Ce diaporama a bien été signalé.
Le téléchargement de votre SlideShare est en cours. ×

CABANA, DESTINOS TURÍSTICOS

Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Chargement dans…3
×

Consultez-les par la suite

1 sur 8 Publicité

Plus De Contenu Connexe

Publicité

Similaire à CABANA, DESTINOS TURÍSTICOS (20)

Plus par Enrique Vasquez Sifuentes (20)

Publicité

Plus récents (20)

CABANA, DESTINOS TURÍSTICOS

  1. 1. 1 CABANA, DESTINOS TURÍSTICOS Por: Enrique Vásquez Sifuentes El Perú posee valiosos recursos turísticos. Ancash es una zona privilegiada en este aspecto. En ella se ubica, el “mirador de los andes ancashinos”, la tierra de los Pashas, Mashgongas y Llactabambas: Cabana Turística. De esta ciudad milenaria queremos resaltar sus atractivos naturales, culturales que han sido personalmente visitados y elogiados tanto por el Arzobispo Alfonso Toribio de Mogrovejo, el sabio ítalo-peruano Antonio Raimondi, el viajero francés Charles Wiener, los arqueólogos Richar Schaedo, Terence Grieder, Alberto Bueno Mendoza, Hermilio La Rosa La Noire, así como por muchos personajes políticos, entre ellos por el arquitecto y Presidente del Perú Fernando Belaúnde Terry y últimamente por el electo Presidente e hijo de esta tierra Dr. Alejandro Toledo Manrique; asimismo por comerciantes, ganaderos, técnicos y hombres sencillos y trabajadores de la ciudad y del campo, de provincias vecinas y de los distintos distritos de la Provincia de Pallasca. En la misma ciudad se puede visitar la moderna Iglesia Matriz construida a iniciativa de los Padres Oblatos encabezados por el recordado Padre Marcos Libardoni y Ciro Palai. También el Centro
  2. 2. 2 Artesanal, donde se exhiben numerosas muestras del arte popular cabanista y piezas arqueológicas de la cultura Pashas. Asimismo, es posible observar sus bellas balconerías en los cuatros barrios, que al decir del historiador Arturo Jiménez Borja, “Los balcones de las casas de Cabana no tienen parangón con ninguna otra ciudad andina”. Es notable resaltar su estratégico mirador de “El Alto” de Huayumaca desde donde se admira toda la población, incluso “El Alto de Cain”, en el barrio de Trujillo que permite contemplar el verdor y prodigio de la campiña cabanista. Otros lugares turísticos lo constituyen el Complejo Arqueológico Pashas, donde destacan “El Caserón”, “El Cerro La Capilla”, “Los Caserones” que miran al río Llactabamba, “La Piedra Libro”, llamado así por el notable geógrafo Dr. Javier Pulgar Vidal, por guardar en su base numerosas grabaciones escultóricas que son un enigma en la historia de nuestro pueblo. Ya en las afueras de la ciudad como para fortalecer el cuerpo, se puede visitar El Cerro de Huangayoc, donde cada primero de mayo muchos pobladores llegan a su cima para ganar la primera y a y a dejar flores a la Cruz instalada en la 003capilla de “El Perdón”. De igual manera, la represa de Sugar recientemente reconstruida y descubierta por la arqueología nacional.
  3. 3. 3 Son importantes, de igual manera, los baños termo medicinales de Las Lajas y El Ingenio, así como El Callejón de Huacrapargo. En las zonas templadas destacan sus frescas campiñas de La Florida, Cuyubamba y Paracocha, en donde se han construido enormes reservorios de agua para irrigar las sementeras de Hualanga, Huambo, Aliaco, Huacachic, Aija y otras estancias que producen maíz, trigo, alverjas, frijoles y abundante alfalfa. CABANA, es turística por excelencia. En sus alturas están las milenarias ruinas de Mashgonga, el Camino Imperial, Las Lagunas de Pusacocha y El Cerro de las Tres Acequias que describiera con gran precisión el viajero francés Charles Wiener. En esta primera entrega hemos seleccionado tres destacados lugares que podemos visitar de inmediato. Incluimos también un poema del Profesor Manuel Sifuentes Reyes que pinta el paisaje de esta tierra generosa. MASHGONGA Al este de la ciudad de Cabana se levanta el imponente y legendario cerro Mashgonga. En
