Esquema de informe final s-e-unsch

Esquema de informe final s-e-unsch

ESTRUCTURA DEL INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN-
ACCIÓN PEDAGÓGICA
PÁGINAS PRELIMINARES
PORTADA
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
Facultad a la que pertenece la investigación
Especialidad
Logotipo de la institución
Denominación del informe
Título de la investigación
Autor
Asesor
Ayacucho – Perú
Año de publicación
FORMATO DE PRESENTACIÓN
Tamaño de papel: A4 (75 g)
Tipo y tamaño de letra: Arial 11 pts.
Interlineado : 1.5
Márgenes : Superior 2.5cm
: Inferior 3 cm
: Derecho 2.5cm
: Izquierdo 3cm
Redacción: prosa, en primera persona y en
tiempo pasado.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE
HUAMANGA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIDAD EN DIDÁCTICA DE LA..
EN EDUCACIÓN SECUNDARIA
INFORME DE INVESTIGACIÓN-ACCIÓN PEDAGÓGICA
(ESCRIBIR AQUÍ EL TÍTULO DEL INFORME)
Para optar el título de Segunda Especialidad en Didáctica de la
………………………………………..en Educación Secundaria .
PRESENTADO POR
(ESCRIBIR NOMBRES Y APELLIDOS)
ASESOR
(ESCRIBIR NOMBRES Y APELLIDOS)
AYACUCHO-PERÚ
2015
18 pts.
14 pts.
14 pts.
5 x5
14 pts. A un
solo espacio
12 pts.
12 pts. Iniciales
con mayúscula
PÁGINA DE JURADO (hoja en blanco)
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTOS
PRESENTACIÓN
ÍNDICE
RESUMEN
ABSTRAC (inglés)
INTRODUCCIÓN
Los títulos del agradecimiento, la presentación, resumen, abstrac,
introducción, los capítulos, conclusiones y recomendaciones se registran a
partir del renglón 8 de la página, con letra mayúscula, en negrita y centrado
(el tamaño de letra es de 14 pts.)
Los títulos: índice (organizar índice de contenidos, tablas y figuras), fuentes
de referencia (referencias bibliográficas, hemerografìas y webgrafías) se
registran en la primera línea de la página con letra mayúscula, en negrita y
centrado (el tamaño de letra es de 14 pts.)
La palabra anexo a la mitad de la página con letra mayúscula, en negrita y
centrado (el tamaño de letra es de 72 pts.)
Desde la página de jurado hasta la introducción, se enumera con números
romanos en minúscula, a dos centímetros del margen inferior y en el
centro.
A partir del capítulo I, hasta los anexos se enumera con números arábigos,
a dos centímetros del margen inferior y en el centro.
El tamaño de letra en las tablas o matrices es 11 pts y a espacio simple. La
tablas deben estar enumeradas y con su respectivo título y fuente (tamaño
de letra 8 pts.)
CUERPO DE INFORME
CAPÍTULO I
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
1.1 Descripción del contexto sociocultural
Explicar las características sociales, del contexto donde ejerce el docente su práctica
pedagógica en la institución educativa. Características lingüísticas del contexto,
Mayúscula, negrita y
centrado
Minúscula y en
negrita
económicas y las necesidades de aprendizaje de los
estudiantes…………………………………………………………………………………………..
1.2 Deconstrucción de la práctica pedagógica
1.2.1 Identifica y organiza las categorías de la práctica pedagógica actual.
La justificación de la investigación detallada el por qué, cómo y para qué realizar la
investigación.
Identifica las fortalezas y debilidades de su práctica pedagógica. Sistematizar e
identificar las categorías y subcategorías recurrentes priorizadas de su diario de
campo. Priorizar el problema de investigación pedagógica a partir de la investigación
de las categorías y subcategorías priorizadas y las organizan en un mapa conceptual
de deconstrucción………………………………………………………………………………
1.2.2 Análisis de la práctica pedagógica
Realiza el análisis textual a partir de las categorías y subcategorías priorizadas,
tomando en cuenta las fortalezas, debilidades y alternativas y también identificar
las teorías implícitas presentes en su práctica pedagógica………………………….
1.3 Formulación del problema
Se formula el problema de investigación teniendo en cuenta los siguientes elementos
básicos: acción, segmento, participante, ámbito de ejecución y temporalidad (2013-
2015) la pregunta o el enunciado están formulados de manera clara y concisa.
………………………………………………………………...................................................
1.4 Objetivos de la investigación acción pedagógica
Formula objetivos de investigación acción pedagógica en concordancia con el
proceso de investigación acción ……………………………………...................................
1.5 Justificación
