1. ESTRUCTURA DEL INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN-
ACCIÓN PEDAGÓGICA
PÁGINAS PRELIMINARES
PORTADA
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
Facultad a la que pertenece la investigación
Especialidad
Logotipo de la institución
Denominación del informe
Título de la investigación
Autor
Asesor
Ayacucho – Perú
Año de publicación
FORMATO DE PRESENTACIÓN
Tamaño de papel: A4 (75 g)
Tipo y tamaño de letra: Arial 11 pts.
Interlineado : 1.5
Márgenes : Superior 2.5cm
: Inferior 3 cm
: Derecho 2.5cm
: Izquierdo 3cm
Redacción: prosa, en primera persona y en
tiempo pasado.
2. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE
HUAMANGA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIDAD EN DIDÁCTICA DE LA..
EN EDUCACIÓN SECUNDARIA
INFORME DE INVESTIGACIÓN-ACCIÓN PEDAGÓGICA
(ESCRIBIR AQUÍ EL TÍTULO DEL INFORME)
Para optar el título de Segunda Especialidad en Didáctica de la
………………………………………..en Educación Secundaria .
PRESENTADO POR
(ESCRIBIR NOMBRES Y APELLIDOS)
ASESOR
(ESCRIBIR NOMBRES Y APELLIDOS)
AYACUCHO-PERÚ
2015
18 pts.
14 pts.
14 pts.
5 x5
14 pts. A un
solo espacio
12 pts.
12 pts. Iniciales
con mayúscula
3. PÁGINA DE JURADO (hoja en blanco)
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTOS
PRESENTACIÓN
ÍNDICE
RESUMEN
ABSTRAC (inglés)
INTRODUCCIÓN
Los títulos del agradecimiento, la presentación, resumen, abstrac,
introducción, los capítulos, conclusiones y recomendaciones se registran a
partir del renglón 8 de la página, con letra mayúscula, en negrita y centrado
(el tamaño de letra es de 14 pts.)
Los títulos: índice (organizar índice de contenidos, tablas y figuras), fuentes
de referencia (referencias bibliográficas, hemerografìas y webgrafías) se
registran en la primera línea de la página con letra mayúscula, en negrita y
centrado (el tamaño de letra es de 14 pts.)
La palabra anexo a la mitad de la página con letra mayúscula, en negrita y
centrado (el tamaño de letra es de 72 pts.)
Desde la página de jurado hasta la introducción, se enumera con números
romanos en minúscula, a dos centímetros del margen inferior y en el
centro.
A partir del capítulo I, hasta los anexos se enumera con números arábigos,
a dos centímetros del margen inferior y en el centro.
El tamaño de letra en las tablas o matrices es 11 pts y a espacio simple. La
tablas deben estar enumeradas y con su respectivo título y fuente (tamaño
de letra 8 pts.)
CUERPO DE INFORME
CAPÍTULO I
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
1.1 Descripción del contexto sociocultural
Explicar las características sociales, del contexto donde ejerce el docente su práctica
pedagógica en la institución educativa. Características lingüísticas del contexto,
Mayúscula, negrita y
centrado
Minúscula y en
negrita
4. económicas y las necesidades de aprendizaje de los
estudiantes…………………………………………………………………………………………..
1.2 Deconstrucción de la práctica pedagógica
1.2.1 Identifica y organiza las categorías de la práctica pedagógica actual.
La justificación de la investigación detallada el por qué, cómo y para qué realizar la
investigación.
Identifica las fortalezas y debilidades de su práctica pedagógica. Sistematizar e
identificar las categorías y subcategorías recurrentes priorizadas de su diario de
campo. Priorizar el problema de investigación pedagógica a partir de la investigación
de las categorías y subcategorías priorizadas y las organizan en un mapa conceptual
de deconstrucción………………………………………………………………………………
1.2.2 Análisis de la práctica pedagógica
Realiza el análisis textual a partir de las categorías y subcategorías priorizadas,
tomando en cuenta las fortalezas, debilidades y alternativas y también identificar
las teorías implícitas presentes en su práctica pedagógica………………………….
1.3 Formulación del problema
Se formula el problema de investigación teniendo en cuenta los siguientes elementos
básicos: acción, segmento, participante, ámbito de ejecución y temporalidad (2013-
2015) la pregunta o el enunciado están formulados de manera clara y concisa.
………………………………………………………………...................................................
1.4 Objetivos de la investigación acción pedagógica
Formula objetivos de investigación acción pedagógica en concordancia con el
proceso de investigación acción ……………………………………...................................
