SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  352
Télécharger pour lire hors ligne
Informe sobre desarrollo humano
para Mercosur 2009-2010

Innovar para incluir:
jóvenes y desarrollo humano
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUD
    Innovar para incluir : jóvenes y desarrollo humano : informe sobre
  desarrollo humano para Mercosur . - 1a ed. - Buenos Aires : Libros del
  Zorzal: Programa Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUD, 2009.
    360 p. ; 30x21 cm.

    ISBN 978-987-599-151-4

    1. Sociología. 2. Jóvenes. I. Título
    CDD 305.23




Innovar para incluir: jóvenes y desarrollo humano
Informe sobre Desarrollo Humano para Mercosur

IDHM, 2009-2010
ISBN: 978-987-599-151-4

© Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD
1 UN Plaza, Nueva York, NY 10017, EE.UU.

Argentina
Brasil
Paraguay
Uruguay

Diciembre de 2009



Producción editorial
Libros del Zorzal
Tucumán 3350PB B, C1189AAN, Ciudad de Buenos Aires,
Argentina

Fotografías
Gabriel Maretti y Leandro Damian Ipas

Impresión
Latingráfica
Rocamora 4161, C1184ABC, Ciudad de Buenos Aires,
Argentina

Impreso en Argentina
Printed in Argentina



Las opiniones expresadas en este Informe son de exclusiva responsabilidad del equipo
coordinador y de los consultores nacionales, y no comprometen al Programa de las
Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), como tampoco a las demás entidades que
auspiciaron su elaboración.
Informe sobre desarrollo humano
para Mercosur 2009-2010
Innovar para incluir:
jóvenes y desarrollo humano


Dirección Regional para América Latina        Comité Ejecutivo
y el Caribe, PNUD
                                              Rebeca Grynspan
Rebeca Grynspan                               Administradora Auxiliar y Directora
Administradora Auxiliar y Directora           Regional para América Latina y el Caribe,
Regional para América Latina y el Caribe      PNUD

Luis Felipe López-Calva                       Fernando Calderón
Economista Jefe                               Coordinador IDH Mercosur
Coordinador del área de Pobreza, ODM y        Luis Felipe López-Calva
Desarrollo Humano                             Economista Jefe
                                              Coordinador del área de Pobreza, ODM y
                                              Desarrollo Humano
Pedro Manuel Moreno
                                              Dirección Regional para América Latina y
Especialista de programa                      el Caribe del PNUD
Área de Pobreza, ODM y Desarrollo
Humano                                        Carlos Felipe Martínez
                                              Representante Residente PNUD Argentina

Equipo de coordinación                        Kim Bolduc
                                              Representante Residente PNUD Brasil
Fernando Calderón
Coordinador IDH MERCOSUR                      Lorenzo Jiménez de Luis
                                              Representante Residente PNUD Paraguay
Rubén Kaztman
Gabriel Kessler                               Pablo Mandeville
Regina Novaes                                 Coordinador Residente PNUD Uruguay
Guillermo Alves, Verónica Amarante, Rodrigo   Antonio Molpeceres
Arim, Gonzalo Salas y Andrea Vigorito         Director de país PNUD Uruguay
(Equipo Instituto de Economía, Facultad de
Ciencias Económicas y de Administración,
Universidad de la República del Uruguay)      Consejo Asesor
Investigadores principales                    Carlos “Chacho” Álvarez
                                              Presidente de la Comisión Permanente de
Equipo
                                              Representantes del Mercosur
Helena Rovner                                 Argentina - Mercosur
Gerente de proyecto
                                              Luis Dulci
Caterina Colombo                              Ministro de la Juventud
Asistente senior de investigación             Brasil

Jessica Braver                                Renato Martins
Administradora y coordinadora de enlace       Asesor de relaciones exteriores-Secretaría
                                              Brasil
Dulcinea Duarte
Asistente de investigación                    Milda Rivarola
                                              Miembro de la Academia Paraguaya de la
Jose Natanson                                 Historia
Editor                                        Paraguay
Gerardo Caetano                               Consultores Institucionales
Coordinador Académico del Observatorio        Cifra Consultores Uruguay
Político del Instituto de Ciencia Política-   Mónica Arzuaga, Mariana Pomies
Universidad de la República                   Equipos Uruguay
Uruguay
                                              Soledad Magnone, Ignacio Zuásnabar
                                              Equipos Uruguay/Paraguay
Comité Técnico
                                              Laura Rivero
María Clelia Guiñazú
IDH Argentina                                 IPSOS-Mora y Araujo
                                              Luciana Grandi, Eugenia Marbec, Manuel
Flávio Comim                                  Mora y Araujo
IDH Brasil
                                              MBC/MORI Argentina
Jorge Méndez                                  Sara Barrón López
IDH Paraguay                                  Lautaro Carioli
Constanza Moreira                             Market Analysis Brasil
IDH Uruguay                                   Fabián Echegaray, Bianca Fermiano, Paula
                                              Goerg
Consultores en temas específicos              Colaboración Especial
Eugenia Bóveda                                AECID
Juan José Calvo
                                              Soraya Rodríguez
Tatiana Fernández                             Elena Madrazo
Daniel Kostzer                                Consuelo Femenia
Pedro Núñez                                   María Victoria Wulff
Mónica Petracci
Diego Segovia                                 Fondo Fiduciario España PNUD
Pablo Semán                                   Bernardo Kliksberg
Pablo Vila                                    Paloma Morazo
Prólogo
Rebeca Grynspan

Administradora Auxiliar y Directora Regional
Dirección Regional para América Latina y el Caribe del PNUD



    La juventud se caracteriza por ser, a la vez,    anteriores generaciones en la transición desde
un punto de llegada y un punto de partida. En        la salida de la escuela hacia el ingreso al mer-
efecto, es en la juventud donde confluyen las        cado de trabajo, y un sentimiento creciente de
distintas herencias familiares, sociales, educa-     inseguridad unido a una mayor exposición a
tivas y culturales, para conformar procesos de       la violencia.
individuación concretos que concluyen la eta-            El Informe propone una serie de recomen-
pa inicial de la vida. Pero es también durante la    daciones de política orientadas a favorecer el
juventud cuando se inicia un proceso continuo        protagonismo de los jóvenes como agentes de
de decisiones de emancipación que determina-         su propio desarrollo, a la vez que plantea una
rán en forma específica el futuro económico y        serie de propuestas con el objetivo de mejorar
social de las personas y las sociedades. Por lo      las condiciones y oportunidades de bienestar
tanto, las políticas públicas de juventud son ne-    para este grupo de población. La mejora del ac-
cesarias para el logro de la equidad y el desarro-   ceso y la calidad de la educación son, sin duda,
llo humano, que son los valores fundamentales        uno de los retos de acción pública que destaca
de la propuesta conceptual del PNUD desde el         como prioridad en los hallazgos. Lo anterior
lanzamiento del primer informe global sobre          incluye, de manera fundamental, a la educa-
desarrollo humano en 1990.                           ción terciaria.
    Por ello, luego de un proceso amplio de              Es importante decir que hay una gran di-
consulta, se decidió que el eje temático de este     versidad en términos de las condiciones y ex-
esfuerzo se centrara, precisamente, en la juven-     pectativas de vida de este grupo poblacional.
tud y el desarrollo humano. Este Informe sobre       Los jóvenes viven un universo heterogéneo en
Desarrollo Humano para Mercosur se orienta           sus condiciones objetivas, pero también en sus
a pensar el futuro al que aspiramos, a partir de     preferencias individuales, referencias cultura-
actores fundamentales: las y los jóvenes de esta     les e identidades. Sin embargo, existen aspectos
región. El Informe concluye con un mensaje           comunes que permiten identificar principios
optimista en cuanto a la posibilidad de que, en      de políticas públicas para la juventud. Una de
su diversidad sociocultural y contextos nacio-       esas características es que las tecnologías de in-
nales y locales, las y los jóvenes se conviertan     formación y comunicación (TIC) son muy va-
en sujetos que definan su desarrollo individual      loradas entre los jóvenes en general, quienes se
y comunitario, y participen en la conforma-          mueven con naturalidad en este entorno. Por
ción de nuevas sociedades.                           ejemplo, las TIC pueden constituir una herra-
    El Informe también considera que exis-           mienta útil para la capacitación, socialización
ten importantes limitaciones estructurales y         y para el encuentro productivo y socialmente
subjetivas que inciden negativamente en las          constructivo entre ellos. El acceso a estas tec-
expectativas de futuro de la juventud en los         nologías sigue representando un reto, debido a
países del Mercosur. Entre ellas, se destacan        que dista de ser universal y a que puede incluso
los altos niveles de exclusión e inclusión des-      agravar las brechas de equidad.
favorable, las restricciones en el mercado de            Asimismo, los jóvenes perciben distintas
trabajo, el abandono y la desafiliación escolar,     formas de discriminación, en gran medida a
las nuevas brechas tecnológicas, la violencia        causa de la pobreza y la marginalidad. El In-
y la persistencia de importantes mecanismos          forme muestra que tal discriminación ocurre
de discriminación. Además, los jóvenes de los        incluso en estratos sociales más altos, vincula-
países del Mercosur enfrentan hoy dos pro-           da con la diversidad de estilos de vida, iden-
blemas fundamentales: mayor dificultad que           tidades, y elecciones estéticas. En términos de
Prólogo



          su relación con el entorno, los jóvenes desean      acción sobre el desarrollo humano individual
          apropiarse y vivir plenamente las ciudades y        y sobre el avance social. Esto es, ante todo, una
          lo hacen, pero en muchos casos se sienten re-       prioridad política.
          chazados por ellas. Es importante favorecer la          En la realización del presente Informe se
          existencia de espacios públicos comunes, con        utilizó una combinación de técnicas cuantita-
          oportunidades de convivencia y contacto entre       tivas y cualitativas de análisis, reforzado por un
          jóvenes de estratos sociales, culturales, étnicos   diálogo con varias organizaciones y líderes ju-
          y económicos diferentes.                            veniles, periodistas, expertos y autoridades de
                                                              los países del Mercosur. En el proceso de elabo-
              Estas limitaciones y dificultades objetivas     ración, el análisis realizado ha sido tan impor-
          que los jóvenes enfrentan a diario conviven         tante como la deliberación que lo acompañó.
          con fortalezas que poseen y oportunidades que       Cabe destacar la realización de dos talleres con
          ellos mismos logran generar. Si bien el acceso a    autoridades nacionales sobre juventud en el
          la educación terciaria dista mucho de ser uni-      marco de dos cumbres de Mercosur en Bahía
          versal, el informe muestra que los jóvenes as-      y en Asunción.
          piran a niveles educativos más altos y lo recla-        Queremos agradecer especialmente a la
          man como un derecho. Los jóvenes no buscan          Agencia Española de Cooperación Internacio-
          la confrontación de manera hostil, ni descar-       nal para el Desarrollo (AECID) por auspiciar
          tan las experiencias de la generación anterior;     la realización de este trabajo, así como a las
          por el contrario valoran, confían y dialogan        personas e instituciones que lo apoyaron, prin-
          con los adultos cercanos, fundamentalmente          cipalmente a los Representantes Residentes
          madres, padres y profesores. Su mirada no es        del PNUD y sus equipos, que se involucraron
          conservadora ni temerosa: se entusiasman con        activamente en este esfuerzo. Los miembros
          la globalización, el mundo interconectado, las      del Consejo Asesor, con sus recomendaciones,
          ciudades más abiertas, las innovaciones tec-        discusiones y compromiso personal, han con-
          nológicas e intentan aprovechar sus potencia-       tribuido a la relevancia y rigor del resultado.
          lidades. Además, no renuncian a los espacios            El Informe nos trae, sobre todo, un mensaje
          públicos. Aunque se saben más inseguros, en         positivo. Los jóvenes no se perciben a sí mis-
          vez de resignarse a la pérdida de libertad bus-     mos como agentes pasivos, sino como sujetos
          can organizar estrategias de gestión de riesgo      con derechos, que aspiran al empoderamiento
          y seguir disfrutando de una amplia gama de          tanto individual como colectivo. Esto es en sí
          actividades.                                        mismo un gran potencial de capital social para
              A la luz de los problemas que se identifican,   la región. Las políticas públicas, que cuentan
          pero también de las oportunidades que abre la       con referencias de acciones concretas de éxito,
          situación de los jóvenes, el Informe plantea        deben utilizar ese gran potencial para impulsar
          un reto que consiste en reducir al máximo las       una dinámica de construcción de opciones con
          restricciones estructurales que inciden negati-     equidad e inclusión. De ello depende, en bue-
          vamente en el desarrollo de los jóvenes y, a la     na medida, el fortalecimiento del desarrollo
          vez, fortalecer su diversidad cultural. De esta     humano en los países del Mercosur y en toda
          manera se fortalece también su capacidad de         América Latina.




6
Agradecimientos

    La Dirección para América Latina y el Ca-       Gerardo Noto, así como de Marisol Sanjinés
ribe del PNUD y el equipo del Informe de De-        de la oficina del Informe Mundial de Desarro-
sarrollo Humano para Mercosur desean agra-          llo Humano. A todos los colegas del PNUD
decer especialmente el apoyo generoso de la         Argentina y particularmente a María Marta
Agencia Española para la Cooperación Inter-         Ambrosoni, Gabriela Catterberg, María Cris-
nacional para el Desarrollo (AECID), a través       tina Rivero y a Daniel Kostzer por su valioso
del Fondo Fiduciario España-PNUD, Hacia             aporte, a través de la elaboración de un docu-
un Desarrollo Integrado e Inclusivo en América      mento relacionado con el mercado del trabajo.
Latina y el Caribe, sin el cual no hubiera sido     A PNUD Brasil: Moema Duarte, Maria Tere-
posible llevar a cabo este trabajo.                 sa Amaral Fontes, Maristela Marquez Baioni.
    Asimismo, a todas aquellas personas e ins-      A los colegas del PNUD Uruguay: Rosina Di
tituciones que han colaborado en la realización     Bello, Elena Loppacher, Veronica Nori, Virgi-
de este Informe. Por los valiosos comentarios y     nia Varela. A los colegas del PNUD Paraguay:
sugerencias realizados a las versiones prelimi-     Rocio Galiano, Silvana Oneto, Fernando Men-
nares y final del Informe, a Helena Abramo y        doza. A PNUD Chile: Rodrigo Márquez. Muy
María Laura Alzúa. También, queremos agra-          especialmente agradecemos las reuniones y
decer muy particularmente a Manuel Castells         sugerencias de los colegas de las diferentes
por su aporte, desde los inicios del informe, en    agencias del sistema de Naciones Unidas. Muy
los temas conceptuales y por sus comentarios y      especialmente agradecer las reuniones y suge-
sugerencias a la sinopsis.                          rencias de los colegas de las diferentes agencias
    A Martin Hopenhayn cuyas sugerencias            del sistema de Naciones Unidas.
a través de su conocimiento y experiencia de            Por la gestión financiera a los colegas de
trabajo en el tema, desde los inicios y a lo lar-   UNOPS El Salvador: Claudia Nochez-Palacios,
go de todo el informe, han sido de particular       Ivonne Castañeda, Marialicia Ayala, Oscar Ro-
importancia.                                        lando Romero.
    Una mención especial merece la importan-            Un especial agradecimiento por el aporte
te colaboración de Guillermo Campero, José          de ideas a Lais Abramo, Javier Aguilar, Sonia
Antonio Camacho, Héctor Palomino, José Luis         Fleury y Ernesto Ottone. A la Organización
Reyna y Bernardo Sorj tanto en la discusión de      Iberoamericana de la Juventud (OIJ) por
contenidos como en el aporte de ideas.              su permanente interés y cooperación con el
    Al Mercosur, en especial a Carlos “Chacho”      Informe.
Álvarez, Presidente de la Comisión de repre-            A los gestores de políticas públicas, tanto del
sentantes permanentes del Mercosur, y a su co-      sector publico nacional y local como del tercer
laborador Facundo Nejamkis, por su constante        sector. Argentina: Laura Alonso, María Batch,
interés y colaboración                              Ana Cafiero, Gonzalo Cancela, Natalia Carfi,
    Por sus comentarios, opiniones y experien-      José María Catena, Gastón Chillier, Dana Bor-
cias, que fueron de gran interés, agradecemos a     zese, Daniel Domínguez, Guillermo Dyszel,
las autoridades a cargo de las políticas públicas   Ezequiel Fernández Langan, Paola García Rey,
de los países miembros del Mercosur: Mariana        Gabriela Kletzel, Cecilia Lopez, Federico Mon-
Grass (Argentina), Beto Cury (Brasil), Karina       tero, Axel Rivas. Brasil: Rodrigo Abel, Adriana
Rodríguez (Paraguay) y Paola Pino (Uruguay).        Andrés, Renata Maria Braga Santos, Eloá Kátia
    De manera especial extendemos nuestro           Coelho, Daniele Costa, María José Feres, Ma-
agradecimiento al representante residente del       ría Virgínia de Freitas, Angela Guimarães, Ma-
PNUD Argentina, y miembro de nuestro co-            riana Montoro, Carlos Odas, Deborah Osorio,
mité ejecutivo, Carlos Felipe Martínez, por         Fernanda Papa, Daniella Rocha, Edson San-
permitirnos compartir día a día el espacio en       tos, Alice Scartizini, Vera Lúcia da Silva, Éden
las oficinas. A la representante residente adjun-   Proba, Debora Valadares. Paraguay: Shirley
ta, Cecilia Ugaz, quien ha asesorado y dedica-      Ayala, Marcos Cabaña, Sunia Valinotti, David
do tiempo a nuestra investigación.                  Velázquez, Vladimir Velázquez. Uruguay: Julio
    Queremos destacar también el valioso            Bango, Jorge Campanella, Fernando Filgueira,
aporte de los colegas de la oficina regional para   Gustavo Leal, Mateo Méndez, Pablo Mazzini,
América Latina y el Caribe: Pablo Basz, Sole-       Martin Rivero, Matías Rodríguez.
dad Bauza, Elia Carrasco, Jacqueline Estévez,           A quienes nos aportaron datos y suge-
Carolina Moreno, Pedro Manuel Moreno y              rencias desde sus distintas orientaciones
Agradecimientos



                  académicas. Argentina: Sergio Ballardini, Luis    Castro Lima, Luciana Cavalcanti, Flávia Ribei-
                  Beccaria, María del Carmen Feijoo, Hernan         ro, Giovanna Sánchez, Eduardo Szklarz, Karen
                  Galperin, Mario Margulis, Marta Novick,           Viscardi. Uruguay: Mariana Álvarez Aguerre,
                  Agustin Salvia, Mario Toer, Marcelo Urres-        Inés Bortagaray, Tessa García Gori, Macarena
                  ti, Ana Wortman. Brasil: Miriam Abramovay,        Langleib, Agustina Navarro, Inés Nogueiras,
                  Mary Garcia Castro, Elisa Guaraná, Ricardo        Álvaro Pérez García, Malena Rodríguez, Fede-
                  Henriques, Inaiá Maria Moreira de Carvalho,       rico Sierra, Luis Varolli.
                  Marcelo Paixão, Silvia Ramos, Eliane Ribeiro,         También queremos reconocer la disposici-
                  Maria Marília Spósito, Fabio Veras Soares, Li-    ón de quienes colaboraron con la asistencia en
                  via de Tommasi. Paraguay: Dirección General       investigación: Luciana Bonilla, Diego Hernán-
                  de Estadísticas, Encuestas y Censos de Pa-        dez, Ramiro Segura, Valentina Waisman.
                  raguay (Laura Cabañas, Zulma Sosa y Nimia             A los 295 jóvenes lideres que han respon-
                  Torres), Luis Caputo. Uruguay: Verónica Fi-       dido a una encuesta especial a través de la cual
                  lardo, Carmen Midaglia, Ernesto Rodríguez,        aportaron valiosos datos para la investigación.
                  Judith Sutz. División de Estadísticas de CEPAL:       Por último, queremos realzar el aporte
                  Carlos Darroch, Juan Carlos Feres y Xavier        generoso de todos aquellos ciudadanos y ciu-
                  Mancero.                                          dadanas así como organizaciones que anóni-
                      A los periodistas que participaron de los     mamente aceptaron colaborar entregando sus
                  talleres especiales. Argentina: Fabiola Czubaj,   opiniones en las distintas instancias de investi-
                  Federico Kukso, Julián Gorodischer, Amalia        gación (entrevistas, grupos focales, encuestas),
                  Eizayaga. Brasil: Gustavo Acioli, Claudia de      a todos ellos agradecemos su participación.