Explicar la relevancia de la propuesta pedagógica alternativa, mencionando por qué
y para qué la investigación acción. Explica la contribución innovadora para responder
a las necesidades e interés de los educandos. Explica el aporte científico de la
investigación acción pedagógica.
CAPÍTULO II
METODOLOGÍA
2.1Diseño de investigación acción
Explicar la relevancia de la propuesta pedagógica alternativa, mencionando por qué
para qué la investigación Acción. Explica la contribución innovadora para responder a las
necesidades e interés de los educandos. Explica el aporte científico de la investigación
Acción Pedagógica.
2.2 Actores de cambio
Describir las características generales del docente en la investigación pedagógica y
las características generales de los estudiantes beneficiados, especificando el
grado, sección y número de estudiantes con quienes se desarrolló la investigación
acción.
2.2Técnicas e instrumentos
Explicar las técnicas e instrumentos de recolección de datos que utilizó en cada una
de las fases de la investigación acción, precisando su finalidad.. Sustenta con citas
bibliográficas las técnicas e instrumentos utilizados en cada una de las fases de
investigación acción
2.1.1. Técnicas
2.1.2. Instrumentos
2.3 Técnicas de análisis e interpretación de resultados
CAPÍTULO III
RECONSTRUCCIÓN DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA Y LA PROPUESTA
PEDAGÓGICA ALTERNATIVA
3.1Identificación organización de las categorías inmersas en la
reconstrucción (mapa conceptual de la reconstrucción. Debe reflejar la propuesta
pedagógica alternativa
3.2Marco teórico referencial
Debe contener fundamentos teóricos en relación a la propuesta pedagógica
alternativa, citados de fuentes confiables (libros, sitios web, revistas, otros
documentos)
3.2.1. Xxxxxxxxxxxxxx
3.2.2. Yyyyyyyyyyyyyyyyy
a.
b.
3.2.3.
3.3 Plan de acción
Presenta plan de acción. Formula su propuesta pedagógica alternativa y debe
adjuntar en el anexo.
3.4 Diseño de las acciones alternativas
Propone una secuencia didáctica de las acciones alternativas en el diseño, según
actividad programada
3.5 Criterios e indicadores para el seguimiento y evaluación de la propuesta
pedagógica
Criterios de evaluación en base a indicadores objetivos (estudiantes) y subjetivos del
docente investigador…… qué instrumento utilizaron para la recopilación de datos en
el proceso de ejecución de investigación acción…………………………………………..
CAPÍTULO IV
EVALUACIÓN DE LA EJECUCIÓN DE LA PROPUESTA PEDAGÓGICA
ALTERNATIVA
4.1 Sistematización de la información
Debe considerarse la reducción de datos realizados en los diarios
de campo, la sistematización realizada de los mismos
4.2. Validación de la información de resultados (triangulación u otros)
4.3. Interpretación y evaluación de resultados
Considerar la interpretación a partir de los resultados de la triangulación de cada sub
Categoría, teniendo en cuenta los indicadores objetivos y subjetivos
4.3.1 Interpretación y evaluación de la categoría 1 y subcategorías
4.3.2 Interpretación y evaluación de la categoría 2 y subcategorías
En este ítem considerar la interpretación a partir de los resultados de la triangulación
de cada sub categoría, teniendo en cuenta los indicadores objetivos y subjetivos
4.4. Práctica pedagógica antes y ahora.
PÁGINAS COMPLEMENTARIAS
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
FUENTES DE REFERENCIA (redactar en orden alfabético, empleando las normas
técnicas del estilo APA)
A. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
B. REFERENCIAS HEMEROGRÀFICAS
C. WEBGRAFÌA
ANEXO
1. Diario de campo investigativo (deconstrucción y reconstrucción)
2. Propuesta pedagógica alternativa (unidad de aprendizaje, módulo de
aprendizaje, proyecto de aprendizaje, etc.)
3. Diseños de sesiones interventoras.
4. Matriz de sistematización (diario de campo, encuesta, entrevista, etc.)
5. Matriz de evaluación de la efectividad de la ejecución de la PPA o listado de
indicadores.
6. Instrumentos de recolección de datos (encuesta, prueba pedagógica, esquema
del diario de campo, ficha diagnóstica, ficha de reflexión, etc.).
7. Evidencias fotográficas, CD con audios y/o vídeos de sesiones y/o entrevistas.
8. Otros.
Fecha de entrega: 19 de junio 2015
El informe final será entregado en físico (triplicado y espiralado) y en CD. Los
responsables de recoger los informes serán los acompañantes y especialistas
de bloque.
Lic. GIL FRANCO MELENDREZ
Especialista de Evaluación

