Como sabemos Puerto Rico ha experimentado dos
sistemas juridicos, a saber, el español y el
estadounidense.
Desde 1493 bajo el dominio hegemonico español y
desde diciembre de 1898 al presente bajo el sistema
norteamericano.
Al momento de la invasion España habia unido los
reinos de Castilla y Aragaon, pero cada cual conservaba
sus sitema juridico.
A las colonias en America se traslada el derecho de
Castilla.
Derechos y libertades en puerto rico bajo el
dominio español.
España le da el nombre de Indias Occidentales
a America. De ahí que le llamemos Derecho
Indiano al sitema de reglas juridicas emanadas
de España o por sus respresentanes en America.
Esas reglas tomaban la forma de ordenanzas,
reglas, leyes, cedulas reales, instrucciones
reales, reales provisiones, reales decretos,
ordenes, cartas, autos acordados, etc.
El Derecho Indiano entonces se caracteriza por
ser muy detallado con gran contenido religioso
y una defensa de la monarquia española.
Derechos y libertades en puerto rico bajo el
dominio español.
No habia para aquella epoca un sistema de codificacion
moderno como digamos LPRA (Leyes de Puerto Rico
anotadas). La forma era recopilarlas.
1680 se termina la mas importante recopilacion y
publicada el año siguiente bajo el nombre Recopilacion
de leyes de los Reinos de las Indias.
Formada por 9 libros, 218 titulos y aproximadamente
6,380 leyes.
Aparte de esa legislacion se usaba otras fuentes de
derecho supletorio todo el derecho de Castilla.
Derechos y libertades en puerto rico bajo el
dominio español.
Entre los pocos derechos concedidos alli
en el Derecho Indiano mencionamos:
La transferencia de los juicios de
residencia a America, inviolabilidad de la
correspondencia, ciertas libertades para
la eleccion de rectores o catedraticos
universitarios, ciertas libertades para los
clerigos, y la exencion de impuestos sobre
los libros.
Derechos y libertades en puerto rico bajo el
dominio español.
Los Reyes Catolicos establecieron el juicio
de residencia par todos los funcionarios
de gobierno. Jueces letrados la efectuan
poseyendo un minimo de 10 años de
estudio universitario.
El proceso tenia un enfoque penal. Para
1512 se extendio a las Americas. El
gobernador, alcaldes mayores u
ordinarios, y todos los que ejercian
funciones judiciales.
Derechos y libertades en puerto rico bajo el
dominio español.
En la practica el proceso era lento y poco
efectivo. Cuando se descubrian los
demanes era muy tarde. El poder
decisional estaba muy lejos en España.
El Derecho Indiano se caracteriza por la
negacion de derechos y libertades
individuales.
Derechos y libertades en puerto rico bajo el
dominio español.
Habia una total union de Iglesia Catolica
y el Estado.
No creer en las doctrinas de la Iglesia
Catolica era un delito. El Rey debia dar
permiso para construir una Iglesia. El Rey
propone el nombramiento de Obispos,
Arzobispos y Abadias.
Derechos y libertades en puerto rico bajo el
dominio español.
Era un objetivo de politica publica la
destruccion de las creencias religiosas de
los indios y sus simbolos.
Indios, negros, mestizos deben ser
instruidos en la fe catolica.
Se instituye la Inquisicion en America
Se impone total censura previa de libros
(ya veremos que bajo le derecho
constitucionla vigente esto no se pude
hacer..
Derechos y libertades en puerto rico bajo el
dominio español.
Se limitaba severamente la libertad de
movimiento. Al extremo de prohibir su
retorno a España. Dispone que los
vagabundos sean obligados a trabajar o
desterrados.
Los negros no podian andar de noche por
las ciudades.
El discrimen por raza o por origen
general: moros, judios o sus hijos no
pueden pasar a India sin la licencia
Derechos y libertades en puerto rico bajo el
dominio español.
Los negros solo podian casarse con
negras, los mulatos, mestizos, negros
libres o esclavos podian portar armas; los
negros, libres o esclavos no podian tener
oro, seda, mantos ni perlas.
Derechos y libertades en puerto rico bajo el
dominio español.
Nuestra experiencia constitucional es de raiz
norteamericana. Poca o ninguna influencia
tuvo en la Isla el desarrollo constitucional
español.
El siglo 19 se le señala como la era del
surgimiento del sentido de identidad
nacional puertorriqueña. Donde se va
dibujado rasgos que le definen como pueblo
distinto al español.