8
Índice

Prólogo ......................................................................................................................................5

Agradecimientos ...................................................................................................................7

Sinopsis .................................................................................................................................. 19

     S1. Planteamientos iniciales ..................................................................................................19
     S2. Principales hallazgos y conclusiones ..........................................................................20

Capítulo 1
Perspectiva general. Los jóvenes como protagonistas del
desarrollo humano........................................................................................................... 43
     1.1.    Introducción.........................................................................................................................43
     1.2.    La plataforma cultural ¿La generación de tecno-sociabilidad? .........................43
     1.3.    La exclusión social: principal barrera del desarrollo ..............................................47
     1.4.    Una agencia para el desarrollo humano ...................................................................49
     1.5.    Corolario: la política como espacio público de convivencia .............................53

Capítulo 2
Logros, problemas y opciones del desarrollo humano de
los jóvenes ............................................................................................................................ 59
     2.1.    Introducción.........................................................................................................................59
     2.2.    Entre la recuperación y la crisis: el contexto económico .....................................59
     2.3.    Los jóvenes y el desarrollo humano ............................................................................63
     2.4.    Trabajo, casa e ingresos: el acceso a recursos .........................................................77
     2.5.    La inclusión social ..............................................................................................................87
     2.6.    Pobreza y exclusión de los jóvenes: un enfoque multidimensional ................98
     2.7.    Hacia políticas de geometría variable para fortalecer el desarrollo
             humano .............................................................................................................................. 110

Capítulo 3
Hacia la búsqueda de un nuevo paradigma:
imaginario social y agencia .......................................................................................117
     3.1.    Introducción...................................................................................................................... 119
     3.2.    Inclusión educativa con vulnerabilidad laboral ................................................... 121
     3.3.    Desigualdades de agencia ........................................................................................... 123
     3.4.    ¿Y después de la educación qué? Un horizonte laboral incierto ................... 126
     3.5.    De la rebeldía a la negociación: un nuevo acuerdo familiar .......................... 129
     3.6.    Amigos reales y amigos virtuales: las relaciones sociales en
             tiempos de internet........................................................................................................ 131
3.7. Pasado y futuro: más libertad, pero menos seguridad ...................................... 135
    3.8. ¿De la escuela a dónde? El fin de las trayectorias lineales ............................... 138
    3.9. Futuro y agencia .............................................................................................................. 139
    3.10. La calidad de vida, la seguridad humana y otras cuestiones de la
          sociedad ............................................................................................................................ 142
    3.11. Imágenes de sociedad ¿Cómo ven los jóvenes a su país? .............................. 145
    3.12. Políticas para la subjetividad: hacia una agencia renovada
          de desarrollo humano .................................................................................................. 152

Apartado 1
Lo popular y la estética de la modernidad revisitada:
el grafiti brasilero............................................................................................................159
    A1.1.Introducción...................................................................................................................... 161
    A1.2.Un paseo por el reino del grafiti brasilero: San Pablo ........................................ 161
    A1.3.Influencias e hibridaciones .......................................................................................... 162
    A1.4.Grafiteros en la red ......................................................................................................... 163

Capítulo 4
Agencia y exclusión en tiempos de tecno-sociabilidad:
los jóvenes en cuatro ciudades del Mercosur ...................................................167
    4.1. Introducción...................................................................................................................... 169
    4.2. Protagonismo y exclusión de los jóvenes en tiempos de
         tecno-sociabilidad .......................................................................................................... 170
    4.3. Padres e hijos, jóvenes y adultos: avatares del vínculo
         intergeneracional ............................................................................................................ 175
    4.4. ¿Es posible progresar a través de la educación? .................................................. 178
    4.5. Las raíces de la injusticia y los derechos de ciudadanía .................................... 179
    4.6. Involucrarse o no: oportunidades y límites para la participación
         de los jóvenes ................................................................................................................... 186
    4.7. Movilización social y política....................................................................................... 191
    4.8. Migración ........................................................................................................................... 195
    4.9. Emancipación, exclusión social y agencia.............................................................. 197
    4.10. La relación entre vulnerabilidad a la exclusión social y
          capacidad de agencia .................................................................................................... 206
    4.11. Consideraciones finales ................................................................................................ 206

Apartado 2
Juventudes rurales del Mercosur ............................................................................213
    A2.1. Introducción..................................................................................................................... 215
    A2.2.La nueva ruralidad en el Mercosur............................................................................ 216
    A2.3.La crisis global y los desafíos para el desarrollo humano ................................. 217
    A2.4. Movimientos campesinos y agencia juvenil ........................................................ 218
    A2.5.Las tecnologías de la información y la comunicación:
         herramientas para la acción ....................................................................................... 220
    A2.6.Conclusiones y recomendaciones ............................................................................ 221
Capítulo 5
Juventud y espacio público: movilizaciones, identidades y
una nueva plataforma cultural.................................................................................213
     5.1. Introducción...................................................................................................................... 215
     5.2. Breve repaso histórico de la participación juvenil: de la vanguardia
          del movimiento estudiantil a los jóvenes como sujetos de derechos ......... 227
     5.3. Nuevas movilizaciones juveniles: reciclajes entre herencias e
          innovaciones..................................................................................................................... 230
     5.4. La tecno-sociabilidad y las nuevas percepciones de derechos:
          los jóvenes como actores políticos ........................................................................... 244
     5.5. La noción de derechos: el nuevo lenguaje de los jóvenes ............................... 246
     5.6. Cuatro desafíos, y cuatro recomendaciones, para una mayor y mejor
          participación de los jóvenes ....................................................................................... 247

Apartado 3
Por qué las jóvenes son estratégicas para el desarrollo humano ...........253
     A3.1.Introducción...................................................................................................................... 255
     A3.2.El largo camino recorrido por las mujeres ............................................................. 255
     A3.3.Todo lo que se ha hecho y todo lo que falta por hacer ..................................... 257
     A3.4.Un cierre abierto .............................................................................................................. 261

Capítulo 6
Juventud y políticas en el espacio público .........................................................263
     6.1. Introducción...................................................................................................................... 263
     6.2. Los jóvenes en la agenda pública ............................................................................. 264
     6.3. Breve historia de las políticas de juventud ............................................................ 265
     6.4. Las políticas de juventud en el ámbito regional .................................................. 270
     6.5. La percepción de los líderes juveniles ..................................................................... 281
     6.6. Hacia una agencia de ciudadanía: un índice de las orientaciones
          a derechos ciudadanos entre los jóvenes .............................................................. 285
     6.7. Hacia una estrategia de fortalecimiento institucional, del espacio
          público y de la capacidad de agencia juvenil: conclusiones y
          recomendaciones ........................................................................................................... 288

Anexo Metodológico ......................................................................................................293

     7.1. Anexos Capítulo 2 ........................................................................................................... 295
     7.2. Anexos Capítulo 3. Estudio exploratorio cualitativo sobre jóvenes:
          grupos focales ................................................................................................................. 314
     7.3. Anexos Capítulo 4 ........................................................................................................... 318
     7.4. Anexos Capítulo 6 ........................................................................................................... 362

Bibliografía .........................................................................................................................371
Índice de recuadros
Recuadro 1.1: Informacionalismo y globalización ................................................................46
Recuadro 1.2: Concepto de juventud y estado del arte de los estudios
de juventud en los países del Mercosur .....................................................................................47
Recuadro 1.3: Los múltiples efectos de la exclusión social ................................................50
Recuadro 1.4: La propuesta de Alain Touraine .......................................................................54
Recuadro 1.5: La importancia de la deliberación ..................................................................56
Recuadro 2.1: Enseñanzas del pasado: las crisis y el bienestar de los jóvenes
en Argentina y Uruguay ...................................................................................................................64
Recuadro 2.2: Maternidad adolescente ....................................................................................68
Recuadro 2.3: Las transferencias de ingresos condicionadas como
instrumentos para mejorar y expandir la educación ............................................................74
Recuadro 2.4: Percepciones de los jóvenes sobre la situación del sistema
educativo ..............................................................................................................................................76
Recuadro 2.5: Evolución del acceso a TIC en los países del Mercosur............................77
Recuadro 2.6: La percepción de los jóvenes del Mercosur sobre su
situación laboral .................................................................................................................................81
Recuadro 2.7: El rol del mercado de trabajo en el bienestar de los jóvenes................84
Recuadro 2.8: Políticas laborales destinadas a los jóvenes en los países
del Mercosur ........................................................................................................................................85
Recuadro 2.9: Pobreza estructural y autoidentificación étnico-racial en
Brasil y Paraguay .................................................................................................................................97
Recuadro 2.10: Los Objetivos del Milenio en los países del Mercosur........................ 103
Recuadro 3.1: ¿Qué dicen las movilizaciones estudiantiles del 2006 de la
visión de los estudiantes sobre la educación secundaria? ............................................... 125
Recuadro 3.2: La familia antes y ahora, según Luc Ferry.................................................. 129
Recuadro 3.3: Montevideo y su rambla según Los Zíngaros .......................................... 132
Recuadro 3.4: Los celulares según Manuel Castells. Un aparato, usos distintos ..... 134
Recuadro 3.5: Los motoqueros en la Argentina .................................................................. 136
Recuadro 3.6: La cumbia villera argentina ............................................................................ 145
Recuadro 3.7: Los jóvenes por los jóvenes: la auto-percepción de la juventud ...... 153
Recuadro 4.1: TIC y oportunidades de desarrollo personal ............................................ 171
Recuadro 4.2: Jóvenes, cultura y celulares ............................................................................ 173
Recuadro 4.3: Salida, voz y lealtad ........................................................................................... 195
Recuadro 4.4: Un siglo de grandes transformaciones demográficas:
el mundo, América Latina y el Mercosur................................................................................. 198
Recuadro 4.5: Decisiones de emancipación ......................................................................... 199
Recuadro 4.6: Otras dimensiones de la vulnerabilidad a la exclusión social ............ 204
Recuadro 4.7: TIC y desarrollo humano.................................................................................. 205
Recuadro A2.1: Los cañeros del interior del Estado de San Pablo ................................ 219
Recuadro 5.1: ¿Qué es la “politicidad”?................................................................................... 226
Recuadro 5.2: El voluntariado, la religión y los jóvenes ................................................... 232
Recuadro 5.3: El deporte como vía de inclusión social .................................................... 233
Recuadro 5.4: Murga joven: la nueva cara (pintada) del carnaval ................................ 236
Recuadro 5.5: El Campamento Intercontinental de la Juventud del Foro
Social Mundial: una experiencia político-generacional...................................................... 243
Recuadro 5.6: Miradas sobre la cybermilitancia.................................................................. 246
Recuadro 5.7: Derechos de distinta generación ................................................................. 247
Recuadro 6.1: Principales orientaciones políticas en América Latina ......................... 269
Recuadro 6.2: El Programa de Juventud de las Naciones Unidas ................................. 270
Recuadro 6.3: El Centro de la Juventud de la ciudad de Rosario .................................. 272
Recuadro 6.4: Una evaluación de ProJoven.......................................................................... 273
Recuadro 6.5: Estrategia Nacional para la Infancia y la Adolescencia
en Uruguay ........................................................................................................................................ 275
Recuadro 6.6: Los jóvenes líderes y el Mercosur: democracia, educación
y trabajo .............................................................................................................................................. 282


Índice de cuadros
Cuadro S1: Jóvenes que experimentan privaciones según número de
privaciones, 2007................................................................................................................................24
Cuadro S2: Proporción de hogares y personas con acceso y uso de TIC,
1990-2006. ...........................................................................................................................................26
Cuadro S3: Muertes por causas externas y tasas de mortalidad por principales
causas externas en el total de la población y en jóvenes de 15 a 24, en diversos
países, 2006. .........................................................................................................................................28
Cuadro S4: Tipología de participación y deseos de participar ..........................................33
Cuadro S5: Diferencias estadísticamente significativas en las orientaciones
demandas, por niveles de conectividad, género, grupos etarios, condición de
emancipación y NSE. .........................................................................................................................35
Cuadro S6: Avances y desafíos de las políticas juveniles ....................................................39
Cuadro 2.1: Evolución del Índice de Desigualdad de Gini en los países del
Mercosur, 1992-2007.........................................................................................................................63
Cuadro 2.2: Componentes del IDH de los países de Mercosur y lugar en el
ordenamiento mundial, 2006 ........................................................................................................66
Cuadro 2.3: Ordenamiento mundial del IDH 2006 y crecimiento porcentual
del IDH y sus componentes para países seleccionados, 1980, 1990 y 2006 .................66
Cuadro 2.4: Tasas de mortalidad en jóvenes de 15 a 24 por causas
seleccionadas en diversos países, 2006 .....................................................................................67
Cuadro 2.5: Muertes por causas externas y tasas de mortalidad por
principales causas externas en el total de la población y en jóvenes de
15 a 24 según sexo, 2006 .................................................................................................................70
Cuadro 2.6: Composición de las muertes por accidente según tipo de
accidente en países seleccionados, 2006 ..................................................................................70
Cuadro 2.7: Prevalencia de VIH/SIDA y tuberculosis en personas mayores de
15, 2005..................................................................................................................................................71
Cuadro 2.8: Personas con educación terciaria completa por grupo de
edad y sexo, 2007 ...............................................................................................................................75
Cuadro 2.9: Puntajes en las pruebas PISA por área relevada en países
seleccionados, 2006 ..........................................................................................................................76
Cuadro 2.10: Estudiantes por debajo del nivel de competencia básica
en las pruebas PISA por área de conocimiento relevada en países
seleccionados, 2006 ..........................................................................................................................77
Cuadro 2.11: Proporción de hogares y personas con acceso y uso de TIC en
2005/2006 en países seleccionados ............................................................................................78
Cuadro 2.12: Usuarios de Internet por tramo de edad, género y país,
2005/2006 .............................................................................................................................................78
Cuadro 2.13: Jóvenes con acceso a celular en el hogar por país y años
de estudio aprobados, 2005 (Brasil) y 2006 (Paraguay y Uruguay) ..................................80
Cuadro 2.14: Formas de acceso y usos predominantes de Internet,
jóvenes de 15 a 29 según país .......................................................................................................80
Cuadro 2.15: Cociente entre la tasa de desempleo femenina y la masculina
por tramo de edad, 2007 .................................................................................................................85
Cuadro 2.16: Trabajadores que no aportan a la seguridad social, 2006. ......................87
Cuadro 2.17: Caracterización de la pobreza de ingresos ....................................................92
Cuadro 2.18: Componentes del índice de pobreza multidimensional ....................... 105
Cuadro 2.19: Jóvenes que experimentan privaciones según número
de privaciones, 2007. .................................................................................................................... 106
Cuadro 2.20: Valor del índice de privación por grupo de edad y sexo y
relación entre el valor para mujeres y varones, 2006 ........................................................ 109
Cuadro 2.21: Valor del índice según autoidentificación étnica o lingüística y
distancia con respecto a blancos o hablantes de castellano en Brasil,
Paraguay y Uruguay, 2006............................................................................................................ 110
Cuadro 2.22: Incidencia de la pobreza por dimensión y tramo de edad
y cociente de incidencia en mujeres sobre varones, 2007 ............................................... 111
Cuadro 2.23: Descomposición del Índice de pobreza por dimensión, 2006. ......... 112
Cuadro 4.1: Nivel de injusticia percibida en distintos tipos de relaciones,
ordenados en forma descendente según la media no ponderada, 2008. ................. 181
Cuadro 4.2: ¿Cuál de estas situaciones te parece hoy día el problema
principal para los jóvenes de tu país? En orden descendente según la
media no ponderada, 2008. ....................................................................................................... 182
Cuadro 4.3: Dimensiones de fuentes categoriales de injusticias, 2008 ...................... 183
Cuadro 4.4: Primera mención a la pregunta ¿Por qué te sentiste
discriminado? 2008. ...................................................................................................................... 185
Cuadro 4.5: Jóvenes que manifiestan bastante o mucha confianza
en instituciones, 2008. .................................................................................................................. 187
Cuadro 4.6: Tipología según confianza de los jóvenes en sus instituciones
políticas y no políticas, 2008 ....................................................................................................... 188
Cuadro 4.7: Relación entre confianza política y confianza interpersonal, 2008. .... 189
Cuadro 4.8: Tipología de percepción y deseos de participar ......................................... 190
Gráfico 4.9: Coeficientes de asociación entre indicadores de movilización
política y de movilización social, 2008..................................................................................... 192
Cuadro 4.11: Correlaciones entre cantidad de asociaciones en las que
participó en el último año por la cantidad de acciones políticas y sociales, 2008 .. 194
Cuadro 4.10: Jóvenes declaran haber participado en el último año en cada
tipo de asociación. ......................................................................................................................... 193
Cuadro 4.12: Coeficiente de asociación entre acción política o social
y disposición a emigrar, 2008. .................................................................................................... 197
Cuadro 4.13: Diferencias entre la edad promedio de las esferas de
emancipación y abandono prematuro –o no–del sistema educativo,
por nivel socioeconómico, 2008 ................................................................................................ 201
Cuadro 4.14: Mujeres por nivel de afiliación institucional y estrato
socioeconómico, 2008 ................................................................................................................... 203
Cuadro 5.1: Cambios y continuidades en la forma de participación de
jóvenes, 1960 a 2000 ...................................................................................................................... 229
Cuadro 5.2: Jóvenes que declaran haber participado en el último año
en cada tipo de asociación, 2008 .............................................................................................. 230
Cuadro 5.3: Participantes de la Conferencia Nacional de la Juventud de
Brasilia, 2008. ................................................................................................................................... 245
Cuadro 6.1: Principales modelos de desarrollo ................................................................... 268
Cuadro 6.2: Instituciones gubernamentales para los jóvenes en el Mercosur......... 276
Cuadro 6.3: Avances y desafíos de las políticas para jóvenes......................................... 281
Cuadro 6.4: Orientaciones de demandas ciudadanas por ciudad. ............................... 286
Cuadro 6.5: Diferencias estadísticamente significativas en las orientaciones de
demandas, por niveles de conectividad, género, grupos etarios, condición de
emancipación y NSE. ...................................................................................................................... 287