Recommandé

Preguntas frecuentes en una sustentación de tesis par
Preguntas frecuentes en una sustentación de tesisPreguntas frecuentes en una sustentación de tesis
Preguntas frecuentes en una sustentación de tesishodegogo
70.7K vues9 diapositives
Descripcion de la realidad problematica par
Descripcion de la realidad problematicaDescripcion de la realidad problematica
Descripcion de la realidad problematicaSilvana Star
6.4K vues5 diapositives
13. Técnicas de procesamiento de datos par
13.  Técnicas de procesamiento de datos13.  Técnicas de procesamiento de datos
13. Técnicas de procesamiento de datosJuan José Mendoza Castillo
21.1K vues15 diapositives
FUNDAMENTAR EL PROBLEMA par
FUNDAMENTAR EL PROBLEMAFUNDAMENTAR EL PROBLEMA
FUNDAMENTAR EL PROBLEMAEstefanaCuastumal
2.6K vues11 diapositives
REDACCION DE UN ARTICULO CIENTIFICO: LA DISCUSION par
REDACCION DE UN ARTICULO CIENTIFICO: LA DISCUSIONREDACCION DE UN ARTICULO CIENTIFICO: LA DISCUSION
REDACCION DE UN ARTICULO CIENTIFICO: LA DISCUSIONIvan Vojvodic Hernández
266.5K vues59 diapositives
Cronograma de actividades del proyecto de investigacion par
Cronograma de actividades del proyecto de investigacionCronograma de actividades del proyecto de investigacion
Cronograma de actividades del proyecto de investigacionJORGE546
30K vues1 diapositive

Contenu connexe

Tendances

Tipos y-niveles-de-investigacion-cientifica par
Tipos y-niveles-de-investigacion-cientificaTipos y-niveles-de-investigacion-cientifica
Tipos y-niveles-de-investigacion-cientificaAdelina Vega
16K vues6 diapositives
diferencia entre hipotesis y justificacion par
diferencia entre hipotesis y justificaciondiferencia entre hipotesis y justificacion
diferencia entre hipotesis y justificacionMichelle Silva Cuenca
7.9K vues3 diapositives
Proyecto de tesis modelo par
Proyecto de tesis modeloProyecto de tesis modelo
Proyecto de tesis modeloLuis Briceño Cueva
4.2K vues6 diapositives
Metodologia de investigaciòn cientifica pedro jose salinas u.andes par
Metodologia de investigaciòn cientifica  pedro jose salinas u.andesMetodologia de investigaciòn cientifica  pedro jose salinas u.andes
Metodologia de investigaciòn cientifica pedro jose salinas u.andesJenifer Mora
16.3K vues182 diapositives
Matriz de-consistencia par
Matriz de-consistenciaMatriz de-consistencia
Matriz de-consistenciaNery Yaneth Galvez Jeri
36.3K vues1 diapositive
Justificación de la investigación carlos méndez par
Justificación de la investigación  carlos méndezJustificación de la investigación  carlos méndez
Justificación de la investigación carlos méndezSkepper63
177.5K vues8 diapositives

Tendances(20)