1.5 Justificación
Explicar la relevancia de la propuesta pedagógica alternativa, mencionando por qué
y para qué la investigación acción. Explica la contribución innovadora para responder
a las necesidades e interés de los educandos. Explica el aporte científico de la
investigación acción pedagógica.
CAPÍTULO II
METODOLOGÍA
2.1Diseño de investigación acción
Explicar la relevancia de la propuesta pedagógica alternativa, mencionando por qué
para qué la investigación Acción. Explica la contribución innovadora para responder a las
necesidades e interés de los educandos. Explica el aporte científico de la investigación
Acción Pedagógica.
2.2 Actores de cambio
Describir las características generales del docente en la investigación pedagógica y
las características generales de los estudiantes beneficiados, especificando el
5. grado, sección y número de estudiantes con quienes se desarrolló la investigación
acción.
2.2Técnicas e instrumentos
Explicar las técnicas e instrumentos de recolección de datos que utilizó en cada una
de las fases de la investigación acción, precisando su finalidad.. Sustenta con citas
bibliográficas las técnicas e instrumentos utilizados en cada una de las fases de
investigación acción
2.1.1. Técnicas
2.1.2. Instrumentos
2.3 Técnicas de análisis e interpretación de resultados
CAPÍTULO III
RECONSTRUCCIÓN DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA Y LA PROPUESTA
PEDAGÓGICA ALTERNATIVA
3.1Identificación organización de las categorías inmersas en la
reconstrucción (mapa conceptual de la reconstrucción. Debe reflejar la propuesta
pedagógica alternativa
3.2Marco teórico referencial
Debe contener fundamentos teóricos en relación a la propuesta pedagógica
alternativa, citados de fuentes confiables (libros, sitios web, revistas, otros
documentos)
3.2.1. Xxxxxxxxxxxxxx
3.2.2. Yyyyyyyyyyyyyyyyy
a.
b.
3.2.3.
3.3 Plan de acción
Presenta plan de acción. Formula su propuesta pedagógica alternativa y debe
adjuntar en el anexo.
3.4 Diseño de las acciones alternativas
Propone una secuencia didáctica de las acciones alternativas en el diseño, según
actividad programada
3.5 Criterios e indicadores para el seguimiento y evaluación de la propuesta
pedagógica
Criterios de evaluación en base a indicadores objetivos (estudiantes) y subjetivos del
docente investigador…… qué instrumento utilizaron para la recopilación de datos en
el proceso de ejecución de investigación acción…………………………………………..
CAPÍTULO IV
EVALUACIÓN DE LA EJECUCIÓN DE LA PROPUESTA PEDAGÓGICA
ALTERNATIVA
4.1 Sistematización de la información
Debe considerarse la reducción de datos realizados en los diarios
de campo, la sistematización realizada de los mismos
6. 4.2. Validación de la información de resultados (triangulación u otros)
4.3. Interpretación y evaluación de resultados
Considerar la interpretación a partir de los resultados de la triangulación de cada sub
Categoría, teniendo en cuenta los indicadores objetivos y subjetivos
4.3.1 Interpretación y evaluación de la categoría 1 y subcategorías
4.3.2 Interpretación y evaluación de la categoría 2 y subcategorías
En este ítem considerar la interpretación a partir de los resultados de la triangulación
de cada sub categoría, teniendo en cuenta los indicadores objetivos y subjetivos
4.4. Práctica pedagógica antes y ahora.
PÁGINAS COMPLEMENTARIAS
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
FUENTES DE REFERENCIA (redactar en orden alfabético, empleando las normas
técnicas del estilo APA)
A. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
B. REFERENCIAS HEMEROGRÀFICAS
C. WEBGRAFÌA
ANEXO
1. Diario de campo investigativo (deconstrucción y reconstrucción)
2. Propuesta pedagógica alternativa (unidad de aprendizaje, módulo de
aprendizaje, proyecto de aprendizaje, etc.)
3. Diseños de sesiones interventoras.
4. Matriz de sistematización (diario de campo, encuesta, entrevista, etc.)
5. Matriz de evaluación de la efectividad de la ejecución de la PPA o listado de
indicadores.
6. Instrumentos de recolección de datos (encuesta, prueba pedagógica, esquema
del diario de campo, ficha diagnóstica, ficha de reflexión, etc.).
7. Evidencias fotográficas, CD con audios y/o vídeos de sesiones y/o entrevistas.
8. Otros.
Fecha de entrega: 19 de junio 2015
El informe final será entregado en físico (triplicado y espiralado) y en CD. Los
responsables de recoger los informes serán los acompañantes y especialistas
de bloque.
Lic. GIL FRANCO MELENDREZ
Especialista de Evaluación