  4. 4. 4 sus faldas y alrededores, hace miles de años se asentó una de las culturas más importantes de la 004 región de los Conchucos. Sus vestigios se aprecian en una serie de construcciones arquitectónicas de carácter religioso, funerario, militar y civil. Asimismo, destaca por su cerámica, orfebrería y arte textil de gran manufactura. La cumbre del cerro se encuentra rodeada de dos inmensas murallas edificadas con fines de defensa y ataque del enemigo, pues la tradición oral refiere que los habitantes de esta zona eran muy dados a la guerra, a tal punto, que opusieron la primera resistencia a las huestes del Conquistador Pizarro, en las llanuras de Tuctubamba. En su interior se aprecian algo más de cuatrocientas casas que con el tiempo transcurrido aún se mantienen intactas y un tanto desordenadas. Da la impresión que conformaron tres pueblos ubicados en distintas direcciones. Las casas son construcciones de piedra, de una sola habitación y aproximadamente de 2 mts. de altura, los techos se han destruido y el conjunto habitacional permanece cubierto por una espesa vegetación. En el centro de esta enorme cordillera se ve una construcción cuadrilátera con dos habitaciones.
  5. 5. 5 Suponemos que una fue la plaza para la concentración del pueblo en ceremonias muy especiales y otra tendría un carácter militar. Hacia el lado Este se observa una especie de altar, destinado a rendir culto a los dioses locales, además una construcción circular de piedra labrada, formando círculos concéntricos y aspas como las de una rueda de molino. Las murallas tienen dos puertas de acceso. Cerca a esta montaña legendaria pasa el Gran Camino del Inca, ancho, empedrado, actualmente cubierto de pajonales que cruzando la inmensa pampa de Tuctubamba se dirige a Corongo y Urcón hasta caer en la provincia de Pomabamba. Durante una excursión que realizaran los alumnos del Colegio Nacional Apóstol Santiago, en 1957 a este histórico asiento se extrajo una momia con todos sus atuendos y en la actualidad se conserva en el Museo de la ciudad. Desde el altísimo Mashgonga con dirección S. 0. se desprende una cadena de colinas que conforman los cerros de Combe, Sugar, Huangayoc, Pashas y Llactabamba a cuyas riberas se desliza el río del mismo nombre y en su cúspide se ha levantado una capilla para los cultos a la
  6. 6. 6 Virgen de esta hermosa campiña cuya fiesta se celebra desde el 12 al 18 de noviembre de cada año. EL CALLEJÖN DE HUACRAPARGO Este hermoso paraje se encuentra a más de 3400 mts. de altitud, en dirección noreste de la ciudad de Cabana. El acceso es sólo a lomo de bestia o a pie y el visitante tiene que llevar buenos zapatos, casaca térmica o de cuero y por supuesto una ración de buen fiambre para dos días. De igual manera debe aprovisionarse de una retrocarga para la caza silvestre y los pertrechos para una tarde placentera de pesca. “En este impresionante lugar, “el fotógrafo, el poeta, el pintor o el melancólico soñador encontrará los paisajes más inverosímiles como pintorescos. Es una cañada de espeso pajonal con un riachuelo que lo atraviesa por el centro, pródigo en truchas blancas y rosadas”. Está circundado por las lagunas de El Encanto. La Prieta, La Blanca y El Quinual. Todas ellas pobladas de una rica fauna ictiológica. Presenta pues un maravilloso cuadro al visitante”. (2) En las cabeceras de este impresionante, enigmático y paradisíaco Callejón sobresalen los bosques de frondosos quinuales que sirven de 07reposo a las tarucas, venados y vizcachas; así
  7. 7. 7 como a cientos de torcazas y otras avecillas silvestres. Aquí, como mudos testigos de una época de esplendor, todavía se aprecian los restos de lo que fuera la famosa mina de oro de Ogopito. El conjunto panorámico se complementa con una cadena de picachos coronados de perpetua y reluciente nieve, que prácticamente le dan un perfil de gloria.
  8. 8. 8 CABANA, CAPITAL DE LA PROVINCIA DE PALLASCA

×