Tipos y-niveles-de-investigacion-cientifica par Adelina Vega
Tipos y-niveles-de-investigacion-cientificaTipos y-niveles-de-investigacion-cientifica
Tipos y-niveles-de-investigacion-cientifica
Adelina Vega16K vues
Metodologia de investigaciòn cientifica pedro jose salinas u.andes par Jenifer Mora
Metodologia de investigaciòn cientifica  pedro jose salinas u.andesMetodologia de investigaciòn cientifica  pedro jose salinas u.andes
Metodologia de investigaciòn cientifica pedro jose salinas u.andes
Jenifer Mora16.3K vues
Justificación de la investigación carlos méndez par Skepper63
Justificación de la investigación  carlos méndezJustificación de la investigación  carlos méndez
Justificación de la investigación carlos méndez
Skepper63177.5K vues
Guía de elaboración de trabajos de investigación ucv par AngelManchayCalvay3
Guía de elaboración de trabajos de investigación ucvGuía de elaboración de trabajos de investigación ucv
Guía de elaboración de trabajos de investigación ucv
Resumen METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA según Carrasco Díaz Sergio par Marely Contreras Villanueva
Resumen METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA  según Carrasco Díaz SergioResumen METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA  según Carrasco Díaz Sergio
Resumen METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA según Carrasco Díaz Sergio
Informe de revisión de tesis modelo general de Joanny Ibarbia Pardo par Joanny Ibarbia Pardo
Informe de revisión de tesis modelo general de Joanny Ibarbia PardoInforme de revisión de tesis modelo general de Joanny Ibarbia Pardo
Informe de revisión de tesis modelo general de Joanny Ibarbia Pardo
Población y Muestra par uci2c
Población y MuestraPoblación y Muestra
Población y Muestra
uci2c23.4K vues

En vedette

Universidad nacional san cristóbal de huamanga par
Universidad nacional san cristóbal de huamangaUniversidad nacional san cristóbal de huamanga
Universidad nacional san cristóbal de huamangajonathanpe
1.9K vues5 diapositives
Caratula unsch par
Caratula unschCaratula unsch
Caratula unschGestiones de sus padres
3.8K vues1 diapositive
Manual Para Redactar Citas Bibliograficas Ucv par
Manual Para Redactar Citas Bibliograficas UcvManual Para Redactar Citas Bibliograficas Ucv
Manual Para Redactar Citas Bibliograficas Ucvguestefdb043
5.4K vues33 diapositives
Plan est. 2004 reformulado ing. civil final unsch par
Plan est. 2004 reformulado   ing. civil final unschPlan est. 2004 reformulado   ing. civil final unsch
Plan est. 2004 reformulado ing. civil final unschYonny Sanchez Palomino
11.2K vues115 diapositives
Sistema de citacion Harvard par
Sistema de citacion HarvardSistema de citacion Harvard
Sistema de citacion HarvardBiblioteca de la Universidad Carlos III de Madrid
2.4M vues12 diapositives

En vedette(10)

Similaire à Esquema de informe final s-e-unsch

Ficha de evalaucion preliminar 2015 par
Ficha de evalaucion preliminar 2015Ficha de evalaucion preliminar 2015
Ficha de evalaucion preliminar 2015Flor de Lirio
233 vues3 diapositives
Desarrollo INFORME FINAL cualitativo2.pdf par
Desarrollo INFORME FINAL cualitativo2.pdfDesarrollo INFORME FINAL cualitativo2.pdf
Desarrollo INFORME FINAL cualitativo2.pdfYSAIAS CHOQUEGONZA HUIRACOCHA
13 vues10 diapositives
Instrumentación didáctica - Matemáticas Discretas par
Instrumentación didáctica - Matemáticas DiscretasInstrumentación didáctica - Matemáticas Discretas
Instrumentación didáctica - Matemáticas DiscretasJosé Antonio Sandoval Acosta
387 vues18 diapositives
Guía de herramientas u3. par
Guía de herramientas  u3.Guía de herramientas  u3.
Guía de herramientas u3.Leidy_Lizzeth
159 vues13 diapositives
Planificación del Módulo IV Perspectiva Cualitativa.pdf par
Planificación del Módulo IV Perspectiva Cualitativa.pdfPlanificación del Módulo IV Perspectiva Cualitativa.pdf
Planificación del Módulo IV Perspectiva Cualitativa.pdfLuis Ricardo Ramos
261 vues3 diapositives
Portafolio de trabajo matrices - instrumentos de evaluaciòn elizabeth chuq... par
Portafolio de trabajo   matrices - instrumentos de evaluaciòn  elizabeth chuq...Portafolio de trabajo   matrices - instrumentos de evaluaciòn  elizabeth chuq...
Portafolio de trabajo matrices - instrumentos de evaluaciòn elizabeth chuq...Elizabeth Chuquin Martinez de Diaz
5K vues37 diapositives

Similaire à Esquema de informe final s-e-unsch(20)