Constitucionalismo Tardio
La soberanía española supone durante 4
siglos la sujeción del pueblo a los mareos
políticos de España.
Obligados los españoles por Napoleón
Bonaparte a abdicar la corona que Napoleón
termina cediendo a su hermano José
Bonaparte, lleva a los españoles (1810)
mediante las Cortes de Cádiz proclaman el
principio de la soberanía nacional frente al
Rey.
Constitucionalismo Tardío
19 de marzo de 1812 se aprueba la
Constitucion de Cadiz, de corte liberal para
la España de aquella epoca.
De esta nace la monarquia constitucional
española de corta duracion.
Aunque la fuente de la soberania sera el
pueblo, mantiene una monarquia. Se crea
una separacion de poderes.
Constitucionalismo Tardio
Aunque esa constitucion pretendia la
igualdad de todos los españoles, de la
peninsula y America, la misma no fue
reconocida como tal en cuanto a la
representacion de los pueblos americanos.
Por ello se limita la representacion de toda
America a 28 diputados y solo uno era de
Puerto Rico.
Constitucionalismo Tardio
La constitucion contenia limitaciones al
poder del rey (como ejemplo no poder
disolver las cortes).
La constitucion, sin embargo, no contiene
una Carta de derechos, sino algunos
derechos espaciados.
Algunos de ellos: libertad de escribir,
imprimir y publicar sin censura previa,
aunque con responsabilidad posterior …
continua
Constitucionalismo Tardio
Inviolabilidad del domicilio, y algunos
derechos procesales en materia penal. Se
disuelven los gremios y se establece la
libertad del trabajo.
NO hay derecho de asocacion, ni de
asamblea, ni libertad de culto, habra unidad
religiosa sienda la catolica apostolica y
romana la unica religion del Estado. Se
prohibe el ejercicio de cualquier otra
religion.
Constitucionalismo Tardio
Aunque se legisla para tener el derecho al
voto universal, en la practica mantiene
prejuicios por ilegitimidad de los hijos y no
se trato igual a esclavos ni sus descendientes.
1814 Francia libera a Fernando VII (el Rey
español depuesto) quien regresa a la poder
en España y de inmediato revoca la
Constitucion y reinstala el absolutismo en
España.
Constitucionalismo Tardio
1820 se impone al Rey la aceptacion de la
Constitucion de Cadiz. El Rey recobra el
poder en 1824. Pero en ese año España
pierde sus colonias en America del Sur con
el triunfo del ejercito de Bolivar en ayacucho,
Peru.
1833 muere Fernando VII y su hija contaba
son solo 3 años de edad por lo que su madre
Cristina de Borbon asume la regencia a
nombre de su hija.
Constitucionalismo Tardio
1834 la Reina Regente aliada con los
liberales promulga una nueva constitucion
con el nombre de Estatuto Real. Se desata
una guerra de bandos por el poder.
1837 se aprueba una nueva constitucion que
le da mayores poderes a las Cortes. Las
Cortes declaran que las provincias de
ultramar seran gobernadas por leyes
especiales.
Constitucionalismo Tardio
Continua unas decadas de guerras civiles y
sublevaciones. 1869 se adopta una nueva
constitucion monarquica aunque con visos
democraticos.
1872 se desata otra guerra civil. 1873 se
restablece la Primera Republica Española.
1874 se impone como rey Alfonso XII quien
tenia escasos 17 años de edad. Y dura hasta
1885.
Constitucionalismo Tardio
Al morir Alfonso XII le corresponde el trono
a su hijo postumo Alfonso XIII, por lo que se
inicia una regencia de la reina madre Maria
Cristina de Habsburgo.
Constitucionalismo Tardio
Entre 1867 y 1868 el país pasa por una difícil
situación económica. Terminada la guerra
civil norteamericana, caen los precios de los
productos puertorriqueños que llegan a ese
mercado, ya uno muy importante para la Isla.
El Huracán de San Narciso hace estragos en
la agricultura en octubre de 1867.
En noviembre de 1867, El Dr. Ramón
Emeterio Betances, desde la isla de Saint
Thomas, lanzo a Puerto Rico una famosa
proclama que constituye una síntesis
excelente de una Carta de Derechos.
La esperanza autonómica
Alli Betances expresa: «El gobierno de Doña
Isabel lanza sobre nosotros una terrible
acusacion, dice que somos malos españoles. El
gobierno nos calumnia.