Índice de gráficos, esquemas y mapas
Gráfico S1: Inclusión, inclusión desfavorable y exclusión. Jóvenes entre
15 y 29 años, 2007. ...........................................................................................................................24
Esquema S1: Emancipación y exclusión....................................................................................25
Gráfico S2: Identidades de los jóvenes de Rio de Janeiro. .................................................31
Gráfico S3: Ejes de la agencia juvenil..........................................................................................33
Gráfico S4: Demandas de distribución, reconocimiento y participación,
por ciudad .............................................................................................................................................34
Gráfico S5: ¿Cuál de los siguientes temas te parece que es hoy el más
importante para las jóvenes de tu comunidad? ....................................................................35
Gráfico 2.1: Evolución del PIB de los países del Mercosur y América Latina
y el Caribe, 1990=100 .......................................................................................................................62
Gráfico 2.2: Tendencias del IDH de los países del Mercosur, 1980-2006 .......................65
Gráfico 2.3: Tasas de mortalidad específicas en jóvenes de 15 a 24 años
por sexo y país, 2006. .......................................................................................................................67
Gráfico 2.4: Jóvenes de 15 a 29 con seis o más años de educación en los
países del Mercosur, años seleccionados. ................................................................................71
Gráfico 2.5: Personas con enseñanza media completa por grupo de edad
en los países del Mercosur; 1995, 1999, 2004 y 2007. ...........................................................72
Gráfico 2.6: Evolución de la asistencia al sistema educativo de los jóvenes
de 15 a 19 por quintil de ingreso del hogar en países de Mercosur, 1992-2007 .........73
Gráfico 2.7: Personas con enseñanza terciaria completa por grupo de edad
en los países del Mercosur; 1995, 1999, 2004 y 2007. ..........................................................75
Gráfico 2.8: Usuarios de internet según años de educación formal aprobados
y edad, 2005/2006. ............................................................................................................................79
Gráfico 2.9: Trabajo, educación y emancipación. Jóvenes 15-29 años, 2007 ...............82
Gráfico 2.10: Ingresos laborales de los jóvenes activos emancipados y no
emancipados, 2007............................................................................................................................83
Gráfico 2.11: Relación entre la tasa de desempleo de los jóvenes y la total
en los países del Mercosur, años seleccionados ....................................................................86
Gráfico 2.12: Tasa de desempleo por nivel educativo, 2007 ..............................................86
Gráfico 2.13: Jóvenes que no aportan a la seguridad social por nivel educativo,
2007. .......................................................................................................................................................87
Gráfico 2.14: Evolución de los ingresos laborales según tramo de edad,
(1992=100)............................................................................................................................................88
Gráfico 2.15: Tenencia de la vivienda entre jóvenes de 15 a 29 años
emancipados, 2007............................................................................................................................89
Gráfico 2.16: Jóvenes que viven en hogares en situación de hacinamiento
o sin saneamiento, 2007. .................................................................................................................89
Gráfico 2.17: Distribución de la población de distintas edades de acuerdo
con su grado de adscripción al sistema de protección social, 2007 ................................91
Gráfico 2.18: Evolución en la pobreza corriente y la pobreza estructural.
Años seleccionados. Jóvenes entre 15 y 29 años. 1995-2006 ............................................92
Gráfico 2.19: Pobreza crónica, pobreza transitoria y población vulnerable.
Jóvenes entre 15 y 29 años. 1995-2006......................................................................................93
Gráfico 2.20: Indicadores de pobreza según país y nivel educativo, 2007 ...................95
Gráfico 2.21: Pobreza crónica, pobreza transitoria y población vulnerable
por tramo de edad .............................................................................................................................96
Gráfico 2.22: Relación entre el ingreso potencial de los jóvenes y la línea
de pobreza en el ciclo de vida. Mujeres .....................................................................................98
Gráfico 2.23: Relación entre el ingreso potencial de los jóvenes y la línea
de pobreza en el ciclo de vida. Varones .....................................................................................99
Gráfico 2.24:Perfil temporal de ingreso esperado de las mujeres con 24
años en 2007, con 6 años o menos de educación,2007 .................................................... 100
Gráfico 2.25: Perfil temporal de ingreso esperado de los varones con 24
años, con 6 años o menos de educación, 2007 .................................................................... 101
Gráfico 2.26: Perfil temporal de los ingresos esperados de hogares nucleares
compuestos por dos jóvenes de diferente sexo según número de hijos, 2007 ....... 102
Gráfico 2.27: Evolución del valor del índice de pobreza multidimensional
en países del Mercosur; 1992, 1999, 2004 y 2007 ................................................................ 106
Mapas 1 a 4: Valor del índice de pobreza por regiones del Mercosur.
Jóvenes de 15 a 29 y tramos de edad, 2006 .......................................................................... 107
Gráfico 2.28: Cociente entre el valor del índice de pobreza de rurales como
proporción de la pobreza de áreas urbanas por grupo de edad y país, 2006 ........... 108
Mapas 5 y 6: Valor del índice de pobreza por regiones del Mercosur.
Varones y Mujeres de 15 a 29 años, 2006 ............................................................................... 109
Mapas 7 y 8: Valor del índice de pobreza por regiones del Mercosur.
Jóvenes emancipados y no emancipados de 20 a 29 años, 2006.................................. 110
Mapas 9 a 14: Las dimensiones del índice............................................................................. 113
Gráfico 4.1: Jóvenes que han utilizado internet, según tenencia de PC
en la casa, por nivel socioeconómico, 2008. ......................................................................... 172
Gráfico 4.2: Jóvenes que envían SMS diariamente por sexo y nivel
socioeconómico, 2008. ................................................................................................................. 173
Esquema 4.1: Círculo virtuoso de potenciación de capacidades
autoprogramadas de utilización del mundo virtual........................................................... 174
Gráfico 4.3: Utilidad de la experiencia de la generación anterior, 2008. ................... 176
Gráfico 4.4: Percepción de los jóvenes de la actitud de los adultos
hacia ellos, 2008. ............................................................................................................................. 176
Gráfico 4.5: Jóvenes que declaran que los consejos fueron importantes
o muy importantes para la toma de decisiones, 2008. ..................................................... 177
Gráfico 4.6: Importancia atribuida a la influencia de los padres en la toma
de decisiones, 2008. ...................................................................................................................... 177
Gráfico 4.7: Índice de percepción de injusticias por ciudad, 2008. ............................. 179
Gráfico 4.8: Jóvenes con alto índice de injusticias categoriales por sexo
y nivel socioeconómico, 2008 ..................................................................................................... 184
Gráfico 4.9: Participación o resistencia a la realización de actividades
políticas, 2008. ................................................................................................................................. 192
Gráfico 4.10: Disposición a emigrar, aunque sea temporalmente a otro
departamento o país, 2008.......................................................................................................... 195
Esquema 4.3: tipología de vulnerabilidad a la exclusión entre jóvenes..................... 202
Esquema 4.4: Tipología de afiliación educativa y laboral ................................................ 203
Gráfico A2.1: Población rural sobre porcentaje de población total, 1970-2010. .... 215
Gráfico A2.2: Población rural sobre población total, por tramos de edad, 2006. ... 216
Gráfico A2.3: Población que accede habitualmente a internet según edad
y área de residencia, 2006. .......................................................................................................... 221
Gráfico 1: Pregunta: Para ti, ¿cuál de estos objetivos debería ser el más
importante para el MERCOSUR, al momento de diseñar políticas para
los jóvenes? (respuesta múltiple) ............................................................................................. 282
Gráfico 6.1: ¿Cuál de los siguientes temas te parece más importante para tu
comunidad? ..................................................................................................................................... 283
Gráfico 6.2: Pensando ahora específicamente en tu trabajo comunitario
y/o social con otros jóvenes, ¿cuánto has utilizado tecnologías como internet
o la telefonía celular para cada una de las siguientes acciones? .................................. 285
Sinopsis
S1. Planteamientos iniciales                             se comunican, se diferencian y se organizan. En
                                                         este sentido, resulta fundamental que los jóve-
                                                                                                               Los jóvenes del
                                                         nes puedan desarrollar y construir una mayor          Mercosur valoran:
    Los 64 millones de jóvenes que viven en los
                                                         autonomía comunicativa que, además de hacer-          • la innovación y el
países del Mercosur pueden ser los protagonis-
                                                         los más libres, mejore sus capacidades laborales
tas del cambio en la región. Los jóvenes, con su                                                                 conocimiento
                                                         en la nueva economía de la información.
diversidad social y cultural, pueden impulsar el
                                                             Porque buena parte de los jóvenes introduce       • el medio ambiente
desarrollo humano en particular si logran ex-
                                                         nuevas demandas de reconocimiento, equidad
pandir sus libertades, capacidades y habilidades                                                               • el uso de los espa-
                                                         y participación, generando orientaciones y for-
relacionadas con los componentes institucio-
                                                         mas culturales de hacer política novedosas. Esta        cios públicos
nales, productivos, distributivos y ecológicos
                                                         “nueva politicidad” se basa no ya en grandes
del desarrollo. Sin embargo, las condiciones                                                                   • la construcción de
                                                         épicas o relatos, sino en acciones específicas, lo-
socioeconómicas y subjetivas en las cuales se
                                                         cales y de resultados concretos. La calidad del         acuerdos interge-
encuentran ofrecen limitados recursos y escasas
                                                         medio ambiente es un tema cada vez más va-
oportunidades para una mayor participación y                                                                     neracionales
                                                         lorado, junto con la educación y la tecnología.
una inclusión plena en el desarrollo humano de
                                                         Asimismo, las nuevas demandas culturales de           • la igualdad y la
sus sociedades.
                                                         gran parte de los jóvenes buscan articular iden-
    Superar los aspectos negativos y aprovechar                                                                  participación
                                                         tidades múltiples con derechos individuales y
las potencialidades depende, sobre todo, de los
                                                         colectivos.
propios jóvenes, pero también de sus socieda-
                                                             Porque la mayoría de los jóvenes, lejos de
des y sus Estados, y del enfoque de integración
                                                         propugnar una ruptura de los lazos familiares,
regional que se adopte. A los jóvenes les importa
                                                         busca combinar la experiencia de sus padres
la integración regional: según la encuesta entre
                                                         con formas innovadoras de concebir la vida co-
jóvenes líderes del Mercosur realizada para este
                                                         tidiana, a través de un nuevo acuerdo familiar,
Informe, 82% piensa que los procesos de inte-
                                                         que permite una mayor autonomía y resultados
gración regional son favorables para sus países.
                                                         exitosos en el plano de la educación, el conoci-
    En el Informe se argumenta que un desarro-
                                                         miento y el ingreso al mercado de trabajo.
llo humano sostenible, depende de la capacidad
                                                             Porque los jóvenes reconocen la inseguridad
de los jóvenes para actuar y generar cambios se-
                                                         y la violencia como problemas, pero no renun-
gún sus propios valores y objetivos. Los jóvenes
                                                         cian al uso de los espacios públicos y buscan
no son totalmente libres, pero tampoco tienen
                                                         generar estrategias novedosas de protección
el futuro predeterminado. Entre condiciones
                                                         colectiva.
y libertades se encuentra la capacidad de ac-
                                                             Por todos estos motivos, hay elementos, tan-
ción y de cambio; es decir, la agencia. El In-
                                                         to en las prácticas como en la subjetividad de
forme apuesta al fortalecimiento de la agencia
                                                         los jóvenes, que permiten concluir que pueden
de los jóvenes como clave para el desarrollo
                                                         constituirse en actores centrales para el desarro-
humano1.
                                                         llo humano.
    Desde esta perspectiva, vale la pena destacar
                                                             Este escenario es posible –y deseable– pero
cinco motivos por los cuales los jóvenes se están
                                                         no está garantizado. Subsisten condiciones y
convirtiendo en protagonistas estratégicos del
                                                         tendencias negativas para el desarrollo huma-
desarrollo humano del Mercosur.
                                                         no que limitan el protagonismo de los jóve-
    Porque, en su heterogeneidad social y su di-
                                                         nes. Por tal motivo, el presente Informe busca
versidad cultural, juegan un papel cada vez más
                                                         alimentar la reflexión y generar un debate que
protagónico en la innovación, el conocimiento
                                                         contribuya a superar estos problemas y alimen-
y los cambios tecnológicos y comunicacionales
                                                         tar una visión compartida sobre los desafíos y
que hoy definen los espacios públicos, la socia-
                                                         las posibilidades de la juventud y el desarrollo
bilidad cotidiana y el desarrollo.
                                                         humano en el Mercosur.
    Porque, en las nuevas condiciones del mun-
                                                             Antes de exponer algunos de los principa-
do digital, los usuarios son también producto-
                                                         les hallazgos del Informe, es necesario tener en
res. Los jóvenes se manejan con naturalidad en
                                                         cuenta una serie de consideraciones básicas so-
este entorno de tecno-sociabilidad. Desde allí
                                                         bre esta sinopsis. Los países analizados poseen
                                                         circunstancias sociales, históricas y económicas
1
  Para mayor detalle véase la noción de agencia en Sen
(1985).                                                  diferentes, y los jóvenes adquieren, en cada uno
Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010. Innovar para incluir: jóvenes y desarrollo humano



             La dinámica       de ellos, características distintas. Sin embargo,             lizaron múltiples diálogos: con las autoridades
                               existen problemas y desafíos coincidentes. Estos              nacionales, con especialistas y con líderes juve-
        socioeconómica         denominadores comunes los que pueden dina-                    niles. En buena medida, este proceso de diálo-
           involucra una       mizar los procesos de integración regional y,                 go y consultas fue parte de la elaboración del
                               además, subrayan la necesidad de construir un                 Informe3.
       ética social como       análisis más amplio para potenciar los esfuerzos                  La sinopsis se organiza en tres partes. En la
          requerimiento        nacionales de desarrollo.                                     primera se presentan las principales conclusio-
                                   Por otro lado, es importante tomar en cuen-               nes y recomendaciones de las condiciones obje-
      fundamental para         ta que el análisis se concentra en los jóvenes: sus           tivas y subjetivas del desarrollo. En la segunda,
      un mayor y mejor         conclusiones no deben extenderse a los países                 se analiza el estado de la agencia de desarrollo
                               en su conjunto ni a los adultos. Los jóvenes se               humano de los jóvenes y se expone el índice de
     desarrollo humano         definen también en relación con los adultos y,                agencia construido para este Informe. Por últi-
                               por lo tanto, no es posible realizar una abstrac-             mo, se plantean recomendaciones de políticas
                               ción total. Los jóvenes pueden ser un factor cru-             para fortalecer el protagonismo de los jóvenes.
                               cial en el desarrollo humano de sus sociedades,
                               pero no son el único.
                                   El marco conceptual de este Informe tiene
                               como referencia tanto el enfoque de desarrollo                S2. Principales hallazgos y
                               humano utilizado en los informes mundiales y
                               nacionales del PNUD, como una revisión crítica
                                                                                             conclusiones
                               de la literatura sobre el tema. Se ha tratado de
                               elaborar un marco conceptual, preliminar y ten-               S2.1. Condiciones objetivas del
                               tativo, de un enfoque renovado del desarrollo                 desarrollo humano
                               humano, acorde con los desafíos que introduce
                               la nueva fase de crisis y cambio global. Este mar-            • El peso estructural de la
                               co conceptual, presentado en el Capítulo 1, se                diferenciación y la exclusión social
                               enriquece y desarrolla en cada capítulo, en fun-
                               ción de los temas abordados. No se trata de una                   El Mercosur ha obtenido logros importantes
                               teoría acabada, sino de un enfoque interdisci-                en el desarrollo humano4. Argentina (puesto 49
                               plinario que busca privilegiar la capacidad de                en el Índice desarrollo Humano mundial pu-
                               los jóvenes en el desarrollo y que supone que                 blicado en 2009), Brasil (puesto 75) y Uruguay
                               la dinámica socioeconómica involucra una
                               ética social como requerimiento fundamental                   3
                                                                                                 El proceso de diálogo incluyó la participación en
                               para un mayor y mejor desarrollo humano.                      numerosos foros durante las distintas fases del Infor-
                                   Finalmente, la evidencia empírica se obtuvo               me, realizándose más de diez reuniones de discusión
                               a partir de diversos instrumentos cuantitativos               del perfil del Informe y de las notas conceptuales, y dos
                               y cualitativos de indagación2. También se rea-                rondas de reuniones con autoridades de gobierno e in-
                                                                                             tegrantes de la sociedad civil en cada uno de los cuatro
                                                                                             países. También se realizaron cuatro talleres con ex-
                               2
                                  La investigación cuantitativa se basó en i) la Encuesta    pertos académicos, uno en cada país, cuatro reuniones
                               IDHM, entre jóvenes de 15 a 29 años, con una mues-            del Comité Técnico, dos del Comité Ejecutivo y dos del
                               tra de 4.600 casos distribuidos en cuatro aglomerados         Consejo de Asesores, y se organizaron ocho presenta-
                               urbanos/áreas metropolitanas (Río de Janeiro n=1.500,         ciones internas en las oficinas nacionales del PNUD,
                               Buenos Aires n=1500, Montevideo n=800 y Asunción              cuatro talleres con periodistas, y dos talleres con con-
                               n=800) y ii) un cuestionario autoaplicado, enviado elec-      sultores de opinión pública para discutir los resultados
                               trónicamente a 709 líderes jóvenes de la región. La inves-    de los estudios cuantitativos y cualitativos, entre otras
                               tigación cualitativa se basó en i) 30 grupos focales con      actividades. Se presentaron los principales hallazgos del
                               jóvenes de Buenos Aires, Salta, Río de Janeiro, Salvador      Informe en cuatro exposiciones académicas (Valparaí-
                               de Bahía, Asunción, Montevideo y una localidad rural          so, Rosario, Montevideo y Córdoba) y se realizaron dos
                               de cada país, y grupos focales especiales con gestores        presentaciones en reuniones especializadas de juventud
                               de ONG en temas de juventud en Salvador de Bahía ii)          en el marco de las Cumbres del Mercosur (una en Salva-
                               49 entrevistas en profundidad (entre 10 y 15 por país) a      dor de Bahía y otra en Asunción).
                               gestores de políticas públicas para la juventud, líderes de   4
                                                                                                El Índice desarrollo Humano es un indicador agre-
                               ONG, académicos e intelectuales especializados en te-         gado que refleja los logros de los países en tres dimen-
                               mas de juventud; iii) cuatro estudios: sobre el estado del    siones: vida larga y saludable, conocimiento y acceso a
                               arte de las investigaciones sobre jóvenes, sobre jóvenes      un nivel de vida decente. La dimensión salud se mide a
                               rurales, sobre relaciones de género y sobre el movimien-      través de la esperanza de vida al nacer. El componente
                               to de los “grafiteros”. Además, se armonizaron datos de       educativo está compuesto por la tasa de alfabetización
                               las encuestas de hogares de los cuatro países, con énfasis    y la tasa bruta de matriculación combinada de los ni-
                               en la población entre 15 y 29 años, y se elaboraron índi-     veles primario, secundario y terciario. Para medir el es-
                               ces de exclusión social e inclusión vulnerable, un índice     tándar de vida se utiliza el PIB per cápita ajustado por
                               de pobreza multidimensional y un índice de agencia.           la paridad de poder de compra en dólares estadouni-
                               Para mayores detalles técnicos sobre los instrumentos         denses (UNDP, 2008) http://hdr.undp.org/en/media/
                               de indagación empírica, véase el Anexo Metodológico.          HDR_20072008_EN_Technical_notes.pdf




22
Sinopsis



(puesto 50) se ubican en el nivel de desarrollo             raguay, donde 92% de los jóvenes, entre 20 y        La exclusión
humano alto. Paraguay (puesto 101) aún se                   24 años, no contribuye al sistema previsional.
encuentra en el grupo de países de desarrollo               Además, las mujeres se encuentran en una si-        –y, sobre todo,
humano medio. Los avances más claros de los                 tuación más desfavorable. Por otra parte, en la     la inclusión
últimos años se han dado sobre todo en Brasil.              región, dos de cada diez jóvenes no estudian
    En general, en los últimos años, se ha                  ni trabajan. Y, los jóvenes en condición de po-
                                                                                                                desfavorable–
reducido la pobreza en un marco de creci-                   breza crónica representan entre 60% y 70% del       inciden de forma
miento económico importante. No obstante,                   total de los pobres crónicos del Mercosur.
el crecimiento basado en la exportación de                                                                      considerable en el
                                                                En América Latina, en general, y en el Mer-
productos básicos no ha cambiado de manera                  cosur, en particular, se ha avanzado en la dis-     desarrollo humano
sustancial. En este sentido, la región parecie-             minución de la pobreza y, en menor medida,
ra haber desaprovechado esta etapa para lo-                                                                     de los jóvenes en la
                                                            en el plano de la equidad, aunque persisten
grar una mayor diversificación productiva y                 atrasados. Se observan porcentajes de inclu-        región.
una mayor incorporación de conocimiento y                   sión relativamente estables, una disminución
tecnología, de modo de avanzar en una trans-                de la exclusión radical y, sobre todo, incremen-
formación productiva con equidad social                     to de la inclusión desfavorable.
(Ocampo, 2008).
    En este contexto, uno de los saldos más
importantes es la persistencia de la diferen-               • Pobreza multidimensional
ciación social, que involucra numerosos pro-
cesos que pueden superponerse y reforzarse                      La pobreza puede entenderse como la ex-
entre sí. Entre dichos procesos se incluyen la              clusión de las relaciones sociales y la privación
desigualdad, la polarización y la exclusión so-             de capacidades. La exclusión social supone
cial. De hecho, la desigualdad puede aumentar,              límites para el desarrollo de las capacidades.
pero disminuir la pobreza y la polarización. En             El acceso a un ingreso mínimo durante pe-
este Informe se busca profundizar el análisis               ríodos prolongados no necesariamente ga-
de los distintos aspectos de la exclusión, con              rantiza logros en las distintas dimensiones
especial énfasis en las múltiples dimensiones               del bienestar, pues ello depende tanto de los
de la pobreza. En el análisis por país, los ni-             usos como de las necesidades personales, cu-
veles de desigualdad de Uruguay y Argentina                 yas diferencias pueden ser muy significativas
siguen siendo significativamente menores a los              (Sen, 1992). Por tal motivo, se construyó un
de Brasil y Paraguay. Sin embargo, las brechas              índice con las siguientes dimensiones: salud
parecen reducirse debido al incremento de la                y riesgo ambiental (saneamiento); acceso a la
desigualdad en Uruguay y a la importante caí-
                                                            educación; ingreso; condiciones de vivienda
da que exhibe Brasil 5.
                                                            (hacinamiento); y exclusión social o ausen-
    Por otra parte, como puede apreciarse
                                                            cia de lazos institucionales en el mercado
en el Gráfico S1, la exclusión –y, sobre todo,
                                                            de trabajo y los sistemas de protección social
la inclusión desfavorable– inciden de forma
                                                            (desafiliación).
considerable en el desarrollo humano de los
                                                                La proporción de jóvenes pobres varía
jóvenes en la región.
                                                            considerablemente en función del número de
    En Argentina, Brasil y Uruguay los desem-
pleados jóvenes representan casi 60% del total              privaciones. En todos los países, más de la mi-
de desocupados, mientras que en Paraguay                    tad de los jóvenes enfrenta al menos una pri-
llegan a 70%. Los jóvenes que tienen trabajo                vación en las cinco dimensiones consideradas;
muestran altos niveles de informalidad laboral:             pero la cifra cae a menos de 2% al considerar
en los cuatro países, la proporción de jóvenes              como pobres a aquellos con carencias en cua-
que no realiza aportes a la seguridad social es             tro dimensiones.
superior al promedio6. Sobresale el caso de Pa-                 Al analizar las privaciones según los gru-
                                                            pos de edad, el mayor porcentaje de jóvenes
5
   En Argentina el coeficiente de Gini empieza a crecer     con una privación se observa en el grupo de 15
en la década de 1970, mientras que en Brasil, Paraguay      a 19 años. El país menos afectado es Uruguay
y Uruguay se observa una tendencia similar a partir de
la década de 1980. La evolución del Coeficiente de Gini
                                                            (45%), mientras que Paraguay se ubica en el
indica que la desigualdad de ingresos en el Mercosur ha     extremo contrario (casi 80% de los adolescen-
disminuido en los últimos años. Este comportamiento         tes experimenta al menos una privación). Los
se observa tanto para cada país como en las diferencias     jóvenes adultos, es decir, entre 25 y 29 años, de
entre ellos. Brasil continúa siendo el país con mayor
                                                            Brasil y Uruguay son los que más sufren al me-
desigualdad. Sin embargo, junto con Paraguay, es el país
que registra el descenso en e la desigualdad de ingresos.   nos dos privaciones. En Argentina y Paraguay
Para mayor detalle, véase Frankema (2008:166).              el grupo de 20 a 24 ocupa el primer lugar en
6
   Véase Cuadro 2.16 del Capítulo 2 de este informe.        esta categoría.