Ficha de evalaucion preliminar 2015 par Flor de Lirio
Ficha de evalaucion preliminar 2015Ficha de evalaucion preliminar 2015
Ficha de evalaucion preliminar 2015
Flor de Lirio233 vues
Planificación del Módulo IV Perspectiva Cualitativa.pdf par Luis Ricardo Ramos
Planificación del Módulo IV Perspectiva Cualitativa.pdfPlanificación del Módulo IV Perspectiva Cualitativa.pdf
Planificación del Módulo IV Perspectiva Cualitativa.pdf
4. sesion de aprendizaje, capacidades, organizadores del aprendizaej y estart... par elias melendrez
4. sesion de aprendizaje, capacidades, organizadores del aprendizaej y estart...4. sesion de aprendizaje, capacidades, organizadores del aprendizaej y estart...
4. sesion de aprendizaje, capacidades, organizadores del aprendizaej y estart...
elias melendrez25.1K vues
4. sesion de aprendizaje, capacidades, organizadores del aprendizaej y estart... par elias melendrez
4. sesion de aprendizaje, capacidades, organizadores del aprendizaej y estart...4. sesion de aprendizaje, capacidades, organizadores del aprendizaej y estart...
4. sesion de aprendizaje, capacidades, organizadores del aprendizaej y estart...
elias melendrez73.8K vues
Talleres artículo de investigación rosa paniagua par Claudia Castañeda
Talleres artículo de investigación rosa paniaguaTalleres artículo de investigación rosa paniagua
Talleres artículo de investigación rosa paniagua
Claudia Castañeda1.2K vues
Gestión de la investigación (2) (1) par ArelisRico
Gestión de la investigación  (2) (1)Gestión de la investigación  (2) (1)
Gestión de la investigación (2) (1)
ArelisRico258 vues
Manual metodologia de la investigacion par leon zumaheta
Manual metodologia de la investigacionManual metodologia de la investigacion
Manual metodologia de la investigacion
leon zumaheta815 vues
Manual metodologia de la investigacion par leon zumaheta
Manual metodologia de la investigacionManual metodologia de la investigacion
Manual metodologia de la investigacion
leon zumaheta2.5K vues
SINTESIS DEL SILABO DESARROLLADO par juanjaime
SINTESIS DEL SILABO DESARROLLADOSINTESIS DEL SILABO DESARROLLADO
SINTESIS DEL SILABO DESARROLLADO
juanjaime769 vues
Guía de herramientas u3.1- leidy par Leidy_Lizzeth
Guía de herramientas  u3.1- leidyGuía de herramientas  u3.1- leidy
Guía de herramientas u3.1- leidy
Leidy_Lizzeth592 vues

Dernier

Castelo de San Diego (A Coruña) par
Castelo de San Diego (A Coruña)Castelo de San Diego (A Coruña)
Castelo de San Diego (A Coruña)Agrela Elvixeo
72 vues12 diapositives
expresion algebraica.pdf par
expresion algebraica.pdfexpresion algebraica.pdf
expresion algebraica.pdfWilkerlySoto
25 vues15 diapositives
Misión en favor de los poderosos.pdf par
Misión en favor de los poderosos.pdfMisión en favor de los poderosos.pdf
Misión en favor de los poderosos.pdfAlejandrinoHalire
65 vues10 diapositives
Tema 6 (anexo 04).- NPS.pdf par
Tema 6 (anexo 04).- NPS.pdfTema 6 (anexo 04).- NPS.pdf
Tema 6 (anexo 04).- NPS.pdfDaniel Ángel Corral de la Mata, Ph.D.
29 vues18 diapositives
Inteligencia Artificial en las aulas par
Inteligencia Artificial en las aulasInteligencia Artificial en las aulas
Inteligencia Artificial en las aulasLorena Fernández
97 vues21 diapositives
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf par
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdfFORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdfEl Fortí
144 vues40 diapositives

Dernier(20)

FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf par El Fortí
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdfFORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
El Fortí144 vues
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf par marialauramarquez3
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdfInfografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la... par IGNACIO BALLESTER PARDO
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...
1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx par palaciosodis
1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx
1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx
palaciosodis23 vues
Herramientas para Educación a Distancia.pptx par a2223810028
Herramientas para Educación a Distancia.pptxHerramientas para Educación a Distancia.pptx
Herramientas para Educación a Distancia.pptx
a222381002840 vues

