una manera agradecida el desarrollo de los niños. Hoy en México las se debe de emplear
excelentes estrategias para reforzar y complementar los diferentes propósitos de la
educación básica en nuestro país. Para su logro la familia es fundamental en el desarrollo y
aprendizaje de los alumnos, es por esta razón que en el presente ensayo o trabajo como lo
quieran llamar, comentaremos de la importancia de la participación de los padres de familia
en el entorno a las escuelas de esa manera para lograr favorecer el aprendizaje de sus
hijos.
Con lo antes mencionado cabe destacar la importancia que tiene para el docente, el enlace
de una adecuada y cordial comunicación con los padres de familia y la comunidad, dentro de
una institución educativa, por tal motivo se renueva buenas estrategias para el desarrollo del
alumno. Trabajar con los padres de familia será un gran reto en la medida en que se les
integre al trabajo escolar y se les invite a cooperar en diferentes acciones que se realizan
dentro de la institución o en algunos casos fuera. Otra de las cosas importantes que se deba
menciona y que es necesario para ello, partir de la realidad en que viven los niños para
llevar a cabo la práctica educativa, de igual manera saber en qué contexto se desarrolla el
alumno.
En este trabajo se plantea un acercamiento a la participación que los padres de familia han
tenido en educación. Aunque en ciertos momentos, se debe de tener conciencia de las
participaciones que realizan los padres de familia dentro de la institución donde no todo es
positivamente dependiendo de las actitudes de los demás, porque en si se realizan acciones
que llegan a determinadas fuerzas o condiciones externas o de igual manera que son
resultado de una compleja red de consensos, rechazos, oposiciones, choques internos y
externos en torno a las concepciones educativas de los actores involucrados,
fundamentalmente padres, maestros y alumnos.
2. DESARROLLO
La práctica docente es un proceso que visto desde fuera, (sobre todo por personas ajenas a
este contexto) parece algo simple y fácil, pero quienes la desarrollamos sabemos que no es
así, que en realidad es bastante difícil puesto que implica además de una serie de
habilidades, responsabilidades y actitudes, llevar una relación cercana, cordial y constante
con cada uno de los padres de familia de nuestros alumnos.
Dentro del campo de la historia de la educación el interés por permitir entrar a nuevos
sujetos sociales es reciente. Los maestros y maestras han sido los más criticados y
señalados por la sociedad en visto de que todo el tiempo tienen la culpa de cualquier sucedo
dentro de la escuela.
Es de especial relevancia que todos los actores del sistema educativo, comenzando con los
padres y las madres de familia, asuman con responsabilidad ese papel constructivo,
contando con el liderazgo de directivos y docentes, para modificar la cultura educativa del
país.
La participación de los padres de familia es de vital importancia pues deben de intervenir en
los procesos de planificación, ejecución o control de las prácticas así como también en el
manejo de la escuela tanto en los aspectos didácticos, como en los administrativos u
organizativos; es un ejercicio en el que no solo los maestros sino también los padres de
nuestros alumnos deberían ser promotores principales.
Desde leer y escribir en el cuaderno, asistir a una reunión de padres, a los actos, colaborar
con un pedido de los maestros, hasta preparar una escenografía o un obra de fin de año.
Otro aspecto es que, al ir evolucionando la forma de vida de la sociedad, las
responsabilidades y la competencia por mejores niveles económicos, los roles cambian, por
lo que en lo que respecta a la escuela estos deben ser definidos claramente. La idea es
generar nuevos modos de interacción, donde cada uno sienta que aporta algo fundamental
por un mismo objetivo. Por ejemplo, un padre dentista puede dar una clase de higiene bucal
u otras cosas, una madre comerciante puede invitar a los alumnos a conocer cómo funciona
su negocio, un artesano puede participar en un taller de arte, etcétera. De esta manera se
enriquece el vínculo y se contribuye a que las familias se sientan arte y parte del proceso
educativo.
En el proceso educativo es necesaria la participación de los actores escolares principales:
profesores, alumnos y padres de familia, ya que a pesar de influir muchos factores en este
proceso son ellos quienes se ven involucrados a diario. Por ello es conveniente una
vinculación de las funciones de cada uno con el fin de equilibrar sus tareas y servir el
aprendizaje. Si una de esas tareas falla las demás también lo harán.
Hay que tener en cuenta que si el profesor no realiza bien su labor, ni los alumnos ni los
padres tendrán una orientación de lo que se desea lograr durante el trabajo en clase. Si los
alumnos no tienen interés en sus deberes escolares ni en su aprendizaje, no servirá de
mucho que los padres y los profesores hagan bien su trabajo y deberán enfocarse en que el
alumno le otorgue valor. Igualmente, si los padres no cumplen satisfactoriamente con lo que
3. se les requiere, el equilibrio creado por la relación del profesor con el alumno se vendrá
abajo, ya que necesitan unos de otros para lograr un buen aprendizaje.
Muchas veces los padres no hacen caso al avance de la escuela, ya sea de infraestructura,
de mobiliario, de educación, ya que ellos piensan que solo es trabajo de docentes y
directivos y que además es una obligación y deber de ellos.
Unos ejemplos de las aportaciones que debe de realizar los padres de familia dentro de la
institución podrían ser las siguientes:
• De cierta manera los padres de familia en sus hogares deben de apoyar al hijo en la
realización de tareas.
Otro de los aspectos que deben de realizar es ayudar a estudiar al alumno en casa.
Asistir a las juntas de padres de familia
Crear esa comunicación efectiva con los profesores de cada clase del chico
Participar en la integración del comité escolar
Apoyar al profesor en los ciertos aspectos que lo requiera
• Se relacionan teniendo como base los valores para la convivencia democrática, armónica,
solidaria y respetuosa, generando ambientes seguros y adecuados para el desarrollo integral
de niños, niñas y jóvenes.
• Promueven un clima de respeto con todos los actores del proceso: padres, madres y
vecinos;
• Orientan la participación de las familias en la toma de decisiones y en la realización de
acciones para mejorar la calidad de los servicios educativos y de los procesos de enseñanza
y de aprendizaje.
• Utilizan diversas estrategias con padres, madres y cuidadores para promover
el aprendizaje y el desarrollo integral y dan sugerencias de cómo apoyarlos en casa. Familia
(padres, madres y cuidadores)
• Promueven un sentido de identidad cultural y lingüística que contribuye a la aceptación y
vinculación intergeneracional, con lo que se reconstruye el tejido social;
• Conviven y se relacionan de manera armónica, colaborando con la construcción de una
cultura democrática de participación, tolerancia y respeto a la diversidad;
• Se conciben como seres únicos, distintos a los demás, seguros y con autoestima
elevada, al sentirse apoyados por su familia y demás figuras educativas, y
• Respetan a las demás personas al saber escuchar y comprender las ideas de otros en el
hogar, la escuela y demás contextos.
En toda escuela se debe de tener en cuenta que para mantener un buen desempeño escolar
y de aprendizaje para los alumnos es necesaria la buena comunicación entre las personas
que integran la sociedad educativa (padres de familia, directivos, profesores, alumnos, etc.)