                                                                                                                                          23
Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010. Innovar para incluir: jóvenes y desarrollo humano



                                                                                                  En general, los datos reflejan la presen-
      Gráfico S1: Inclusión, inclusión desfavorable y exclusión. Jóvenes                      cia de saldos de exclusión importantes en los
      entre 15 y 29 años, 2007.* En porcentajes                                               cuatro países, particularmente en Paraguay,
                                                                                              y altos niveles de inclusión desfavorable.
                        Inclusión:               Inclusión desfavorable: pobreza              Enfrentar esta dinámica multidimensional
                        no pobre                            transitoria                       de la pobreza y la exclusión constituye el de-
                                                                                              safío social más importante para crear con-
                                                                                              diciones favorables para el bienestar y para
                 Gran Bs As**: 56,2                         Gran Bs As: 16,1                  fomentar el protagonismo de los jóvenes.
                    Brasil: 62,8                              Brasil: 15,5
                  Asunción: 36,5                            Asunción: 14,9
                  Uruguay: 69,1                              Uruguay: 15,8                    • La calidad de la educación

          Inclusión desfavorable: no                         Exclusión:                           Aunque en los últimos años se ha avanzado
               pobre vulnerable                            pobreza crónica                    en los niveles de cobertura educativa, persisten
                                                                                              problemas de calidad, así como la necesidad de
                                                                                              programas educativos vinculados con las nue-
                      Gran Bs As: 8,7                       Gran Bs As: 19,0                  vas tecnologías.
                        Brasil: 6,0                           Brasil: 15,7                        El nivel educativo de los jóvenes del Mer-
                      Asunción: 14,3                        Asunción: 34,3                    cosur es considerablemente superior al del
                       Uruguay: 5,5                          Uruguay: 9,6                     pasado. En el caso de Brasil, el país histórica-
                                                                                              mente más rezagado, la gran mayoría de los
 (*) Se define como pobreza crónica aquella que resulta de la combinación de bajos
                                                                                              jóvenes está alfabetizada y ha completado el
 ingresos tanto en términos de ingreso corriente como de capacidad potencial                  ciclo primario.
 de generar ingresos en función de la dotación de activos (educación, años de                     La asistencia al colegio secundario también
 experiencia en el mercado de trabajo), algunas características personales que                se ha incrementado en la última década, aun-
 inciden en la formación salarial (sexo, región) y otras variables vinculadas a las           que las tasas de participación y egreso conti-
 características del núcleo familiar que afectan las características de la inserción          núan siendo bajas en los cuatro países. Una vez
 laboral (presencia de niños, relación con el jefe de hogar). Se define como pobreza          más, los avances más notorios se han registra-
 transitoria a la combinación de bajos ingresos corrientes con capacidad potencial            do en Brasil: la tasa neta de asistencia a la es-
 de generar ingresos. La pobreza no vulnerable se refiere a la combinación de
                                                                                              cuela secundaria pasó de 19 a 78% entre 1991 y
 ingresos corrientes de no pobreza, con baja capacidad potencial de generar
 ingresos. Por último, la categoría no pobre implica ausencia de pobreza tanto de
                                                                                              2005 (PNUD, 2008).
 ingreso corriente como potencial. Véase detalles técnicos sobre la construcción de               En cuanto al ciclo terciario, el mayor por-
 estas categorías en el Capítulo 2.                                                           centaje de jóvenes que logra completarlo se re-
                                                                                              gistra en Argentina. Aun así, sólo uno de cada
 (**) Los datos del Gran Buenos Aires corresponden a 2006.
                                                                                              ocho jóvenes de 25 a 29 años completa el ciclo
 Fuente: elaboración propia sobre la base de encuestas de hogares de los cuatro países.       terciario en este país. Esta cifra baja a uno de
                                                                                              cada once en Paraguay.
                                                                                                  Pero no se trata sólo del acceso y la finali-
                                                                                              zación del ciclo escolar. La calidad de la edu-
                                                                                              cación es igualmente relevante, aunque existe
      Cuadro S1: Jóvenes que experimentan privaciones según número                            escasa información comparable. Para el nivel
      de privaciones, 2007. En porcentajes                                                    secundario, se cuenta con las pruebas del Pro-
                                                                                              grama Internacional para la Evaluación de
               País             Tramo      Una          Dos          Tres        Cuatro       Estudiantes (PISA), llevadas a cabo por los
                                 15 a 19     51,7         20,8          5,3          0,6      países de la OCDE desde 2000, que evalúan
     Brasil                      20 a 24     47,8         21,7          6,3          0,9      lectura, matemáticas y ciencias. Los resultados
                                 25 a 29     49,6         29,6          7,8          1,1      obtenidos por los estudiantes de los tres países
                                 15 a 19     45,4         17,5          7,2          0,7      del Mercosur que participan en estas pruebas
     Uruguay                     20 a 24     40,6         25,4          6,0          0,7      reflejan niveles de desempeño deficientes. En
                                 25 a 29     41,9         39,6          6,5          0,9      todos los casos, el porcentaje de estudiantes
                                 15 a 19     68,5         24,1          7,0          0,5      por debajo del nivel básico de competencias
                                                                                              es elevado. El 73% de los estudiantes que par-
     Argentina                   20 a 24     61,6         37,7          7,1          0,4
                                                                                              ticipó de las pruebas en Brasil no alcanzó los
                                 25 a 29     57,8         27,1          6,9          0,4
                                                                                              niveles básicos de competencia en matemá-
                                 15 a 19     78,9         42,0         11,3          1,6      ticas, mientras que esta cifra alcanza 64% en
      Paraguay                   20 a 24     71,9         27,1         12,2          1,9      Argentina y 46% en Uruguay. Se trata de cifras
                                 25 a 29    67,3         17,9          13,2          1,6      muy alejadas del promedio de los países de la
                                                                                              OCDE (21%).
     Fuente: elaboración propia sobre la base de encuestas de hogares de los cuatro países.




24
Sinopsis



• El abandono temprano del                               Esquema S1: Emancipación y exclusión
sistema educativo y sus efectos
sobre la exclusión
                                                                                               Con guración de activos del
    Los resultados de la Encuesta IDHM, ela-                                                       hogar de origen.

borada para este Informe, indican que los
jóvenes de hogares con mayor riesgo de ex-
clusión social tienen más probabilidades de
quedar atrapados en los mecanismos de re-
producción intergeneracional de la exclusión.                 Abandono prematuro del sistema
                                                                                                                          Rutas de emancipación
Esta probabilidad depende de las trayectorias                               educativo
                                                              (salida del sistema a una edad más
                                                                                                                         Ingreso al mercado laboral.
                                                                                                                            Hogar independiente.
de emancipación, que a su vez se ven afectadas                 temprana que el promedio de los
                                                                                                                          Vivir en pareja, tener hijos
                                                                             jóvenes)
por decisiones críticas para el avance de la tran-
sición a la vida adulta, como dejar el hogar pa-
terno o tener un hijo. De esta manera, las con-
diciones socioeconómicas de origen influyen
en el momento elegido para la emancipación.
Mientras más temprana sea, mayor será la
                                                                   Nivel de a liación institucional                               Conectividad
vulnerabilidad a la exclusión social.
    El abandono temprano del sistema educa-
tivo es una de las principales fuentes de exclu-
sión, ya que produce un déficit en las califica-     • El acceso a las TIC y las nuevas
ciones y, en consecuencia, una disminución           distancias socio-tecnológicas
de las oportunidades laborales. La autonomía
personal, fundamental para la emancipación               En los últimos años, se verifica un acelera-
juvenil, también se ve perjudicada, puesto que       do proceso de participación de los jóvenes en
se abandona un ámbito de socialización en el         las redes virtuales, a través de las cuales expan-
cual los tejidos sociales se desarrollan y las di-   den su sociabilidad tecnológica a pesar de las
ferencias se atenúan.                                brechas informacionales preexistentes7.
    Además, el abandono educativo temprano               El cambio tecnológico y comunicacional
debilita los patrones de sociabilidad construi-      transforma el mundo y, a la vez, modifica a
dos en la escuela, lo cual reduce aún más el         los jóvenes. Los países del Mercosur son par-
capital social. Esto puede generar frustración       te de este proceso global: entre 1990 y 2004,
entre los jóvenes. En este contexto, la escuela      la cantidad de líneas telefónicas y teléfonos
necesita modificarse y adecuar sus patrones de       celulares creció más de 7 veces en el Mer-
socialización a la nueva lógica informacional        cosur y la de usuarios de internet, más de 39
y comunicativa que organiza la dinámica del          veces8. Los jóvenes tienen un acceso predomi-
desarrollo.
    Un fenómeno importante a resaltar es la          7
                                                        Facebook –la red social más utilizada en el mundo,
relación entre la incertidumbre laboral y el ci-     con casi 270 millones de integrantes– está experimen-
                                                     tando un rápido crecimiento en América Latina. Según
clo escolar. Si bien la incertidumbre frente al      datos de julio de 2009, Argentina posee la mayor can-
empleo y la calidad de vida es una tendencia         tidad de usuarios de la región, más de 6 millones, y se
generalizada entre los jóvenes, ésta varía se-       ubica en el décimo lugar a nivel global. Brasil cuenta
gún niveles socioeconómicos y el momento de          con más de un millón de usuarios, ya que la red social
abandono del sistema educativo. En efecto, los       Orkut es la de mayor penetración en dicho país (más
                                                     de 30 millones de miembros) http://www.checkfa-
jóvenes incluidos saben que van a terminar la        cebook.com/         http://www.rollingstone.com.ar/nota.
escuela, mientras que la adhesión de los jóve-       asp?nota_id=1080050. En tanto, Twitter es la red social
nes excluidos –o en situación de inclusión des-      de mayor crecimiento: pasó de 15 millones a 45 millo-
favorable– disminuye gradualmente cada año,          nes de visitantes en junio de 2009, de los cuales más de
                                                     4 millones provinieron de América Latina. http://www.
por lo que enfrentan mayor incertidumbre de
                                                     businessinsider.com/chart-of-the-day-twitters-boom-
concluir el ciclo educativo. Por ello, las políti-   around-the-world-2009-8. De acuerdo con twitterscore.
cas públicas deben ser diferenciales y construir     net, en Brasil hay 1.6 millones de usuarios de Twitter
motivaciones permanentes y particulares –no          (el cuarto lugar a nivel mundial) http://twitterscore.net/
sólo genéricas– para que los jóvenes logren fi-      high-scores-by-location. Tanto en Facebook como en
                                                     Twitter, Estados Unidos es el país con mayor cantidad
nalizar el ciclo educativo. Se trata, en definiti-
                                                     de usuarios.
va, de lograr que más jóvenes, sobre todo de los     8
                                                        Brasil es el país con el mayor incremento en la can-
sectores excluidos, permanezcan en las institu-      tidad de líneas telefónicas, computadores y usuarios
ciones educativas.                                   de internet, mientras que Paraguay es el que registra