Nosotros no queremos la separacion, nosotros
queremos la paz, la union con España, mas es
justo que ponngamos tambien condiciones en el
contrato. Son muy sencillas.»
La esperanza autonómica
Alli Betances expresa: «abolicion de la
esclavitud. Derecho de votar todos los
impuestos. Libertad de culto. Libertad de la
palabra. Libertad de la imprenta. Libertad de
comercio. Derecho de reunion. Derecho de
poseer un arma. Inviolabilidad del ciudadano.
Derecho a elegir nuestras autoridades
Estos son los 10 mandamientos de los hombres
libres.»
La esperanza autonómica
Alli Betances expresa: «Si España se siente
capaz de darnos, y nos da estos derechos y
estas libertades, podra entonces mandarnos un
capitan general o un gobernador… de paja,
que ahorcaremos y haremos quemar en los dias
de carnestolendas, en conmemoracion de todos
los Judas que hasta hoy nos han vendido.
Asi, seremos españoles si no, NO. Si no,
Puertorriqueños, PACIENCIA os juro que sereis
libres.»
La esperanza autonómica
1868 deja escapar un Grito Revolucionario en
Lares para el mes de septiembre. Su
organizador?
Ramon Emeterio Betances, quien esta fuera del
Pais. Los alzados organizan sociedades secretas:
Centro Bravo en Lares, Capa Prieto en
Mayaguez, Porvenir en San Sebastian,
Lanzador del Norte en Camuy y Lanzador del
Sur en Ponce.
La esperanza autonómica
El 23 de septiembre toman el pueblo de Lares y
proclaman la republica jubilosos. Pero las
tropas españolas los esperan en San Sebastian
del Pepino, donde los derrotan. El movimiento
revolucionario fracasa. Los participantes
encarcelados, muchos mueren en prision
victimas de la fiebre amarilla.
La esperanza autonómica
1869 se aprueba una nueva Constitucion para
España y se permite el envio de diputados a
Cortes de parte de la Isla.
1873 queda abolida la institucion de la
esclavitud y nacen los partidos politicos.
La esperanza autonómica
Los conservadores se agrupan bajo el nombre
de Partido Incondicional Español.
Los liberales se organizan como Partido Liberal
Reformista.
Se da la practica del cuñerismo – practica de
elegir a las Cortes candidatos que ni siquiera
residían en Puerto Rico. 1872, 9 de los 15
diputados electos son españoles residentes en
aquel país.
Partidos Políticos
El gobierno seguirá en manos de los militares.
1883 el Partido Liberal Reformista se decide por
la asimilación del país a España; es decir, que se
considere a Puerto Rico una provincia española
en igualdad de derechos y de obligaciones.
Esta solucion no cuenta con apoyo de todos los
liberales y surge un nuevo enfoque: en
Asamblea celebrada en Ponce nace el Partido
Autonomista.
Partidos Políticos
El Partido Autonomista tiene como objetivo
final es conseguir para Puerto Rico es un
gobierno propio, dentro de su union con
España, en el cual se garantizaran los derechos
civiles, el sufragio universal, la separación de
poderes y la autonomía municipal.
Surge también un movimiento económico para
fomentar el patrocinio de los negocios
puertorriqueños y negarlo a aquellos que
fueren propiedad de los peninsulares.
La entidad se conocio como La Torre del Viejo o
la Boicotizadora.
Partidos Políticos
Los conservadores se alarman. El General
Romualdo Palacios es nombrado gobernador.
Este se propone acabar con el autonomismo y el
boicot comercial.
Instituye un régimen de terror usando la
Guardia Civil. Los autonomistas son arrestados
arbitrariamente a altas horas de la noche,
atados, arrastrados por caballos y torturados.
Partidos Políticos
Se llega hasta el asesinato y el liderato
autonomista encabezado por Roman Baldorioty
de Castro, es encarcelado en El Morro.
Se impide toda comunicación con el exterior.
Ese proceso paso a nuestra historia como la
época del Componte (castigo corporal o tortura
que en PR y Cuba aplicaba la Guardia Civil
española a los que acusaba de luchar o
conspirar para derrocar el regimen colonial).
Partidos Políticos
Pero al fin se logra informar de los desmanes al
diputado a Cortes, Rafael Maria de Labra y se
consigue el relevo de Palacios.
En los inicios de los 1890 mientras los
Incondicionales dominan el gobierno, Luis
Muñoz Rivera lanza la idea de fusionar el
Partido Autonomista con otro partido español
para ganar fuerza en los centros de poder de la
Peninsula.