Esquema de informe final s-e-unsch

  • 1. ESTRUCTURA DEL INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN- ACCIÓN PEDAGÓGICA PÁGINAS PRELIMINARES PORTADA Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga Facultad a la que pertenece la investigación Especialidad Logotipo de la institución Denominación del informe Título de la investigación Autor Asesor Ayacucho – Perú Año de publicación FORMATO DE PRESENTACIÓN Tamaño de papel: A4 (75 g) Tipo y tamaño de letra: Arial 11 pts. Interlineado : 1.5 Márgenes : Superior 2.5cm : Inferior 3 cm : Derecho 2.5cm : Izquierdo 3cm Redacción: prosa, en primera persona y en tiempo pasado.
  • 2. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIDAD EN DIDÁCTICA DE LA.. EN EDUCACIÓN SECUNDARIA INFORME DE INVESTIGACIÓN-ACCIÓN PEDAGÓGICA (ESCRIBIR AQUÍ EL TÍTULO DEL INFORME) Para optar el título de Segunda Especialidad en Didáctica de la ………………………………………..en Educación Secundaria . PRESENTADO POR (ESCRIBIR NOMBRES Y APELLIDOS) ASESOR (ESCRIBIR NOMBRES Y APELLIDOS) AYACUCHO-PERÚ 2015 18 pts. 14 pts. 14 pts. 5 x5 14 pts. A un solo espacio 12 pts. 12 pts. Iniciales con mayúscula
  • 3. PÁGINA DE JURADO (hoja en blanco) DEDICATORIA AGRADECIMIENTOS PRESENTACIÓN ÍNDICE RESUMEN ABSTRAC (inglés) INTRODUCCIÓN Los títulos del agradecimiento, la presentación, resumen, abstrac, introducción, los capítulos, conclusiones y recomendaciones se registran a partir del renglón 8 de la página, con letra mayúscula, en negrita y centrado (el tamaño de letra es de 14 pts.) Los títulos: índice (organizar índice de contenidos, tablas y figuras), fuentes de referencia (referencias bibliográficas, hemerografìas y webgrafías) se registran en la primera línea de la página con letra mayúscula, en negrita y centrado (el tamaño de letra es de 14 pts.) La palabra anexo a la mitad de la página con letra mayúscula, en negrita y centrado (el tamaño de letra es de 72 pts.) Desde la página de jurado hasta la introducción, se enumera con números romanos en minúscula, a dos centímetros del margen inferior y en el centro. A partir del capítulo I, hasta los anexos se enumera con números arábigos, a dos centímetros del margen inferior y en el centro. El tamaño de letra en las tablas o matrices es 11 pts y a espacio simple. La tablas deben estar enumeradas y con su respectivo título y fuente (tamaño de letra 8 pts.) CUERPO DE INFORME CAPÍTULO I PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 1.1 Descripción del contexto sociocultural Explicar las características sociales, del contexto donde ejerce el docente su práctica pedagógica en la institución educativa. Características lingüísticas del contexto, Mayúscula, negrita y centrado Minúscula y en negrita
  • 4. económicas y las necesidades de aprendizaje de los estudiantes………………………………………………………………………………………….. 1.2 Deconstrucción de la práctica pedagógica 1.2.1 Identifica y organiza las categorías de la práctica pedagógica actual. La justificación de la investigación detallada el por qué, cómo y para qué realizar la investigación. Identifica las fortalezas y debilidades de su práctica pedagógica. Sistematizar e identificar las categorías y subcategorías recurrentes priorizadas de su diario de campo. Priorizar el problema de investigación pedagógica a partir de la investigación de las categorías y subcategorías priorizadas y las organizan en un mapa conceptual de deconstrucción……………………………………………………………………………… 1.2.2 Análisis de la práctica pedagógica Realiza el análisis textual a partir de las categorías y subcategorías priorizadas, tomando en cuenta las fortalezas, debilidades y alternativas y también identificar las teorías implícitas presentes en su práctica pedagógica…………………………. 1.3 Formulación del problema Se formula el problema de investigación teniendo en cuenta los siguientes elementos básicos: acción, segmento, participante, ámbito de ejecución y temporalidad (2013- 2015) la pregunta o el enunciado están formulados de manera clara y concisa. ………………………………………………………………................................................... 1.4 Objetivos de la investigación acción pedagógica Formula objetivos de investigación acción pedagógica en concordancia con el proceso de investigación acción ……………………………………................................... 