                                                                                                                                                                    25
“Informe sobre desarrollo humano para Mercosur2009-2010- Innovar para incluir: jóvenes y desarrollo humano” (UNDP) 2009
“Informe sobre desarrollo humano para Mercosur2009-2010- Innovar para incluir: jóvenes y desarrollo humano” (UNDP) 2009
“Informe sobre desarrollo humano para Mercosur2009-2010- Innovar para incluir: jóvenes y desarrollo humano” (UNDP) 2009
“Informe sobre desarrollo humano para Mercosur2009-2010- Innovar para incluir: jóvenes y desarrollo humano” (UNDP) 2009
“Informe sobre desarrollo humano para Mercosur2009-2010- Innovar para incluir: jóvenes y desarrollo humano” (UNDP) 2009
“Informe sobre desarrollo humano para Mercosur2009-2010- Innovar para incluir: jóvenes y desarrollo humano” (UNDP) 2009
“Informe sobre desarrollo humano para Mercosur2009-2010- Innovar para incluir: jóvenes y desarrollo humano” (UNDP) 2009
“Informe sobre desarrollo humano para Mercosur2009-2010- Innovar para incluir: jóvenes y desarrollo humano” (UNDP) 2009
“Informe sobre desarrollo humano para Mercosur2009-2010- Innovar para incluir: jóvenes y desarrollo humano” (UNDP) 2009
“Informe sobre desarrollo humano para Mercosur2009-2010- Innovar para incluir: jóvenes y desarrollo humano” (UNDP) 2009
“Informe sobre desarrollo humano para Mercosur2009-2010- Innovar para incluir: jóvenes y desarrollo humano” (UNDP) 2009
“Informe sobre desarrollo humano para Mercosur2009-2010- Innovar para incluir: jóvenes y desarrollo humano” (UNDP) 2009
“Informe sobre desarrollo humano para Mercosur2009-2010- Innovar para incluir: jóvenes y desarrollo humano” (UNDP) 2009
“Informe sobre desarrollo humano para Mercosur2009-2010- Innovar para incluir: jóvenes y desarrollo humano” (UNDP) 2009
“Informe sobre desarrollo humano para Mercosur2009-2010- Innovar para incluir: jóvenes y desarrollo humano” (UNDP) 2009
“Informe sobre desarrollo humano para Mercosur2009-2010- Innovar para incluir: jóvenes y desarrollo humano” (UNDP) 2009
“Informe sobre desarrollo humano para Mercosur2009-2010- Innovar para incluir: jóvenes y desarrollo humano” (UNDP) 2009
“Informe sobre desarrollo humano para Mercosur2009-2010- Innovar para incluir: jóvenes y desarrollo humano” (UNDP) 2009
“Informe sobre desarrollo humano para Mercosur2009-2010- Innovar para incluir: jóvenes y desarrollo humano” (UNDP) 2009
“Informe sobre desarrollo humano para Mercosur2009-2010- Innovar para incluir: jóvenes y desarrollo humano” (UNDP) 2009
“Informe sobre desarrollo humano para Mercosur2009-2010- Innovar para incluir: jóvenes y desarrollo humano” (UNDP) 2009
“Informe sobre desarrollo humano para Mercosur2009-2010- Innovar para incluir: jóvenes y desarrollo humano” (UNDP) 2009
“Informe sobre desarrollo humano para Mercosur2009-2010- Innovar para incluir: jóvenes y desarrollo humano” (UNDP) 2009
“Informe sobre desarrollo humano para Mercosur2009-2010- Innovar para incluir: jóvenes y desarrollo humano” (UNDP) 2009
“Informe sobre desarrollo humano para Mercosur2009-2010- Innovar para incluir: jóvenes y desarrollo humano” (UNDP) 2009
“Informe sobre desarrollo humano para Mercosur2009-2010- Innovar para incluir: jóvenes y desarrollo humano” (UNDP) 2009
“Informe sobre desarrollo humano para Mercosur2009-2010- Innovar para incluir: jóvenes y desarrollo humano” (UNDP) 2009
“Informe sobre desarrollo humano para Mercosur2009-2010- Innovar para incluir: jóvenes y desarrollo humano” (UNDP) 2009
“Informe sobre desarrollo humano para Mercosur2009-2010- Innovar para incluir: jóvenes y desarrollo humano” (UNDP) 2009
“Informe sobre desarrollo humano para Mercosur2009-2010- Innovar para incluir: jóvenes y desarrollo humano” (UNDP) 2009
“Informe sobre desarrollo humano para Mercosur2009-2010- Innovar para incluir: jóvenes y desarrollo humano” (UNDP) 2009
“Informe sobre desarrollo humano para Mercosur2009-2010- Innovar para incluir: jóvenes y desarrollo humano” (UNDP) 2009
“Informe sobre desarrollo humano para Mercosur2009-2010- Innovar para incluir: jóvenes y desarrollo humano” (UNDP) 2009
“Informe sobre desarrollo humano para Mercosur2009-2010- Innovar para incluir: jóvenes y desarrollo humano” (UNDP) 2009
“Informe sobre desarrollo humano para Mercosur2009-2010- Innovar para incluir: jóvenes y desarrollo humano” (UNDP) 2009
“Informe sobre desarrollo humano para Mercosur2009-2010- Innovar para incluir: jóvenes y desarrollo humano” (UNDP) 2009
“Informe sobre desarrollo humano para Mercosur2009-2010- Innovar para incluir: jóvenes y desarrollo humano” (UNDP) 2009
“Informe sobre desarrollo humano para Mercosur2009-2010- Innovar para incluir: jóvenes y desarrollo humano” (UNDP) 2009
“Informe sobre desarrollo humano para Mercosur2009-2010- Innovar para incluir: jóvenes y desarrollo humano” (UNDP) 2009
“Informe sobre desarrollo humano para Mercosur2009-2010- Innovar para incluir: jóvenes y desarrollo humano” (UNDP) 2009
“Informe sobre desarrollo humano para Mercosur2009-2010- Innovar para incluir: jóvenes y desarrollo humano” (UNDP) 2009
“Informe sobre desarrollo humano para Mercosur2009-2010- Innovar para incluir: jóvenes y desarrollo humano” (UNDP) 2009
“Informe sobre desarrollo humano para Mercosur2009-2010- Innovar para incluir: jóvenes y desarrollo humano” (UNDP) 2009
“Informe sobre desarrollo humano para Mercosur2009-2010- Innovar para incluir: jóvenes y desarrollo humano” (UNDP) 2009
“Informe sobre desarrollo humano para Mercosur2009-2010- Innovar para incluir: jóvenes y desarrollo humano” (UNDP) 2009
“Informe sobre desarrollo humano para Mercosur2009-2010- Innovar para incluir: jóvenes y desarrollo humano” (UNDP) 2009
“Informe sobre desarrollo humano para Mercosur2009-2010- Innovar para incluir: jóvenes y desarrollo humano” (UNDP) 2009
“Informe sobre desarrollo humano para Mercosur2009-2010- Innovar para incluir: jóvenes y desarrollo humano” (UNDP) 2009
“Informe sobre desarrollo humano para Mercosur2009-2010- Innovar para incluir: jóvenes y desarrollo humano” (UNDP) 2009
“Informe sobre desarrollo humano para Mercosur2009-2010- Innovar para incluir: jóvenes y desarrollo humano” (UNDP) 2009
“Informe sobre desarrollo humano para Mercosur2009-2010- Innovar para incluir: jóvenes y desarrollo humano” (UNDP) 2009
“Informe sobre desarrollo humano para Mercosur2009-2010- Innovar para incluir: jóvenes y desarrollo humano” (UNDP) 2009
“Informe sobre desarrollo humano para Mercosur2009-2010- Innovar para incluir: jóvenes y desarrollo humano” (UNDP) 2009
“Informe sobre desarrollo humano para Mercosur2009-2010- Innovar para incluir: jóvenes y desarrollo humano” (UNDP) 2009
“Informe sobre desarrollo humano para Mercosur2009-2010- Innovar para incluir: jóvenes y desarrollo humano” (UNDP) 2009
“Informe sobre desarrollo humano para Mercosur2009-2010- Innovar para incluir: jóvenes y desarrollo humano” (UNDP) 2009
“Informe sobre desarrollo humano para Mercosur2009-2010- Innovar para incluir: jóvenes y desarrollo humano” (UNDP) 2009
“Informe sobre desarrollo humano para Mercosur2009-2010- Innovar para incluir: jóvenes y desarrollo humano” (UNDP) 2009
“Informe sobre desarrollo humano para Mercosur2009-2010- Innovar para incluir: jóvenes y desarrollo humano” (UNDP) 2009
“Informe sobre desarrollo humano para Mercosur2009-2010- Innovar para incluir: jóvenes y desarrollo humano” (UNDP) 2009
“Informe sobre desarrollo humano para Mercosur2009-2010- Innovar para incluir: jóvenes y desarrollo humano” (UNDP) 2009
“Informe sobre desarrollo humano para Mercosur2009-2010- Innovar para incluir: jóvenes y desarrollo humano” (UNDP) 2009
“Informe sobre desarrollo humano para Mercosur2009-2010- Innovar para incluir: jóvenes y desarrollo humano” (UNDP) 2009
“Informe sobre desarrollo humano para Mercosur2009-2010- Innovar para incluir: jóvenes y desarrollo humano” (UNDP) 2009
“Informe sobre desarrollo humano para Mercosur2009-2010- Innovar para incluir: jóvenes y desarrollo humano” (UNDP) 2009
“Informe sobre desarrollo humano para Mercosur2009-2010- Innovar para incluir: jóvenes y desarrollo humano” (UNDP) 2009
“Informe sobre desarrollo humano para Mercosur2009-2010- Innovar para incluir: jóvenes y desarrollo humano” (UNDP) 2009
“Informe sobre desarrollo humano para Mercosur2009-2010- Innovar para incluir: jóvenes y desarrollo humano” (UNDP) 2009
“Informe sobre desarrollo humano para Mercosur2009-2010- Innovar para incluir: jóvenes y desarrollo humano” (UNDP) 2009
“Informe sobre desarrollo humano para Mercosur2009-2010- Innovar para incluir: jóvenes y desarrollo humano” (UNDP) 2009
“Informe sobre desarrollo humano para Mercosur2009-2010- Innovar para incluir: jóvenes y desarrollo humano” (UNDP) 2009
“Informe sobre desarrollo humano para Mercosur2009-2010- Innovar para incluir: jóvenes y desarrollo humano” (UNDP) 2009
“Informe sobre desarrollo humano para Mercosur2009-2010- Innovar para incluir: jóvenes y desarrollo humano” (UNDP) 2009
“Informe sobre desarrollo humano para Mercosur2009-2010- Innovar para incluir: jóvenes y desarrollo humano” (UNDP) 2009
“Informe sobre desarrollo humano para Mercosur2009-2010- Innovar para incluir: jóvenes y desarrollo humano” (UNDP) 2009
“Informe sobre desarrollo humano para Mercosur2009-2010- Innovar para incluir: jóvenes y desarrollo humano” (UNDP) 2009
“Informe sobre desarrollo humano para Mercosur2009-2010- Innovar para incluir: jóvenes y desarrollo humano” (UNDP) 2009
“Informe sobre desarrollo humano para Mercosur2009-2010- Innovar para incluir: jóvenes y desarrollo humano” (UNDP) 2009
“Informe sobre desarrollo humano para Mercosur2009-2010- Innovar para incluir: jóvenes y desarrollo humano” (UNDP) 2009
“Informe sobre desarrollo humano para Mercosur2009-2010- Innovar para incluir: jóvenes y desarrollo humano” (UNDP) 2009
“Informe sobre desarrollo humano para Mercosur2009-2010- Innovar para incluir: jóvenes y desarrollo humano” (UNDP) 2009
“Informe sobre desarrollo humano para Mercosur2009-2010- Innovar para incluir: jóvenes y desarrollo humano” (UNDP) 2009
“Informe sobre desarrollo humano para Mercosur2009-2010- Innovar para incluir: jóvenes y desarrollo humano” (UNDP) 2009
“Informe sobre desarrollo humano para Mercosur2009-2010- Innovar para incluir: jóvenes y desarrollo humano” (UNDP) 2009
“Informe sobre desarrollo humano para Mercosur2009-2010- Innovar para incluir: jóvenes y desarrollo humano” (UNDP) 2009
“Informe sobre desarrollo humano para Mercosur2009-2010- Innovar para incluir: jóvenes y desarrollo humano” (UNDP) 2009
“Informe sobre desarrollo humano para Mercosur2009-2010- Innovar para incluir: jóvenes y desarrollo humano” (UNDP) 2009
“Informe sobre desarrollo humano para Mercosur2009-2010- Innovar para incluir: jóvenes y desarrollo humano” (UNDP) 2009
“Informe sobre desarrollo humano para Mercosur2009-2010- Innovar para incluir: jóvenes y desarrollo humano” (UNDP) 2009
“Informe sobre desarrollo humano para Mercosur2009-2010- Innovar para incluir: jóvenes y desarrollo humano” (UNDP) 2009
“Informe sobre desarrollo humano para Mercosur2009-2010- Innovar para incluir: jóvenes y desarrollo humano” (UNDP) 2009
“Informe sobre desarrollo humano para Mercosur2009-2010- Innovar para incluir: jóvenes y desarrollo humano” (UNDP) 2009
“Informe sobre desarrollo humano para Mercosur2009-2010- Innovar para incluir: jóvenes y desarrollo humano” (UNDP) 2009
“Informe sobre desarrollo humano para Mercosur2009-2010- Innovar para incluir: jóvenes y desarrollo humano” (UNDP) 2009
“Informe sobre desarrollo humano para Mercosur2009-2010- Innovar para incluir: jóvenes y desarrollo humano” (UNDP) 2009
“Informe sobre desarrollo humano para Mercosur2009-2010- Innovar para incluir: jóvenes y desarrollo humano” (UNDP) 2009
“Informe sobre desarrollo humano para Mercosur2009-2010- Innovar para incluir: jóvenes y desarrollo humano” (UNDP) 2009
“Informe sobre desarrollo humano para Mercosur2009-2010- Innovar para incluir: jóvenes y desarrollo humano” (UNDP) 2009
“Informe sobre desarrollo humano para Mercosur2009-2010- Innovar para incluir: jóvenes y desarrollo humano” (UNDP) 2009
“Informe sobre desarrollo humano para Mercosur2009-2010- Innovar para incluir: jóvenes y desarrollo humano” (UNDP) 2009
“Informe sobre desarrollo humano para Mercosur2009-2010- Innovar para incluir: jóvenes y desarrollo humano” (UNDP) 2009
“Informe sobre desarrollo humano para Mercosur2009-2010- Innovar para incluir: jóvenes y desarrollo humano” (UNDP) 2009
“Informe sobre desarrollo humano para Mercosur2009-2010- Innovar para incluir: jóvenes y desarrollo humano” (UNDP) 2009
“Informe sobre desarrollo humano para Mercosur2009-2010- Innovar para incluir: jóvenes y desarrollo humano” (UNDP) 2009
“Informe sobre desarrollo humano para Mercosur2009-2010- Innovar para incluir: jóvenes y desarrollo humano” (UNDP) 2009
“Informe sobre desarrollo humano para Mercosur2009-2010- Innovar para incluir: jóvenes y desarrollo humano” (UNDP) 2009
“Informe sobre desarrollo humano para Mercosur2009-2010- Innovar para incluir: jóvenes y desarrollo humano” (UNDP) 2009
“Informe sobre desarrollo humano para Mercosur2009-2010- Innovar para incluir: jóvenes y desarrollo humano” (UNDP) 2009
“Informe sobre desarrollo humano para Mercosur2009-2010- Innovar para incluir: jóvenes y desarrollo humano” (UNDP) 2009
“Informe sobre desarrollo humano para Mercosur2009-2010- Innovar para incluir: jóvenes y desarrollo humano” (UNDP) 2009
“Informe sobre desarrollo humano para Mercosur2009-2010- Innovar para incluir: jóvenes y desarrollo humano” (UNDP) 2009
“Informe sobre desarrollo humano para Mercosur2009-2010- Innovar para incluir: jóvenes y desarrollo humano” (UNDP) 2009
“Informe sobre desarrollo humano para Mercosur2009-2010- Innovar para incluir: jóvenes y desarrollo humano” (UNDP) 2009
“Informe sobre desarrollo humano para Mercosur2009-2010- Innovar para incluir: jóvenes y desarrollo humano” (UNDP) 2009
“Informe sobre desarrollo humano para Mercosur2009-2010- Innovar para incluir: jóvenes y desarrollo humano” (UNDP) 2009
“Informe sobre desarrollo humano para Mercosur2009-2010- Innovar para incluir: jóvenes y desarrollo humano” (UNDP) 2009
“Informe sobre desarrollo humano para Mercosur2009-2010- Innovar para incluir: jóvenes y desarrollo humano” (UNDP) 2009
“Informe sobre desarrollo humano para Mercosur2009-2010- Innovar para incluir: jóvenes y desarrollo humano” (UNDP) 2009
“Informe sobre desarrollo humano para Mercosur2009-2010- Innovar para incluir: jóvenes y desarrollo humano” (UNDP) 2009
“Informe sobre desarrollo humano para Mercosur2009-2010- Innovar para incluir: jóvenes y desarrollo humano” (UNDP) 2009
“Informe sobre desarrollo humano para Mercosur2009-2010- Innovar para incluir: jóvenes y desarrollo humano” (UNDP) 2009
“Informe sobre desarrollo humano para Mercosur2009-2010- Innovar para incluir: jóvenes y desarrollo humano” (UNDP) 2009
“Informe sobre desarrollo humano para Mercosur2009-2010- Innovar para incluir: jóvenes y desarrollo humano” (UNDP) 2009
“Informe sobre desarrollo humano para Mercosur2009-2010- Innovar para incluir: jóvenes y desarrollo humano” (UNDP) 2009
“Informe sobre desarrollo humano para Mercosur2009-2010- Innovar para incluir: jóvenes y desarrollo humano” (UNDP) 2009
“Informe sobre desarrollo humano para Mercosur2009-2010- Innovar para incluir: jóvenes y desarrollo humano” (UNDP) 2009
“Informe sobre desarrollo humano para Mercosur2009-2010- Innovar para incluir: jóvenes y desarrollo humano” (UNDP) 2009
“Informe sobre desarrollo humano para Mercosur2009-2010- Innovar para incluir: jóvenes y desarrollo humano” (UNDP) 2009
“Informe sobre desarrollo humano para Mercosur2009-2010- Innovar para incluir: jóvenes y desarrollo humano” (UNDP) 2009
“Informe sobre desarrollo humano para Mercosur2009-2010- Innovar para incluir: jóvenes y desarrollo humano” (UNDP) 2009
“Informe sobre desarrollo humano para Mercosur2009-2010- Innovar para incluir: jóvenes y desarrollo humano” (UNDP) 2009
“Informe sobre desarrollo humano para Mercosur2009-2010- Innovar para incluir: jóvenes y desarrollo humano” (UNDP) 2009
“Informe sobre desarrollo humano para Mercosur2009-2010- Innovar para incluir: jóvenes y desarrollo humano” (UNDP) 2009
“Informe sobre desarrollo humano para Mercosur2009-2010- Innovar para incluir: jóvenes y desarrollo humano” (UNDP) 2009
“Informe sobre desarrollo humano para Mercosur2009-2010- Innovar para incluir: jóvenes y desarrollo humano” (UNDP) 2009
“Informe sobre desarrollo humano para Mercosur2009-2010- Innovar para incluir: jóvenes y desarrollo humano” (UNDP) 2009
“Informe sobre desarrollo humano para Mercosur2009-2010- Innovar para incluir: jóvenes y desarrollo humano” (UNDP) 2009
“Informe sobre desarrollo humano para Mercosur2009-2010- Innovar para incluir: jóvenes y desarrollo humano” (UNDP) 2009
“Informe sobre desarrollo humano para Mercosur2009-2010- Innovar para incluir: jóvenes y desarrollo humano” (UNDP) 2009
“Informe sobre desarrollo humano para Mercosur2009-2010- Innovar para incluir: jóvenes y desarrollo humano” (UNDP) 2009
“Informe sobre desarrollo humano para Mercosur2009-2010- Innovar para incluir: jóvenes y desarrollo humano” (UNDP) 2009
“Informe sobre desarrollo humano para Mercosur2009-2010- Innovar para incluir: jóvenes y desarrollo humano” (UNDP) 2009
“Informe sobre desarrollo humano para Mercosur2009-2010- Innovar para incluir: jóvenes y desarrollo humano” (UNDP) 2009
“Informe sobre desarrollo humano para Mercosur2009-2010- Innovar para incluir: jóvenes y desarrollo humano” (UNDP) 2009
“Informe sobre desarrollo humano para Mercosur2009-2010- Innovar para incluir: jóvenes y desarrollo humano” (UNDP) 2009
“Informe sobre desarrollo humano para Mercosur2009-2010- Innovar para incluir: jóvenes y desarrollo humano” (UNDP) 2009
“Informe sobre desarrollo humano para Mercosur2009-2010- Innovar para incluir: jóvenes y desarrollo humano” (UNDP) 2009
“Informe sobre desarrollo humano para Mercosur2009-2010- Innovar para incluir: jóvenes y desarrollo humano” (UNDP) 2009
“Informe sobre desarrollo humano para Mercosur2009-2010- Innovar para incluir: jóvenes y desarrollo humano” (UNDP) 2009
“Informe sobre desarrollo humano para Mercosur2009-2010- Innovar para incluir: jóvenes y desarrollo humano” (UNDP) 2009
“Informe sobre desarrollo humano para Mercosur2009-2010- Innovar para incluir: jóvenes y desarrollo humano” (UNDP) 2009
“Informe sobre desarrollo humano para Mercosur2009-2010- Innovar para incluir: jóvenes y desarrollo humano” (UNDP) 2009
“Informe sobre desarrollo humano para Mercosur2009-2010- Innovar para incluir: jóvenes y desarrollo humano” (UNDP) 2009
“Informe sobre desarrollo humano para Mercosur2009-2010- Innovar para incluir: jóvenes y desarrollo humano” (UNDP) 2009
“Informe sobre desarrollo humano para Mercosur2009-2010- Innovar para incluir: jóvenes y desarrollo humano” (UNDP) 2009
“Informe sobre desarrollo humano para Mercosur2009-2010- Innovar para incluir: jóvenes y desarrollo humano” (UNDP) 2009
“Informe sobre desarrollo humano para Mercosur2009-2010- Innovar para incluir: jóvenes y desarrollo humano” (UNDP) 2009
“Informe sobre desarrollo humano para Mercosur2009-2010- Innovar para incluir: jóvenes y desarrollo humano” (UNDP) 2009
“Informe sobre desarrollo humano para Mercosur2009-2010- Innovar para incluir: jóvenes y desarrollo humano” (UNDP) 2009
“Informe sobre desarrollo humano para Mercosur2009-2010- Innovar para incluir: jóvenes y desarrollo humano” (UNDP) 2009
“Informe sobre desarrollo humano para Mercosur2009-2010- Innovar para incluir: jóvenes y desarrollo humano” (UNDP) 2009
“Informe sobre desarrollo humano para Mercosur2009-2010- Innovar para incluir: jóvenes y desarrollo humano” (UNDP) 2009
“Informe sobre desarrollo humano para Mercosur2009-2010- Innovar para incluir: jóvenes y desarrollo humano” (UNDP) 2009
“Informe sobre desarrollo humano para Mercosur2009-2010- Innovar para incluir: jóvenes y desarrollo humano” (UNDP) 2009
“Informe sobre desarrollo humano para Mercosur2009-2010- Innovar para incluir: jóvenes y desarrollo humano” (UNDP) 2009
“Informe sobre desarrollo humano para Mercosur2009-2010- Innovar para incluir: jóvenes y desarrollo humano” (UNDP) 2009
“Informe sobre desarrollo humano para Mercosur2009-2010- Innovar para incluir: jóvenes y desarrollo humano” (UNDP) 2009
“Informe sobre desarrollo humano para Mercosur2009-2010- Innovar para incluir: jóvenes y desarrollo humano” (UNDP) 2009
“Informe sobre desarrollo humano para Mercosur2009-2010- Innovar para incluir: jóvenes y desarrollo humano” (UNDP) 2009
“Informe sobre desarrollo humano para Mercosur2009-2010- Innovar para incluir: jóvenes y desarrollo humano” (UNDP) 2009
“Informe sobre desarrollo humano para Mercosur2009-2010- Innovar para incluir: jóvenes y desarrollo humano” (UNDP) 2009
“Informe sobre desarrollo humano para Mercosur2009-2010- Innovar para incluir: jóvenes y desarrollo humano” (UNDP) 2009
“Informe sobre desarrollo humano para Mercosur2009-2010- Innovar para incluir: jóvenes y desarrollo humano” (UNDP) 2009
“Informe sobre desarrollo humano para Mercosur2009-2010- Innovar para incluir: jóvenes y desarrollo humano” (UNDP) 2009
“Informe sobre desarrollo humano para Mercosur2009-2010- Innovar para incluir: jóvenes y desarrollo humano” (UNDP) 2009
“Informe sobre desarrollo humano para Mercosur2009-2010- Innovar para incluir: jóvenes y desarrollo humano” (UNDP) 2009
“Informe sobre desarrollo humano para Mercosur2009-2010- Innovar para incluir: jóvenes y desarrollo humano” (UNDP) 2009
“Informe sobre desarrollo humano para Mercosur2009-2010- Innovar para incluir: jóvenes y desarrollo humano” (UNDP) 2009
“Informe sobre desarrollo humano para Mercosur2009-2010- Innovar para incluir: jóvenes y desarrollo humano” (UNDP) 2009
“Informe sobre desarrollo humano para Mercosur2009-2010- Innovar para incluir: jóvenes y desarrollo humano” (UNDP) 2009
“Informe sobre desarrollo humano para Mercosur2009-2010- Innovar para incluir: jóvenes y desarrollo humano” (UNDP) 2009
“Informe sobre desarrollo humano para Mercosur2009-2010- Innovar para incluir: jóvenes y desarrollo humano” (UNDP) 2009
“Informe sobre desarrollo humano para Mercosur2009-2010- Innovar para incluir: jóvenes y desarrollo humano” (UNDP) 2009
“Informe sobre desarrollo humano para Mercosur2009-2010- Innovar para incluir: jóvenes y desarrollo humano” (UNDP) 2009
“Informe sobre desarrollo humano para Mercosur2009-2010- Innovar para incluir: jóvenes y desarrollo humano” (UNDP) 2009
“Informe sobre desarrollo humano para Mercosur2009-2010- Innovar para incluir: jóvenes y desarrollo humano” (UNDP) 2009
“Informe sobre desarrollo humano para Mercosur2009-2010- Innovar para incluir: jóvenes y desarrollo humano” (UNDP) 2009
“Informe sobre desarrollo humano para Mercosur2009-2010- Innovar para incluir: jóvenes y desarrollo humano” (UNDP) 2009
“Informe sobre desarrollo humano para Mercosur2009-2010- Innovar para incluir: jóvenes y desarrollo humano” (UNDP) 2009
“Informe sobre desarrollo humano para Mercosur2009-2010- Innovar para incluir: jóvenes y desarrollo humano” (UNDP) 2009
“Informe sobre desarrollo humano para Mercosur2009-2010- Innovar para incluir: jóvenes y desarrollo humano” (UNDP) 2009
“Informe sobre desarrollo humano para Mercosur2009-2010- Innovar para incluir: jóvenes y desarrollo humano” (UNDP) 2009
“Informe sobre desarrollo humano para Mercosur2009-2010- Innovar para incluir: jóvenes y desarrollo humano” (UNDP) 2009
“Informe sobre desarrollo humano para Mercosur2009-2010- Innovar para incluir: jóvenes y desarrollo humano” (UNDP) 2009
“Informe sobre desarrollo humano para Mercosur2009-2010- Innovar para incluir: jóvenes y desarrollo humano” (UNDP) 2009
“Informe sobre desarrollo humano para Mercosur2009-2010- Innovar para incluir: jóvenes y desarrollo humano” (UNDP) 2009
“Informe sobre desarrollo humano para Mercosur2009-2010- Innovar para incluir: jóvenes y desarrollo humano” (UNDP) 2009
“Informe sobre desarrollo humano para Mercosur2009-2010- Innovar para incluir: jóvenes y desarrollo humano” (UNDP) 2009
“Informe sobre desarrollo humano para Mercosur2009-2010- Innovar para incluir: jóvenes y desarrollo humano” (UNDP) 2009
“Informe sobre desarrollo humano para Mercosur2009-2010- Innovar para incluir: jóvenes y desarrollo humano” (UNDP) 2009
“Informe sobre desarrollo humano para Mercosur2009-2010- Innovar para incluir: jóvenes y desarrollo humano” (UNDP) 2009
“Informe sobre desarrollo humano para Mercosur2009-2010- Innovar para incluir: jóvenes y desarrollo humano” (UNDP) 2009
“Informe sobre desarrollo humano para Mercosur2009-2010- Innovar para incluir: jóvenes y desarrollo humano” (UNDP) 2009
“Informe sobre desarrollo humano para Mercosur2009-2010- Innovar para incluir: jóvenes y desarrollo humano” (UNDP) 2009
“Informe sobre desarrollo humano para Mercosur2009-2010- Innovar para incluir: jóvenes y desarrollo humano” (UNDP) 2009
“Informe sobre desarrollo humano para Mercosur2009-2010- Innovar para incluir: jóvenes y desarrollo humano” (UNDP) 2009
“Informe sobre desarrollo humano para Mercosur2009-2010- Innovar para incluir: jóvenes y desarrollo humano” (UNDP) 2009
“Informe sobre desarrollo humano para Mercosur2009-2010- Innovar para incluir: jóvenes y desarrollo humano” (UNDP) 2009
“Informe sobre desarrollo humano para Mercosur2009-2010- Innovar para incluir: jóvenes y desarrollo humano” (UNDP) 2009
“Informe sobre desarrollo humano para Mercosur2009-2010- Innovar para incluir: jóvenes y desarrollo humano” (UNDP) 2009
“Informe sobre desarrollo humano para Mercosur2009-2010- Innovar para incluir: jóvenes y desarrollo humano” (UNDP) 2009
“Informe sobre desarrollo humano para Mercosur2009-2010- Innovar para incluir: jóvenes y desarrollo humano” (UNDP) 2009
“Informe sobre desarrollo humano para Mercosur2009-2010- Innovar para incluir: jóvenes y desarrollo humano” (UNDP) 2009
“Informe sobre desarrollo humano para Mercosur2009-2010- Innovar para incluir: jóvenes y desarrollo humano” (UNDP) 2009
“Informe sobre desarrollo humano para Mercosur2009-2010- Innovar para incluir: jóvenes y desarrollo humano” (UNDP) 2009
“Informe sobre desarrollo humano para Mercosur2009-2010- Innovar para incluir: jóvenes y desarrollo humano” (UNDP) 2009
“Informe sobre desarrollo humano para Mercosur2009-2010- Innovar para incluir: jóvenes y desarrollo humano” (UNDP) 2009
“Informe sobre desarrollo humano para Mercosur2009-2010- Innovar para incluir: jóvenes y desarrollo humano” (UNDP) 2009
“Informe sobre desarrollo humano para Mercosur2009-2010- Innovar para incluir: jóvenes y desarrollo humano” (UNDP) 2009
“Informe sobre desarrollo humano para Mercosur2009-2010- Innovar para incluir: jóvenes y desarrollo humano” (UNDP) 2009
“Informe sobre desarrollo humano para Mercosur2009-2010- Innovar para incluir: jóvenes y desarrollo humano” (UNDP) 2009
“Informe sobre desarrollo humano para Mercosur2009-2010- Innovar para incluir: jóvenes y desarrollo humano” (UNDP) 2009
“Informe sobre desarrollo humano para Mercosur2009-2010- Innovar para incluir: jóvenes y desarrollo humano” (UNDP) 2009
“Informe sobre desarrollo humano para Mercosur2009-2010- Innovar para incluir: jóvenes y desarrollo humano” (UNDP) 2009
“Informe sobre desarrollo humano para Mercosur2009-2010- Innovar para incluir: jóvenes y desarrollo humano” (UNDP) 2009
“Informe sobre desarrollo humano para Mercosur2009-2010- Innovar para incluir: jóvenes y desarrollo humano” (UNDP) 2009
“Informe sobre desarrollo humano para Mercosur2009-2010- Innovar para incluir: jóvenes y desarrollo humano” (UNDP) 2009
“Informe sobre desarrollo humano para Mercosur2009-2010- Innovar para incluir: jóvenes y desarrollo humano” (UNDP) 2009
“Informe sobre desarrollo humano para Mercosur2009-2010- Innovar para incluir: jóvenes y desarrollo humano” (UNDP) 2009
“Informe sobre desarrollo humano para Mercosur2009-2010- Innovar para incluir: jóvenes y desarrollo humano” (UNDP) 2009
“Informe sobre desarrollo humano para Mercosur2009-2010- Innovar para incluir: jóvenes y desarrollo humano” (UNDP) 2009
“Informe sobre desarrollo humano para Mercosur2009-2010- Innovar para incluir: jóvenes y desarrollo humano” (UNDP) 2009
“Informe sobre desarrollo humano para Mercosur2009-2010- Innovar para incluir: jóvenes y desarrollo humano” (UNDP) 2009
“Informe sobre desarrollo humano para Mercosur2009-2010- Innovar para incluir: jóvenes y desarrollo humano” (UNDP) 2009
“Informe sobre desarrollo humano para Mercosur2009-2010- Innovar para incluir: jóvenes y desarrollo humano” (UNDP) 2009
“Informe sobre desarrollo humano para Mercosur2009-2010- Innovar para incluir: jóvenes y desarrollo humano” (UNDP) 2009
“Informe sobre desarrollo humano para Mercosur2009-2010- Innovar para incluir: jóvenes y desarrollo humano” (UNDP) 2009
“Informe sobre desarrollo humano para Mercosur2009-2010- Innovar para incluir: jóvenes y desarrollo humano” (UNDP) 2009
“Informe sobre desarrollo humano para Mercosur2009-2010- Innovar para incluir: jóvenes y desarrollo humano” (UNDP) 2009
“Informe sobre desarrollo humano para Mercosur2009-2010- Innovar para incluir: jóvenes y desarrollo humano” (UNDP) 2009
“Informe sobre desarrollo humano para Mercosur2009-2010- Innovar para incluir: jóvenes y desarrollo humano” (UNDP) 2009
“Informe sobre desarrollo humano para Mercosur2009-2010- Innovar para incluir: jóvenes y desarrollo humano” (UNDP) 2009
“Informe sobre desarrollo humano para Mercosur2009-2010- Innovar para incluir: jóvenes y desarrollo humano” (UNDP) 2009
“Informe sobre desarrollo humano para Mercosur2009-2010- Innovar para incluir: jóvenes y desarrollo humano” (UNDP) 2009
“Informe sobre desarrollo humano para Mercosur2009-2010- Innovar para incluir: jóvenes y desarrollo humano” (UNDP) 2009
“Informe sobre desarrollo humano para Mercosur2009-2010- Innovar para incluir: jóvenes y desarrollo humano” (UNDP) 2009
“Informe sobre desarrollo humano para Mercosur2009-2010- Innovar para incluir: jóvenes y desarrollo humano” (UNDP) 2009
“Informe sobre desarrollo humano para Mercosur2009-2010- Innovar para incluir: jóvenes y desarrollo humano” (UNDP) 2009
“Informe sobre desarrollo humano para Mercosur2009-2010- Innovar para incluir: jóvenes y desarrollo humano” (UNDP) 2009
“Informe sobre desarrollo humano para Mercosur2009-2010- Innovar para incluir: jóvenes y desarrollo humano” (UNDP) 2009
“Informe sobre desarrollo humano para Mercosur2009-2010- Innovar para incluir: jóvenes y desarrollo humano” (UNDP) 2009
“Informe sobre desarrollo humano para Mercosur2009-2010- Innovar para incluir: jóvenes y desarrollo humano” (UNDP) 2009
“Informe sobre desarrollo humano para Mercosur2009-2010- Innovar para incluir: jóvenes y desarrollo humano” (UNDP) 2009
“Informe sobre desarrollo humano para Mercosur2009-2010- Innovar para incluir: jóvenes y desarrollo humano” (UNDP) 2009
“Informe sobre desarrollo humano para Mercosur2009-2010- Innovar para incluir: jóvenes y desarrollo humano” (UNDP) 2009
“Informe sobre desarrollo humano para Mercosur2009-2010- Innovar para incluir: jóvenes y desarrollo humano” (UNDP) 2009
“Informe sobre desarrollo humano para Mercosur2009-2010- Innovar para incluir: jóvenes y desarrollo humano” (UNDP) 2009
“Informe sobre desarrollo humano para Mercosur2009-2010- Innovar para incluir: jóvenes y desarrollo humano” (UNDP) 2009
“Informe sobre desarrollo humano para Mercosur2009-2010- Innovar para incluir: jóvenes y desarrollo humano” (UNDP) 2009
“Informe sobre desarrollo humano para Mercosur2009-2010- Innovar para incluir: jóvenes y desarrollo humano” (UNDP) 2009
“Informe sobre desarrollo humano para Mercosur2009-2010- Innovar para incluir: jóvenes y desarrollo humano” (UNDP) 2009
“Informe sobre desarrollo humano para Mercosur2009-2010- Innovar para incluir: jóvenes y desarrollo humano” (UNDP) 2009
“Informe sobre desarrollo humano para Mercosur2009-2010- Innovar para incluir: jóvenes y desarrollo humano” (UNDP) 2009
“Informe sobre desarrollo humano para Mercosur2009-2010- Innovar para incluir: jóvenes y desarrollo humano” (UNDP) 2009
“Informe sobre desarrollo humano para Mercosur2009-2010- Innovar para incluir: jóvenes y desarrollo humano” (UNDP) 2009
“Informe sobre desarrollo humano para Mercosur2009-2010- Innovar para incluir: jóvenes y desarrollo humano” (UNDP) 2009
“Informe sobre desarrollo humano para Mercosur2009-2010- Innovar para incluir: jóvenes y desarrollo humano” (UNDP) 2009
“Informe sobre desarrollo humano para Mercosur2009-2010- Innovar para incluir: jóvenes y desarrollo humano” (UNDP) 2009
“Informe sobre desarrollo humano para Mercosur2009-2010- Innovar para incluir: jóvenes y desarrollo humano” (UNDP) 2009
“Informe sobre desarrollo humano para Mercosur2009-2010- Innovar para incluir: jóvenes y desarrollo humano” (UNDP) 2009
“Informe sobre desarrollo humano para Mercosur2009-2010- Innovar para incluir: jóvenes y desarrollo humano” (UNDP) 2009
“Informe sobre desarrollo humano para Mercosur2009-2010- Innovar para incluir: jóvenes y desarrollo humano” (UNDP) 2009
“Informe sobre desarrollo humano para Mercosur2009-2010- Innovar para incluir: jóvenes y desarrollo humano” (UNDP) 2009
“Informe sobre desarrollo humano para Mercosur2009-2010- Innovar para incluir: jóvenes y desarrollo humano” (UNDP) 2009
“Informe sobre desarrollo humano para Mercosur2009-2010- Innovar para incluir: jóvenes y desarrollo humano” (UNDP) 2009
“Informe sobre desarrollo humano para Mercosur2009-2010- Innovar para incluir: jóvenes y desarrollo humano” (UNDP) 2009
“Informe sobre desarrollo humano para Mercosur2009-2010- Innovar para incluir: jóvenes y desarrollo humano” (UNDP) 2009
“Informe sobre desarrollo humano para Mercosur2009-2010- Innovar para incluir: jóvenes y desarrollo humano” (UNDP) 2009
“Informe sobre desarrollo humano para Mercosur2009-2010- Innovar para incluir: jóvenes y desarrollo humano” (UNDP) 2009
“Informe sobre desarrollo humano para Mercosur2009-2010- Innovar para incluir: jóvenes y desarrollo humano” (UNDP) 2009
“Informe sobre desarrollo humano para Mercosur2009-2010- Innovar para incluir: jóvenes y desarrollo humano” (UNDP) 2009
“Informe sobre desarrollo humano para Mercosur2009-2010- Innovar para incluir: jóvenes y desarrollo humano” (UNDP) 2009
“Informe sobre desarrollo humano para Mercosur2009-2010- Innovar para incluir: jóvenes y desarrollo humano” (UNDP) 2009
“Informe sobre desarrollo humano para Mercosur2009-2010- Innovar para incluir: jóvenes y desarrollo humano” (UNDP) 2009
“Informe sobre desarrollo humano para Mercosur2009-2010- Innovar para incluir: jóvenes y desarrollo humano” (UNDP) 2009
“Informe sobre desarrollo humano para Mercosur2009-2010- Innovar para incluir: jóvenes y desarrollo humano” (UNDP) 2009
“Informe sobre desarrollo humano para Mercosur2009-2010- Innovar para incluir: jóvenes y desarrollo humano” (UNDP) 2009
“Informe sobre desarrollo humano para Mercosur2009-2010- Innovar para incluir: jóvenes y desarrollo humano” (UNDP) 2009
“Informe sobre desarrollo humano para Mercosur2009-2010- Innovar para incluir: jóvenes y desarrollo humano” (UNDP) 2009
“Informe sobre desarrollo humano para Mercosur2009-2010- Innovar para incluir: jóvenes y desarrollo humano” (UNDP) 2009
“Informe sobre desarrollo humano para Mercosur2009-2010- Innovar para incluir: jóvenes y desarrollo humano” (UNDP) 2009
“Informe sobre desarrollo humano para Mercosur2009-2010- Innovar para incluir: jóvenes y desarrollo humano” (UNDP) 2009
“Informe sobre desarrollo humano para Mercosur2009-2010- Innovar para incluir: jóvenes y desarrollo humano” (UNDP) 2009
“Informe sobre desarrollo humano para Mercosur2009-2010- Innovar para incluir: jóvenes y desarrollo humano” (UNDP) 2009
“Informe sobre desarrollo humano para Mercosur2009-2010- Innovar para incluir: jóvenes y desarrollo humano” (UNDP) 2009
“Informe sobre desarrollo humano para Mercosur2009-2010- Innovar para incluir: jóvenes y desarrollo humano” (UNDP) 2009
“Informe sobre desarrollo humano para Mercosur2009-2010- Innovar para incluir: jóvenes y desarrollo humano” (UNDP) 2009
“Informe sobre desarrollo humano para Mercosur2009-2010- Innovar para incluir: jóvenes y desarrollo humano” (UNDP) 2009
“Informe sobre desarrollo humano para Mercosur2009-2010- Innovar para incluir: jóvenes y desarrollo humano” (UNDP) 2009
“Informe sobre desarrollo humano para Mercosur2009-2010- Innovar para incluir: jóvenes y desarrollo humano” (UNDP) 2009
“Informe sobre desarrollo humano para Mercosur2009-2010- Innovar para incluir: jóvenes y desarrollo humano” (UNDP) 2009
“Informe sobre desarrollo humano para Mercosur2009-2010- Innovar para incluir: jóvenes y desarrollo humano” (UNDP) 2009
“Informe sobre desarrollo humano para Mercosur2009-2010- Innovar para incluir: jóvenes y desarrollo humano” (UNDP) 2009
“Informe sobre desarrollo humano para Mercosur2009-2010- Innovar para incluir: jóvenes y desarrollo humano” (UNDP) 2009
“Informe sobre desarrollo humano para Mercosur2009-2010- Innovar para incluir: jóvenes y desarrollo humano” (UNDP) 2009
“Informe sobre desarrollo humano para Mercosur2009-2010- Innovar para incluir: jóvenes y desarrollo humano” (UNDP) 2009
“Informe sobre desarrollo humano para Mercosur2009-2010- Innovar para incluir: jóvenes y desarrollo humano” (UNDP) 2009
“Informe sobre desarrollo humano para Mercosur2009-2010- Innovar para incluir: jóvenes y desarrollo humano” (UNDP) 2009
“Informe sobre desarrollo humano para Mercosur2009-2010- Innovar para incluir: jóvenes y desarrollo humano” (UNDP) 2009
“Informe sobre desarrollo humano para Mercosur2009-2010- Innovar para incluir: jóvenes y desarrollo humano” (UNDP) 2009
“Informe sobre desarrollo humano para Mercosur2009-2010- Innovar para incluir: jóvenes y desarrollo humano” (UNDP) 2009
“Informe sobre desarrollo humano para Mercosur2009-2010- Innovar para incluir: jóvenes y desarrollo humano” (UNDP) 2009
“Informe sobre desarrollo humano para Mercosur2009-2010- Innovar para incluir: jóvenes y desarrollo humano” (UNDP) 2009
“Informe sobre desarrollo humano para Mercosur2009-2010- Innovar para incluir: jóvenes y desarrollo humano” (UNDP) 2009
“Informe sobre desarrollo humano para Mercosur2009-2010- Innovar para incluir: jóvenes y desarrollo humano” (UNDP) 2009
“Informe sobre desarrollo humano para Mercosur2009-2010- Innovar para incluir: jóvenes y desarrollo humano” (UNDP) 2009
“Informe sobre desarrollo humano para Mercosur2009-2010- Innovar para incluir: jóvenes y desarrollo humano” (UNDP) 2009
“Informe sobre desarrollo humano para Mercosur2009-2010- Innovar para incluir: jóvenes y desarrollo humano” (UNDP) 2009
“Informe sobre desarrollo humano para Mercosur2009-2010- Innovar para incluir: jóvenes y desarrollo humano” (UNDP) 2009
“Informe sobre desarrollo humano para Mercosur2009-2010- Innovar para incluir: jóvenes y desarrollo humano” (UNDP) 2009
“Informe sobre desarrollo humano para Mercosur2009-2010- Innovar para incluir: jóvenes y desarrollo humano” (UNDP) 2009
“Informe sobre desarrollo humano para Mercosur2009-2010- Innovar para incluir: jóvenes y desarrollo humano” (UNDP) 2009
“Informe sobre desarrollo humano para Mercosur2009-2010- Innovar para incluir: jóvenes y desarrollo humano” (UNDP) 2009
“Informe sobre desarrollo humano para Mercosur2009-2010- Innovar para incluir: jóvenes y desarrollo humano” (UNDP) 2009
“Informe sobre desarrollo humano para Mercosur2009-2010- Innovar para incluir: jóvenes y desarrollo humano” (UNDP) 2009
“Informe sobre desarrollo humano para Mercosur2009-2010- Innovar para incluir: jóvenes y desarrollo humano” (UNDP) 2009
“Informe sobre desarrollo humano para Mercosur2009-2010- Innovar para incluir: jóvenes y desarrollo humano” (UNDP) 2009
“Informe sobre desarrollo humano para Mercosur2009-2010- Innovar para incluir: jóvenes y desarrollo humano” (UNDP) 2009
“Informe sobre desarrollo humano para Mercosur2009-2010- Innovar para incluir: jóvenes y desarrollo humano” (UNDP) 2009
“Informe sobre desarrollo humano para Mercosur2009-2010- Innovar para incluir: jóvenes y desarrollo humano” (UNDP) 2009