Partidos Políticos
El Partido ahora Autonomista, antes Liberal
Reformista, siguio una ideologia liberal y
parecia un contrasentido unirse a un partido de
derecha monarquico de España.
Un grupo dirigido por el Dr. Jose Celso Barbosa
se opone a la idea. Se desata una crisis en el
Partido y Muñoz Rivera se va de Puerto Rico a
España, donde llega a un acuerdo preliminar de
fusion con el Partido Liberal Fusionista que
preside Praxedes Mateo Sagasta.
Partidos Políticos
Muñoz Rivera regresa al Pais para informar a
su partido. Cuando se presenta ante la
Asamblea el plan en San Juan para 1897, el
grupo disidente se retira y forma el
Partido Liberal Puro y Ortodoxo. Entre sus
lideres esta Jose Celso Barbosa, Manuel F.
Rossy, Manuel Fernandez Juncos y Luis
Sanchez Morales.
El grupo de Muñoz Rivera adopta el nombre de
Partido Liberal Fusionista.
Partidos Políticos
Los periodicos reflejan la polemica, El Clamor
del Pais que responde a los Puros y La
Democracia de los Fusionistas.
En 1895 se habia establecido la Diputacion
Provincial (conocida desde 1812) compuesta de
12 diputados que ejercian sus cargos por 4 años.
1896 el gobierno de Antonio Canovas del
Castillo , aprueba una serie de reformas
coloniales para Cuba y Puerto Rico, pues estaba
preocupado por la intervencion de los
norteamericanos en el Caribe.
Partidos Políticos
Sujeta la vigencia de esas reformas a que los
cubanos desistieran de su guerra de
independencia. No respondian a las
aspiraciones autonomicas de Puerto Rico y
fueron recibidas con cautela en el pais.
Agosto 1897. Un anarquista de quien se dice
tuvo antes comunicacion con Betances en Paris,
asesina a Canovas del Castillo y se incia
entonces Praxedes Sagasta como primer
ministro.
Partidos Políticos
Este hecho, unido al desarrollo que sigue la
revolución en Cuba, provoca la aprobación del
gobierno autonómico para Puerto Rico.
El 25 de noviembre de 1897 María Cristina, la
Reina Regente, promulga la Carta Autonómica
para Cuba y Puerto Rio y se extiende a las
Antillas el Titulo Primero de la Constitución
Española de 1876 que señalaba los derechos
fundamentales, y la Ley Electoral de 1896, que
permitía el sufragio universal, aunque limitado
a los varones mayores de 25 años..
Partidos Políticos
Al amparo de la Carta Autonomica, España
retenia su soberania sobre las dos islas
antillanas, la autoridad sobre el ejercito y la
marina, la administracion de la justicia y la
direccion de los asuntos diplomaticos.
El Gobernador, nombrado por el Rey ejercia la
maxima autoridad ejecutiva.
La Rama Legislativa integrada por dos cuerpos:
El Consejo de Administracion y la Camara de
Diputados.
Partidos Políticos
La Rama Legislativa integrada por dos cuerpos:
El Consejo de Administracion y la Camara de
Diputados.
La primera compuesta por 15 miembros, de los
cuales el gobernador nombra 7 con carácter
vitalicio, 8 electivos. Para ocupar debian haber
nacido en la Isla y renta anual superior a 4 mil
pesos, entonces una cantidad considerable que
solamente tenian los comerciantes, hacendados
y algunos profesionales.
Partidos Políticos
Los miembros de la Cámara de Diputados no
tenían que cumplir con el requisito de renta.
Aunque bajo esta Carta Orgánica no se
reconocía el libre comercio para el país,
permitía al parlamento isleño intervenir en la
fijacion de aranceles.
Antes de las elecciones pautadas, Madrid
impone un Gabinete provisional dividido entre
3 Fusionistas, 3 del Partido Liberal Puro. En
febrero de 1898 se uinen ambas ramas en la
Union Autonomista Liberal. El 27 de marzo de
ese año se celebran elecciones.
Partidos Políticos
Las elecciones para el Consejo y los diputados a
Cortes, juraran sus cargos el 25 de abril de 1898.
En esas primeras y unicas elecciones
autonómicas Muñoz Rivera y su Partido Liberal
obtienen una mayoría abrumadora: 82 mil
votos frente a 16, 068 d elos Ortodoxos y 2,144
de los Incondicionales.
Partidos Políticos