1.5 Justificación Explicar la relevancia de la propuesta pedagógica alternativa, mencionando por qué y para qué la investigación acción. Explica la contribución innovadora para responder a las necesidades e interés de los educandos. Explica el aporte científico de la investigación acción pedagógica. CAPÍTULO II METODOLOGÍA 2.1Diseño de investigación acción Explicar la relevancia de la propuesta pedagógica alternativa, mencionando por qué para qué la investigación Acción. Explica la contribución innovadora para responder a las necesidades e interés de los educandos. Explica el aporte científico de la investigación Acción Pedagógica. 2.2 Actores de cambio Describir las características generales del docente en la investigación pedagógica y las características generales de los estudiantes beneficiados, especificando el
  • 5. grado, sección y número de estudiantes con quienes se desarrolló la investigación acción. 2.2Técnicas e instrumentos Explicar las técnicas e instrumentos de recolección de datos que utilizó en cada una de las fases de la investigación acción, precisando su finalidad.. Sustenta con citas bibliográficas las técnicas e instrumentos utilizados en cada una de las fases de investigación acción 2.1.1. Técnicas 2.1.2. Instrumentos 2.3 Técnicas de análisis e interpretación de resultados CAPÍTULO III RECONSTRUCCIÓN DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA Y LA PROPUESTA PEDAGÓGICA ALTERNATIVA 3.1Identificación organización de las categorías inmersas en la reconstrucción (mapa conceptual de la reconstrucción. Debe reflejar la propuesta pedagógica alternativa 3.2Marco teórico referencial Debe contener fundamentos teóricos en relación a la propuesta pedagógica alternativa, citados de fuentes confiables (libros, sitios web, revistas, otros documentos) 3.2.1. Xxxxxxxxxxxxxx 3.2.2. Yyyyyyyyyyyyyyyyy a. b. 3.2.3. 3.3 Plan de acción Presenta plan de acción. Formula su propuesta pedagógica alternativa y debe adjuntar en el anexo. 3.4 Diseño de las acciones alternativas Propone una secuencia didáctica de las acciones alternativas en el diseño, según actividad programada 3.5 Criterios e indicadores para el seguimiento y evaluación de la propuesta pedagógica Criterios de evaluación en base a indicadores objetivos (estudiantes) y subjetivos del docente investigador…… qué instrumento utilizaron para la recopilación de datos en el proceso de ejecución de investigación acción………………………………………….. CAPÍTULO IV EVALUACIÓN DE LA EJECUCIÓN DE LA PROPUESTA PEDAGÓGICA ALTERNATIVA 4.1 Sistematización de la información Debe considerarse la reducción de datos realizados en los diarios de campo, la sistematización realizada de los mismos
  • 6. 4.2. Validación de la información de resultados (triangulación u otros) 4.3. Interpretación y evaluación de resultados Considerar la interpretación a partir de los resultados de la triangulación de cada sub Categoría, teniendo en cuenta los indicadores objetivos y subjetivos 4.3.1 Interpretación y evaluación de la categoría 1 y subcategorías 4.3.2 Interpretación y evaluación de la categoría 2 y subcategorías En este ítem considerar la interpretación a partir de los resultados de la triangulación de cada sub categoría, teniendo en cuenta los indicadores objetivos y subjetivos 4.4. Práctica pedagógica antes y ahora. PÁGINAS COMPLEMENTARIAS CONCLUSIONES RECOMENDACIONES FUENTES DE REFERENCIA (redactar en orden alfabético, empleando las normas técnicas del estilo APA) A. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS B. REFERENCIAS HEMEROGRÀFICAS C. WEBGRAFÌA ANEXO 1. Diario de campo investigativo (deconstrucción y reconstrucción) 2. Propuesta pedagógica alternativa (unidad de aprendizaje, módulo de aprendizaje, proyecto de aprendizaje, etc.) 3. Diseños de sesiones interventoras. 4. Matriz de sistematización (diario de campo, encuesta, entrevista, etc.) 5. Matriz de evaluación de la efectividad de la ejecución de la PPA o listado de indicadores. 6. Instrumentos de recolección de datos (encuesta, prueba pedagógica, esquema del diario de campo, ficha diagnóstica, ficha de reflexión, etc.). 7. Evidencias fotográficas, CD con audios y/o vídeos de sesiones y/o entrevistas. 8. Otros. Fecha de entrega: 19 de junio 2015 El informe final será entregado en físico (triplicado y espiralado) y en CD. Los responsables de recoger los informes serán los acompañantes y especialistas de bloque. Lic. GIL FRANCO MELENDREZ Especialista de Evaluación