Contenu connexe

En vedette

Desarrollo De Los Jovenes Abel Miguel
Desarrollo De Los Jovenes Abel MiguelDesarrollo De Los Jovenes Abel Miguel
Desarrollo De Los Jovenes Abel Miguelgzy
 
Crecimiento y desarrollo en la adolescencia
Crecimiento y desarrollo en la adolescenciaCrecimiento y desarrollo en la adolescencia
Crecimiento y desarrollo en la adolescenciaMireillee Quintero
 
CRECIMIENTO Y DESARROLLO: escolar y adolescente
CRECIMIENTO Y DESARROLLO: escolar y adolescenteCRECIMIENTO Y DESARROLLO: escolar y adolescente
CRECIMIENTO Y DESARROLLO: escolar y adolescenteLola Flores
 
Etapa Escolar
Etapa EscolarEtapa Escolar
Etapa Escolarkristhell
 

En vedette (6)

Desarrollo De Los Jovenes Abel Miguel
Desarrollo De Los Jovenes Abel MiguelDesarrollo De Los Jovenes Abel Miguel
Desarrollo De Los Jovenes Abel Miguel
 
Los retos para el desarrollo de los jóvenes
Los retos para el desarrollo de los jóvenesLos retos para el desarrollo de los jóvenes
Los retos para el desarrollo de los jóvenes
 
Crecimiento y desarrollo del adolescente
Crecimiento y desarrollo del adolescenteCrecimiento y desarrollo del adolescente
Crecimiento y desarrollo del adolescente
 
Crecimiento y desarrollo en la adolescencia
Crecimiento y desarrollo en la adolescenciaCrecimiento y desarrollo en la adolescencia
Crecimiento y desarrollo en la adolescencia
 
CRECIMIENTO Y DESARROLLO: escolar y adolescente
CRECIMIENTO Y DESARROLLO: escolar y adolescenteCRECIMIENTO Y DESARROLLO: escolar y adolescente
CRECIMIENTO Y DESARROLLO: escolar y adolescente
 
Etapa Escolar
Etapa EscolarEtapa Escolar
Etapa Escolar
 

Similaire à “Informe sobre desarrollo humano para Mercosur2009-2010- Innovar para incluir: jóvenes y desarrollo humano” (UNDP) 2009

Aqui estamos niñas niños y adolescentes afroperuanos
Aqui estamos niñas niños y adolescentes afroperuanosAqui estamos niñas niños y adolescentes afroperuanos
Aqui estamos niñas niños y adolescentes afroperuanosAshanti Afroperuanos
 
La educación_al alcance de todas y todos.pdf
La educación_al alcance de todas y todos.pdfLa educación_al alcance de todas y todos.pdf
La educación_al alcance de todas y todos.pdfjose martin ortiz perez
 
Manual de intervencion_diferenciada_mmid
Manual de intervencion_diferenciada_mmidManual de intervencion_diferenciada_mmid
Manual de intervencion_diferenciada_mmidPatricio Reyes
 
Salud sexual y reproductiva para jóvenes _Revisión de evidencia para la preve...
Salud sexual y reproductiva para jóvenes _Revisión de evidencia para la preve...Salud sexual y reproductiva para jóvenes _Revisión de evidencia para la preve...
Salud sexual y reproductiva para jóvenes _Revisión de evidencia para la preve...Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Manual para educación
Manual para educación Manual para educación
Manual para educación Constructores
 
E-Book XV Encuentro AIESAD 2012
E-Book XV Encuentro AIESAD 2012E-Book XV Encuentro AIESAD 2012
E-Book XV Encuentro AIESAD 2012Edwin Lamadrid F
 
Guia Profesorado Material Rede Sobre Igualdad
Guia Profesorado Material Rede Sobre IgualdadGuia Profesorado Material Rede Sobre Igualdad
Guia Profesorado Material Rede Sobre IgualdadEncarna Lago
 
Autopercepcion de la poblacion afroperuana pnud
Autopercepcion de la poblacion afroperuana   pnudAutopercepcion de la poblacion afroperuana   pnud
Autopercepcion de la poblacion afroperuana pnudAshanti Afroperuanos
 
JUVENTUD Y DEMOCRACIA, PNUD
JUVENTUD Y DEMOCRACIA, PNUDJUVENTUD Y DEMOCRACIA, PNUD
JUVENTUD Y DEMOCRACIA, PNUDSJR INFORMA
 
Recopilacion xv encuentro iberoamericano de la aiesad
Recopilacion xv encuentro iberoamericano de la aiesadRecopilacion xv encuentro iberoamericano de la aiesad
Recopilacion xv encuentro iberoamericano de la aiesadEdwin Lamadrid F
 
Curriculum renato perezjoya-11.02.2013
Curriculum renato perezjoya-11.02.2013Curriculum renato perezjoya-11.02.2013
Curriculum renato perezjoya-11.02.2013vototransparenteec
 
Curriculum renato perezjoya-11.02.2013
Curriculum renato perezjoya-11.02.2013Curriculum renato perezjoya-11.02.2013
Curriculum renato perezjoya-11.02.2013Consejo Electoral VT
 

Similaire à “Informe sobre desarrollo humano para Mercosur2009-2010- Innovar para incluir: jóvenes y desarrollo humano” (UNDP) 2009 (20)

Aqui estamos niñas niños y adolescentes afroperuanos
Aqui estamos niñas niños y adolescentes afroperuanosAqui estamos niñas niños y adolescentes afroperuanos
Aqui estamos niñas niños y adolescentes afroperuanos
 
Aqui estamos niñas niños y adolescentes afroperuanos
Aqui estamos niñas niños y adolescentes afroperuanosAqui estamos niñas niños y adolescentes afroperuanos
Aqui estamos niñas niños y adolescentes afroperuanos
 
La educación_al alcance de todas y todos.pdf
La educación_al alcance de todas y todos.pdfLa educación_al alcance de todas y todos.pdf
La educación_al alcance de todas y todos.pdf
 
Manual de intervencion_diferenciada_mmid
Manual de intervencion_diferenciada_mmidManual de intervencion_diferenciada_mmid
Manual de intervencion_diferenciada_mmid
 
Cuaderno indigenas inter final
Cuaderno indigenas inter finalCuaderno indigenas inter final
Cuaderno indigenas inter final
 
Salud sexual y reproductiva para jóvenes _Revisión de evidencia para la preve...
Salud sexual y reproductiva para jóvenes _Revisión de evidencia para la preve...Salud sexual y reproductiva para jóvenes _Revisión de evidencia para la preve...
Salud sexual y reproductiva para jóvenes _Revisión de evidencia para la preve...
 
Manual para educación
Manual para educación Manual para educación
Manual para educación
 
E-Book XV Encuentro AIESAD 2012
E-Book XV Encuentro AIESAD 2012E-Book XV Encuentro AIESAD 2012
E-Book XV Encuentro AIESAD 2012
 
Guia Profesorado Material Rede Sobre Igualdad
Guia Profesorado Material Rede Sobre IgualdadGuia Profesorado Material Rede Sobre Igualdad
Guia Profesorado Material Rede Sobre Igualdad
 
PNUD Peru - El Reto de la Igualdad.pdf
PNUD Peru - El Reto de la Igualdad.pdfPNUD Peru - El Reto de la Igualdad.pdf
PNUD Peru - El Reto de la Igualdad.pdf
 
Guía para estudiantes_del_interior_2012
Guía para estudiantes_del_interior_2012Guía para estudiantes_del_interior_2012
Guía para estudiantes_del_interior_2012
 
Autopercepcion de la poblacion afroperuana pnud
Autopercepcion de la poblacion afroperuana   pnudAutopercepcion de la poblacion afroperuana   pnud
Autopercepcion de la poblacion afroperuana pnud
 
Autopercepcion de la poblacion afroperuana pnud
Autopercepcion de la poblacion afroperuana   pnudAutopercepcion de la poblacion afroperuana   pnud
Autopercepcion de la poblacion afroperuana pnud
 
Parte 2: Una Visión desde las Cuencas
Parte 2: Una Visión desde las CuencasParte 2: Una Visión desde las Cuencas
Parte 2: Una Visión desde las Cuencas
 
Publicacion de la Feria (web)
Publicacion de la Feria (web)Publicacion de la Feria (web)
Publicacion de la Feria (web)
 
Hablemos de sexualidad
Hablemos de sexualidad Hablemos de sexualidad
Hablemos de sexualidad
 
JUVENTUD Y DEMOCRACIA, PNUD
JUVENTUD Y DEMOCRACIA, PNUDJUVENTUD Y DEMOCRACIA, PNUD
JUVENTUD Y DEMOCRACIA, PNUD
 
Recopilacion xv encuentro iberoamericano de la aiesad
Recopilacion xv encuentro iberoamericano de la aiesadRecopilacion xv encuentro iberoamericano de la aiesad
Recopilacion xv encuentro iberoamericano de la aiesad
 
Curriculum renato perezjoya-11.02.2013
Curriculum renato perezjoya-11.02.2013Curriculum renato perezjoya-11.02.2013
Curriculum renato perezjoya-11.02.2013
 
Curriculum renato perezjoya-11.02.2013
Curriculum renato perezjoya-11.02.2013Curriculum renato perezjoya-11.02.2013
Curriculum renato perezjoya-11.02.2013
 

Plus de UN Focal Point on Youth, Division for Social Policy and Development

Plus de UN Focal Point on Youth, Division for Social Policy and Development (20)

Youth Flash, June 2012
Youth Flash, June 2012Youth Flash, June 2012
Youth Flash, June 2012
 
Youth Flash, May 2012
Youth Flash, May 2012Youth Flash, May 2012
Youth Flash, May 2012
 
Youth Flash, April 2012
Youth Flash, April 2012Youth Flash, April 2012
Youth Flash, April 2012
 
Youth Flash, March 2012
Youth Flash, March 2012Youth Flash, March 2012
Youth Flash, March 2012
 
Youth Flash, January 2012
Youth Flash, January 2012Youth Flash, January 2012
Youth Flash, January 2012
 
Fact Sheet: Youth and Education
Fact Sheet: Youth and EducationFact Sheet: Youth and Education
Fact Sheet: Youth and Education
 
Fact Sheet: Health of Young People
Fact Sheet: Health of Young PeopleFact Sheet: Health of Young People
Fact Sheet: Health of Young People
 
Fact Sheet: Information and Communication Technology
Fact Sheet: Information and Communication TechnologyFact Sheet: Information and Communication Technology
Fact Sheet: Information and Communication Technology
 
Fact Sheet: Youth Fostering Dialogue and Mutual Understanding
Fact Sheet: Youth Fostering Dialogue and Mutual UnderstandingFact Sheet: Youth Fostering Dialogue and Mutual Understanding
Fact Sheet: Youth Fostering Dialogue and Mutual Understanding
 
Fact Sheet: Youth and Intergenerational Partnerships
Fact Sheet: Youth and Intergenerational PartnershipsFact Sheet: Youth and Intergenerational Partnerships
Fact Sheet: Youth and Intergenerational Partnerships
 
Fact Sheet: Youth with Disabilities
Fact Sheet: Youth with DisabilitiesFact Sheet: Youth with Disabilities
Fact Sheet: Youth with Disabilities
 
Fact Sheet: Youth and Volunteerism
Fact Sheet: Youth and VolunteerismFact Sheet: Youth and Volunteerism
Fact Sheet: Youth and Volunteerism
 
Fact Sheet: Youth Participation
Fact Sheet: Youth ParticipationFact Sheet: Youth Participation
Fact Sheet: Youth Participation
 
Fact Sheet: Youth and Hunger
Fact Sheet: Youth and HungerFact Sheet: Youth and Hunger
Fact Sheet: Youth and Hunger
 
Private Sector Tool Kit for Working with Youth
Private Sector Tool Kit for Working with YouthPrivate Sector Tool Kit for Working with Youth
Private Sector Tool Kit for Working with Youth
 
Fact sheet: Youth as a smart investment
Fact sheet: Youth as a smart investmentFact sheet: Youth as a smart investment
Fact sheet: Youth as a smart investment
 
Fact sheet: Girls and young women
Fact sheet: Girls and young womenFact sheet: Girls and young women
Fact sheet: Girls and young women
 
Fact sheet: HIV and Young People
Fact sheet: HIV and Young PeopleFact sheet: HIV and Young People
Fact sheet: HIV and Young People
 
Fact sheet: Youth and climate change
Fact sheet: Youth and climate changeFact sheet: Youth and climate change
Fact sheet: Youth and climate change
 
Fact sheet: Youth and armed conflict
Fact sheet: Youth and armed conflictFact sheet: Youth and armed conflict
Fact sheet: Youth and armed conflict
 

“Informe sobre desarrollo humano para Mercosur2009-2010- Innovar para incluir: jóvenes y desarrollo humano” (UNDP) 2009

  • 1. Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 Innovar para incluir: jóvenes y desarrollo humano
  • 2. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUD Innovar para incluir : jóvenes y desarrollo humano : informe sobre desarrollo humano para Mercosur . - 1a ed. - Buenos Aires : Libros del Zorzal: Programa Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUD, 2009. 360 p. ; 30x21 cm. ISBN 978-987-599-151-4 1. Sociología. 2. Jóvenes. I. Título CDD 305.23 Innovar para incluir: jóvenes y desarrollo humano Informe sobre Desarrollo Humano para Mercosur IDHM, 2009-2010 ISBN: 978-987-599-151-4 © Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD 1 UN Plaza, Nueva York, NY 10017, EE.UU. Argentina Brasil Paraguay Uruguay Diciembre de 2009 Producción editorial Libros del Zorzal Tucumán 3350PB B, C1189AAN, Ciudad de Buenos Aires, Argentina Fotografías Gabriel Maretti y Leandro Damian Ipas Impresión Latingráfica Rocamora 4161, C1184ABC, Ciudad de Buenos Aires, Argentina Impreso en Argentina Printed in Argentina Las opiniones expresadas en este Informe son de exclusiva responsabilidad del equipo coordinador y de los consultores nacionales, y no comprometen al Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), como tampoco a las demás entidades que auspiciaron su elaboración.
  • 3. Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010 Innovar para incluir: jóvenes y desarrollo humano Dirección Regional para América Latina Comité Ejecutivo y el Caribe, PNUD Rebeca Grynspan Rebeca Grynspan Administradora Auxiliar y Directora Administradora Auxiliar y Directora Regional para América Latina y el Caribe, Regional para América Latina y el Caribe PNUD Luis Felipe López-Calva Fernando Calderón Economista Jefe Coordinador IDH Mercosur Coordinador del área de Pobreza, ODM y Luis Felipe López-Calva Desarrollo Humano Economista Jefe Coordinador del área de Pobreza, ODM y Desarrollo Humano Pedro Manuel Moreno Dirección Regional para América Latina y Especialista de programa el Caribe del PNUD Área de Pobreza, ODM y Desarrollo Humano Carlos Felipe Martínez Representante Residente PNUD Argentina Equipo de coordinación Kim Bolduc Representante Residente PNUD Brasil Fernando Calderón Coordinador IDH MERCOSUR Lorenzo Jiménez de Luis Representante Residente PNUD Paraguay Rubén Kaztman Gabriel Kessler Pablo Mandeville Regina Novaes Coordinador Residente PNUD Uruguay Guillermo Alves, Verónica Amarante, Rodrigo Antonio Molpeceres Arim, Gonzalo Salas y Andrea Vigorito Director de país PNUD Uruguay (Equipo Instituto de Economía, Facultad de Ciencias Económicas y de Administración, Universidad de la República del Uruguay) Consejo Asesor Investigadores principales Carlos “Chacho” Álvarez Presidente de la Comisión Permanente de Equipo Representantes del Mercosur Helena Rovner Argentina - Mercosur Gerente de proyecto Luis Dulci Caterina Colombo Ministro de la Juventud Asistente senior de investigación Brasil Jessica Braver Renato Martins Administradora y coordinadora de enlace Asesor de relaciones exteriores-Secretaría Brasil Dulcinea Duarte Asistente de investigación Milda Rivarola Miembro de la Academia Paraguaya de la Jose Natanson Historia Editor Paraguay
  • 4. Gerardo Caetano Consultores Institucionales Coordinador Académico del Observatorio Cifra Consultores Uruguay Político del Instituto de Ciencia Política- Mónica Arzuaga, Mariana Pomies Universidad de la República Equipos Uruguay Uruguay Soledad Magnone, Ignacio Zuásnabar Equipos Uruguay/Paraguay Comité Técnico Laura Rivero María Clelia Guiñazú IDH Argentina IPSOS-Mora y Araujo Luciana Grandi, Eugenia Marbec, Manuel Flávio Comim Mora y Araujo IDH Brasil MBC/MORI Argentina Jorge Méndez Sara Barrón López IDH Paraguay Lautaro Carioli Constanza Moreira Market Analysis Brasil IDH Uruguay Fabián Echegaray, Bianca Fermiano, Paula Goerg Consultores en temas específicos Colaboración Especial Eugenia Bóveda AECID Juan José Calvo Soraya Rodríguez Tatiana Fernández Elena Madrazo Daniel Kostzer Consuelo Femenia Pedro Núñez María Victoria Wulff Mónica Petracci Diego Segovia Fondo Fiduciario España PNUD Pablo Semán Bernardo Kliksberg Pablo Vila Paloma Morazo
  • 5. Prólogo Rebeca Grynspan Administradora Auxiliar y Directora Regional Dirección Regional para América Latina y el Caribe del PNUD La juventud se caracteriza por ser, a la vez, anteriores generaciones en la transición desde un punto de llegada y un punto de partida. En la salida de la escuela hacia el ingreso al mer- efecto, es en la juventud donde confluyen las cado de trabajo, y un sentimiento creciente de distintas herencias familiares, sociales, educa- inseguridad unido a una mayor exposición a tivas y culturales, para conformar procesos de la violencia. individuación concretos que concluyen la eta- El Informe propone una serie de recomen- pa inicial de la vida. Pero es también durante la daciones de política orientadas a favorecer el juventud cuando se inicia un proceso continuo protagonismo de los jóvenes como agentes de de decisiones de emancipación que determina- su propio desarrollo, a la vez que plantea una rán en forma específica el futuro económico y serie de propuestas con el objetivo de mejorar social de las personas y las sociedades. Por lo las condiciones y oportunidades de bienestar tanto, las políticas públicas de juventud son ne- para este grupo de población. La mejora del ac- cesarias para el logro de la equidad y el desarro- ceso y la calidad de la educación son, sin duda, llo humano, que son los valores fundamentales uno de los retos de acción pública que destaca de la propuesta conceptual del PNUD desde el como prioridad en los hallazgos. Lo anterior lanzamiento del primer informe global sobre incluye, de manera fundamental, a la educa- desarrollo humano en 1990. ción terciaria. Por ello, luego de un proceso amplio de Es importante decir que hay una gran di- consulta, se decidió que el eje temático de este versidad en términos de las condiciones y ex- esfuerzo se centrara, precisamente, en la juven- pectativas de vida de este grupo poblacional. tud y el desarrollo humano. Este Informe sobre Los jóvenes viven un universo heterogéneo en Desarrollo Humano para Mercosur se orienta sus condiciones objetivas, pero también en sus a pensar el futuro al que aspiramos, a partir de preferencias individuales, referencias cultura- actores fundamentales: las y los jóvenes de esta les e identidades. Sin embargo, existen aspectos región. El Informe concluye con un mensaje comunes que permiten identificar principios optimista en cuanto a la posibilidad de que, en de políticas públicas para la juventud. Una de su diversidad sociocultural y contextos nacio- esas características es que las tecnologías de in- nales y locales, las y los jóvenes se conviertan formación y comunicación (TIC) son muy va- en sujetos que definan su desarrollo individual loradas entre los jóvenes en general, quienes se y comunitario, y participen en la conforma- mueven con naturalidad en este entorno. Por ción de nuevas sociedades. ejemplo, las TIC pueden constituir una herra- El Informe también considera que exis- mienta útil para la capacitación, socialización ten importantes limitaciones estructurales y y para el encuentro productivo y socialmente subjetivas que inciden negativamente en las constructivo entre ellos. El acceso a estas tec- expectativas de futuro de la juventud en los nologías sigue representando un reto, debido a países del Mercosur. Entre ellas, se destacan que dista de ser universal y a que puede incluso los altos niveles de exclusión e inclusión des- agravar las brechas de equidad. favorable, las restricciones en el mercado de Asimismo, los jóvenes perciben distintas trabajo, el abandono y la desafiliación escolar, formas de discriminación, en gran medida a las nuevas brechas tecnológicas, la violencia causa de la pobreza y la marginalidad. El In- y la persistencia de importantes mecanismos forme muestra que tal discriminación ocurre de discriminación. Además, los jóvenes de los incluso en estratos sociales más altos, vincula- países del Mercosur enfrentan hoy dos pro- da con la diversidad de estilos de vida, iden- blemas fundamentales: mayor dificultad que tidades, y elecciones estéticas. En términos de
  • 6. Prólogo su relación con el entorno, los jóvenes desean acción sobre el desarrollo humano individual apropiarse y vivir plenamente las ciudades y y sobre el avance social. Esto es, ante todo, una lo hacen, pero en muchos casos se sienten re- prioridad política. chazados por ellas. Es importante favorecer la En la realización del presente Informe se existencia de espacios públicos comunes, con utilizó una combinación de técnicas cuantita- oportunidades de convivencia y contacto entre tivas y cualitativas de análisis, reforzado por un jóvenes de estratos sociales, culturales, étnicos diálogo con varias organizaciones y líderes ju- y económicos diferentes. veniles, periodistas, expertos y autoridades de los países del Mercosur. En el proceso de elabo- Estas limitaciones y dificultades objetivas ración, el análisis realizado ha sido tan impor- que los jóvenes enfrentan a diario conviven tante como la deliberación que lo acompañó. con fortalezas que poseen y oportunidades que Cabe destacar la realización de dos talleres con ellos mismos logran generar. Si bien el acceso a autoridades nacionales sobre juventud en el la educación terciaria dista mucho de ser uni- marco de dos cumbres de Mercosur en Bahía versal, el informe muestra que los jóvenes as- y en Asunción. piran a niveles educativos más altos y lo recla- Queremos agradecer especialmente a la man como un derecho. Los jóvenes no buscan Agencia Española de Cooperación Internacio- la confrontación de manera hostil, ni descar- nal para el Desarrollo (AECID) por auspiciar tan las experiencias de la generación anterior; la realización de este trabajo, así como a las por el contrario valoran, confían y dialogan personas e instituciones que lo apoyaron, prin- con los adultos cercanos, fundamentalmente cipalmente a los Representantes Residentes madres, padres y profesores. Su mirada no es del PNUD y sus equipos, que se involucraron conservadora ni temerosa: se entusiasman con activamente en este esfuerzo. Los miembros la globalización, el mundo interconectado, las del Consejo Asesor, con sus recomendaciones, ciudades más abiertas, las innovaciones tec- discusiones y compromiso personal, han con- nológicas e intentan aprovechar sus potencia- tribuido a la relevancia y rigor del resultado. lidades. Además, no renuncian a los espacios El Informe nos trae, sobre todo, un mensaje públicos. Aunque se saben más inseguros, en positivo. Los jóvenes no se perciben a sí mis- vez de resignarse a la pérdida de libertad bus- mos como agentes pasivos, sino como sujetos can organizar estrategias de gestión de riesgo con derechos, que aspiran al empoderamiento y seguir disfrutando de una amplia gama de tanto individual como colectivo. Esto es en sí actividades. mismo un gran potencial de capital social para A la luz de los problemas que se identifican, la región. Las políticas públicas, que cuentan pero también de las oportunidades que abre la con referencias de acciones concretas de éxito, situación de los jóvenes, el Informe plantea deben utilizar ese gran potencial para impulsar un reto que consiste en reducir al máximo las una dinámica de construcción de opciones con restricciones estructurales que inciden negati- equidad e inclusión. De ello depende, en bue- vamente en el desarrollo de los jóvenes y, a la na medida, el fortalecimiento del desarrollo vez, fortalecer su diversidad cultural. De esta humano en los países del Mercosur y en toda manera se fortalece también su capacidad de América Latina. 6
  • 7. Agradecimientos La Dirección para América Latina y el Ca- Gerardo Noto, así como de Marisol Sanjinés ribe del PNUD y el equipo del Informe de De- de la oficina del Informe Mundial de Desarro- sarrollo Humano para Mercosur desean agra- llo Humano. A todos los colegas del PNUD decer especialmente el apoyo generoso de la Argentina y particularmente a María Marta Agencia Española para la Cooperación Inter- Ambrosoni, Gabriela Catterberg, María Cris- nacional para el Desarrollo (AECID), a través tina Rivero y a Daniel Kostzer por su valioso del Fondo Fiduciario España-PNUD, Hacia aporte, a través de la elaboración de un docu- un Desarrollo Integrado e Inclusivo en América mento relacionado con el mercado del trabajo. Latina y el Caribe, sin el cual no hubiera sido A PNUD Brasil: Moema Duarte, Maria Tere- posible llevar a cabo este trabajo. sa Amaral Fontes, Maristela Marquez Baioni. Asimismo, a todas aquellas personas e ins- A los colegas del PNUD Uruguay: Rosina Di tituciones que han colaborado en la realización Bello, Elena Loppacher, Veronica Nori, Virgi- de este Informe. Por los valiosos comentarios y nia Varela. A los colegas del PNUD Paraguay: sugerencias realizados a las versiones prelimi- Rocio Galiano, Silvana Oneto, Fernando Men- nares y final del Informe, a Helena Abramo y doza. A PNUD Chile: Rodrigo Márquez. Muy María Laura Alzúa. También, queremos agra- especialmente agradecemos las reuniones y decer muy particularmente a Manuel Castells sugerencias de los colegas de las diferentes por su aporte, desde los inicios del informe, en agencias del sistema de Naciones Unidas. Muy los temas conceptuales y por sus comentarios y especialmente agradecer las reuniones y suge- sugerencias a la sinopsis. rencias de los colegas de las diferentes agencias A Martin Hopenhayn cuyas sugerencias del sistema de Naciones Unidas. a través de su conocimiento y experiencia de Por la gestión financiera a los colegas de trabajo en el tema, desde los inicios y a lo lar- UNOPS El Salvador: Claudia Nochez-Palacios, go de todo el informe, han sido de particular Ivonne Castañeda, Marialicia Ayala, Oscar Ro- importancia. lando Romero. Una mención especial merece la importan- Un especial agradecimiento por el aporte te colaboración de Guillermo Campero, José de ideas a Lais Abramo, Javier Aguilar, Sonia Antonio Camacho, Héctor Palomino, José Luis Fleury y Ernesto Ottone. A la Organización Reyna y Bernardo Sorj tanto en la discusión de Iberoamericana de la Juventud (OIJ) por contenidos como en el aporte de ideas. su permanente interés y cooperación con el Al Mercosur, en especial a Carlos “Chacho” Informe. Álvarez, Presidente de la Comisión de repre- A los gestores de políticas públicas, tanto del sentantes permanentes del Mercosur, y a su co- sector publico nacional y local como del tercer laborador Facundo Nejamkis, por su constante sector. Argentina: Laura Alonso, María Batch, interés y colaboración Ana Cafiero, Gonzalo Cancela, Natalia Carfi, Por sus comentarios, opiniones y experien- José María Catena, Gastón Chillier, Dana Bor- cias, que fueron de gran interés, agradecemos a zese, Daniel Domínguez, Guillermo Dyszel, las autoridades a cargo de las políticas públicas Ezequiel Fernández Langan, Paola García Rey, de los países miembros del Mercosur: Mariana Gabriela Kletzel, Cecilia Lopez, Federico Mon- Grass (Argentina), Beto Cury (Brasil), Karina tero, Axel Rivas. Brasil: Rodrigo Abel, Adriana Rodríguez (Paraguay) y Paola Pino (Uruguay). Andrés, Renata Maria Braga Santos, Eloá Kátia De manera especial extendemos nuestro Coelho, Daniele Costa, María José Feres, Ma- agradecimiento al representante residente del ría Virgínia de Freitas, Angela Guimarães, Ma- PNUD Argentina, y miembro de nuestro co- riana Montoro, Carlos Odas, Deborah Osorio, mité ejecutivo, Carlos Felipe Martínez, por Fernanda Papa, Daniella Rocha, Edson San- permitirnos compartir día a día el espacio en tos, Alice Scartizini, Vera Lúcia da Silva, Éden las oficinas. A la representante residente adjun- Proba, Debora Valadares. Paraguay: Shirley ta, Cecilia Ugaz, quien ha asesorado y dedica- Ayala, Marcos Cabaña, Sunia Valinotti, David do tiempo a nuestra investigación. Velázquez, Vladimir Velázquez. Uruguay: Julio Queremos destacar también el valioso Bango, Jorge Campanella, Fernando Filgueira, aporte de los colegas de la oficina regional para Gustavo Leal, Mateo Méndez, Pablo Mazzini, América Latina y el Caribe: Pablo Basz, Sole- Martin Rivero, Matías Rodríguez. dad Bauza, Elia Carrasco, Jacqueline Estévez, A quienes nos aportaron datos y suge- Carolina Moreno, Pedro Manuel Moreno y rencias desde sus distintas orientaciones
  • 8. Agradecimientos académicas. Argentina: Sergio Ballardini, Luis Castro Lima, Luciana Cavalcanti, Flávia Ribei- Beccaria, María del Carmen Feijoo, Hernan ro, Giovanna Sánchez, Eduardo Szklarz, Karen Galperin, Mario Margulis, Marta Novick, Viscardi. Uruguay: Mariana Álvarez Aguerre, Agustin Salvia, Mario Toer, Marcelo Urres- Inés Bortagaray, Tessa García Gori, Macarena ti, Ana Wortman. Brasil: Miriam Abramovay, Langleib, Agustina Navarro, Inés Nogueiras, Mary Garcia Castro, Elisa Guaraná, Ricardo Álvaro Pérez García, Malena Rodríguez, Fede- Henriques, Inaiá Maria Moreira de Carvalho, rico Sierra, Luis Varolli. Marcelo Paixão, Silvia Ramos, Eliane Ribeiro, También queremos reconocer la disposici- Maria Marília Spósito, Fabio Veras Soares, Li- ón de quienes colaboraron con la asistencia en via de Tommasi. Paraguay: Dirección General investigación: Luciana Bonilla, Diego Hernán- de Estadísticas, Encuestas y Censos de Pa- dez, Ramiro Segura, Valentina Waisman. raguay (Laura Cabañas, Zulma Sosa y Nimia A los 295 jóvenes lideres que han respon- Torres), Luis Caputo. Uruguay: Verónica Fi- dido a una encuesta especial a través de la cual lardo, Carmen Midaglia, Ernesto Rodríguez, aportaron valiosos datos para la investigación. Judith Sutz. División de Estadísticas de CEPAL: Por último, queremos realzar el aporte Carlos Darroch, Juan Carlos Feres y Xavier generoso de todos aquellos ciudadanos y ciu- Mancero. dadanas así como organizaciones que anóni- A los periodistas que participaron de los mamente aceptaron colaborar entregando sus talleres especiales. Argentina: Fabiola Czubaj, opiniones en las distintas instancias de investi- Federico Kukso, Julián Gorodischer, Amalia gación (entrevistas, grupos focales, encuestas), Eizayaga. Brasil: Gustavo Acioli, Claudia de a todos ellos agradecemos su participación. 8
  • 9. Índice Prólogo ......................................................................................................................................5 Agradecimientos ...................................................................................................................7 Sinopsis .................................................................................................................................. 19 S1. Planteamientos iniciales ..................................................................................................19 S2. Principales hallazgos y conclusiones ..........................................................................20 Capítulo 1 Perspectiva general. Los jóvenes como protagonistas del desarrollo humano........................................................................................................... 43 1.1. Introducción.........................................................................................................................43 1.2. La plataforma cultural ¿La generación de tecno-sociabilidad? .........................43 1.3. La exclusión social: principal barrera del desarrollo ..............................................47 1.4. Una agencia para el desarrollo humano ...................................................................49 1.5. Corolario: la política como espacio público de convivencia .............................53 Capítulo 2 Logros, problemas y opciones del desarrollo humano de los jóvenes ............................................................................................................................ 59 2.1. Introducción.........................................................................................................................59 2.2. Entre la recuperación y la crisis: el contexto económico .....................................59 2.3. Los jóvenes y el desarrollo humano ............................................................................63 2.4. Trabajo, casa e ingresos: el acceso a recursos .........................................................77 2.5. La inclusión social ..............................................................................................................87 2.6. Pobreza y exclusión de los jóvenes: un enfoque multidimensional ................98 2.7. Hacia políticas de geometría variable para fortalecer el desarrollo humano .............................................................................................................................. 110 Capítulo 3 Hacia la búsqueda de un nuevo paradigma: imaginario social y agencia .......................................................................................117 3.1. Introducción...................................................................................................................... 119 3.2. Inclusión educativa con vulnerabilidad laboral ................................................... 121 3.3. Desigualdades de agencia ........................................................................................... 123 3.4. ¿Y después de la educación qué? Un horizonte laboral incierto ................... 126 3.5. De la rebeldía a la negociación: un nuevo acuerdo familiar .......................... 129 3.6. Amigos reales y amigos virtuales: las relaciones sociales en tiempos de internet........................................................................................................ 131
  • 10. 3.7. Pasado y futuro: más libertad, pero menos seguridad ...................................... 135 3.8. ¿De la escuela a dónde? El fin de las trayectorias lineales ............................... 138 3.9. Futuro y agencia .............................................................................................................. 139 3.10. La calidad de vida, la seguridad humana y otras cuestiones de la sociedad ............................................................................................................................ 142 3.11. Imágenes de sociedad ¿Cómo ven los jóvenes a su país? .............................. 145 3.12. Políticas para la subjetividad: hacia una agencia renovada de desarrollo humano .................................................................................................. 152 Apartado 1 Lo popular y la estética de la modernidad revisitada: el grafiti brasilero............................................................................................................159 A1.1.Introducción...................................................................................................................... 161 A1.2.Un paseo por el reino del grafiti brasilero: San Pablo ........................................ 161 A1.3.Influencias e hibridaciones .......................................................................................... 162 A1.4.Grafiteros en la red ......................................................................................................... 163 Capítulo 4 Agencia y exclusión en tiempos de tecno-sociabilidad: los jóvenes en cuatro ciudades del Mercosur ...................................................167 4.1. Introducción...................................................................................................................... 169 4.2. Protagonismo y exclusión de los jóvenes en tiempos de tecno-sociabilidad .......................................................................................................... 170 4.3. Padres e hijos, jóvenes y adultos: avatares del vínculo intergeneracional ............................................................................................................ 175 4.4. ¿Es posible progresar a través de la educación? .................................................. 178 4.5. Las raíces de la injusticia y los derechos de ciudadanía .................................... 179 4.6. Involucrarse o no: oportunidades y límites para la participación de los jóvenes ................................................................................................................... 186 4.7. Movilización social y política....................................................................................... 191 4.8. Migración ........................................................................................................................... 195 4.9. Emancipación, exclusión social y agencia.............................................................. 197 4.10. La relación entre vulnerabilidad a la exclusión social y capacidad de agencia .................................................................................................... 206 4.11. Consideraciones finales ................................................................................................ 206 Apartado 2 Juventudes rurales del Mercosur ............................................................................213 A2.1. Introducción..................................................................................................................... 215 A2.2.La nueva ruralidad en el Mercosur............................................................................ 216 A2.3.La crisis global y los desafíos para el desarrollo humano ................................. 217 A2.4. Movimientos campesinos y agencia juvenil ........................................................ 218 A2.5.Las tecnologías de la información y la comunicación: herramientas para la acción ....................................................................................... 220 A2.6.Conclusiones y recomendaciones ............................................................................ 221
  • 11. Capítulo 5 Juventud y espacio público: movilizaciones, identidades y una nueva plataforma cultural.................................................................................213 5.1. Introducción...................................................................................................................... 215 5.2. Breve repaso histórico de la participación juvenil: de la vanguardia del movimiento estudiantil a los jóvenes como sujetos de derechos ......... 227 5.3. Nuevas movilizaciones juveniles: reciclajes entre herencias e innovaciones..................................................................................................................... 230 5.4. La tecno-sociabilidad y las nuevas percepciones de derechos: los jóvenes como actores políticos ........................................................................... 244 5.5. La noción de derechos: el nuevo lenguaje de los jóvenes ............................... 246 5.6. Cuatro desafíos, y cuatro recomendaciones, para una mayor y mejor participación de los jóvenes ....................................................................................... 247 Apartado 3 Por qué las jóvenes son estratégicas para el desarrollo humano ...........253 A3.1.Introducción...................................................................................................................... 255 A3.2.El largo camino recorrido por las mujeres ............................................................. 255 A3.3.Todo lo que se ha hecho y todo lo que falta por hacer ..................................... 257 A3.4.Un cierre abierto .............................................................................................................. 261 Capítulo 6 Juventud y políticas en el espacio público .........................................................263 6.1. Introducción...................................................................................................................... 263 6.2. Los jóvenes en la agenda pública ............................................................................. 264 6.3. Breve historia de las políticas de juventud ............................................................ 265 6.4. Las políticas de juventud en el ámbito regional .................................................. 270 6.5. La percepción de los líderes juveniles ..................................................................... 281 6.6. Hacia una agencia de ciudadanía: un índice de las orientaciones a derechos ciudadanos entre los jóvenes .............................................................. 285 6.7. Hacia una estrategia de fortalecimiento institucional, del espacio público y de la capacidad de agencia juvenil: conclusiones y recomendaciones ........................................................................................................... 288 Anexo Metodológico ......................................................................................................293 7.1. Anexos Capítulo 2 ........................................................................................................... 295 7.2. Anexos Capítulo 3. Estudio exploratorio cualitativo sobre jóvenes: grupos focales ................................................................................................................. 314 7.3. Anexos Capítulo 4 ........................................................................................................... 318 7.4. Anexos Capítulo 6 ........................................................................................................... 362 Bibliografía .........................................................................................................................371
  • 12. Índice de recuadros Recuadro 1.1: Informacionalismo y globalización ................................................................46 Recuadro 1.2: Concepto de juventud y estado del arte de los estudios de juventud en los países del Mercosur .....................................................................................47 Recuadro 1.3: Los múltiples efectos de la exclusión social ................................................50 Recuadro 1.4: La propuesta de Alain Touraine .......................................................................54 Recuadro 1.5: La importancia de la deliberación ..................................................................56 Recuadro 2.1: Enseñanzas del pasado: las crisis y el bienestar de los jóvenes en Argentina y Uruguay ...................................................................................................................64 Recuadro 2.2: Maternidad adolescente ....................................................................................68 Recuadro 2.3: Las transferencias de ingresos condicionadas como instrumentos para mejorar y expandir la educación ............................................................74 Recuadro 2.4: Percepciones de los jóvenes sobre la situación del sistema educativo ..............................................................................................................................................76 Recuadro 2.5: Evolución del acceso a TIC en los países del Mercosur............................77 Recuadro 2.6: La percepción de los jóvenes del Mercosur sobre su situación laboral .................................................................................................................................81 Recuadro 2.7: El rol del mercado de trabajo en el bienestar de los jóvenes................84 Recuadro 2.8: Políticas laborales destinadas a los jóvenes en los países del Mercosur ........................................................................................................................................85 Recuadro 2.9: Pobreza estructural y autoidentificación étnico-racial en Brasil y Paraguay .................................................................................................................................97 Recuadro 2.10: Los Objetivos del Milenio en los países del Mercosur........................ 103 Recuadro 3.1: ¿Qué dicen las movilizaciones estudiantiles del 2006 de la visión de los estudiantes sobre la educación secundaria? ............................................... 125 Recuadro 3.2: La familia antes y ahora, según Luc Ferry.................................................. 129 Recuadro 3.3: Montevideo y su rambla según Los Zíngaros .......................................... 132 Recuadro 3.4: Los celulares según Manuel Castells. Un aparato, usos distintos ..... 134 Recuadro 3.5: Los motoqueros en la Argentina .................................................................. 136 Recuadro 3.6: La cumbia villera argentina ............................................................................ 145 Recuadro 3.7: Los jóvenes por los jóvenes: la auto-percepción de la juventud ...... 153 Recuadro 4.1: TIC y oportunidades de desarrollo personal ............................................ 171 Recuadro 4.2: Jóvenes, cultura y celulares ............................................................................ 173 Recuadro 4.3: Salida, voz y lealtad ........................................................................................... 195 Recuadro 4.4: Un siglo de grandes transformaciones demográficas: el mundo, América Latina y el Mercosur................................................................................. 198 Recuadro 4.5: Decisiones de emancipación ......................................................................... 199 Recuadro 4.6: Otras dimensiones de la vulnerabilidad a la exclusión social ............ 204 Recuadro 4.7: TIC y desarrollo humano.................................................................................. 205 Recuadro A2.1: Los cañeros del interior del Estado de San Pablo ................................ 219 Recuadro 5.1: ¿Qué es la “politicidad”?................................................................................... 226 Recuadro 5.2: El voluntariado, la religión y los jóvenes ................................................... 232 Recuadro 5.3: El deporte como vía de inclusión social .................................................... 233 Recuadro 5.4: Murga joven: la nueva cara (pintada) del carnaval ................................ 236 Recuadro 5.5: El Campamento Intercontinental de la Juventud del Foro
  • 13. Social Mundial: una experiencia político-generacional...................................................... 243 Recuadro 5.6: Miradas sobre la cybermilitancia.................................................................. 246 Recuadro 5.7: Derechos de distinta generación ................................................................. 247 Recuadro 6.1: Principales orientaciones políticas en América Latina ......................... 269 Recuadro 6.2: El Programa de Juventud de las Naciones Unidas ................................. 270 Recuadro 6.3: El Centro de la Juventud de la ciudad de Rosario .................................. 272 Recuadro 6.4: Una evaluación de ProJoven.......................................................................... 273 Recuadro 6.5: Estrategia Nacional para la Infancia y la Adolescencia en Uruguay ........................................................................................................................................ 275 Recuadro 6.6: Los jóvenes líderes y el Mercosur: democracia, educación y trabajo .............................................................................................................................................. 282 Índice de cuadros Cuadro S1: Jóvenes que experimentan privaciones según número de privaciones, 2007................................................................................................................................24 Cuadro S2: Proporción de hogares y personas con acceso y uso de TIC, 1990-2006. ...........................................................................................................................................26 Cuadro S3: Muertes por causas externas y tasas de mortalidad por principales causas externas en el total de la población y en jóvenes de 15 a 24, en diversos países, 2006. .........................................................................................................................................28 Cuadro S4: Tipología de participación y deseos de participar ..........................................33 Cuadro S5: Diferencias estadísticamente significativas en las orientaciones demandas, por niveles de conectividad, género, grupos etarios, condición de emancipación y NSE. .........................................................................................................................35 Cuadro S6: Avances y desafíos de las políticas juveniles ....................................................39 Cuadro 2.1: Evolución del Índice de Desigualdad de Gini en los países del Mercosur, 1992-2007.........................................................................................................................63 Cuadro 2.2: Componentes del IDH de los países de Mercosur y lugar en el ordenamiento mundial, 2006 ........................................................................................................66 Cuadro 2.3: Ordenamiento mundial del IDH 2006 y crecimiento porcentual del IDH y sus componentes para países seleccionados, 1980, 1990 y 2006 .................66 Cuadro 2.4: Tasas de mortalidad en jóvenes de 15 a 24 por causas seleccionadas en diversos países, 2006 .....................................................................................67 Cuadro 2.5: Muertes por causas externas y tasas de mortalidad por principales causas externas en el total de la población y en jóvenes de 15 a 24 según sexo, 2006 .................................................................................................................70 Cuadro 2.6: Composición de las muertes por accidente según tipo de accidente en países seleccionados, 2006 ..................................................................................70 Cuadro 2.7: Prevalencia de VIH/SIDA y tuberculosis en personas mayores de 15, 2005..................................................................................................................................................71 Cuadro 2.8: Personas con educación terciaria completa por grupo de edad y sexo, 2007 ...............................................................................................................................75 Cuadro 2.9: Puntajes en las pruebas PISA por área relevada en países seleccionados, 2006 ..........................................................................................................................76 Cuadro 2.10: Estudiantes por debajo del nivel de competencia básica en las pruebas PISA por área de conocimiento relevada en países seleccionados, 2006 ..........................................................................................................................77
  • 14. Cuadro 2.11: Proporción de hogares y personas con acceso y uso de TIC en 2005/2006 en países seleccionados ............................................................................................78 Cuadro 2.12: Usuarios de Internet por tramo de edad, género y país, 2005/2006 .............................................................................................................................................78 Cuadro 2.13: Jóvenes con acceso a celular en el hogar por país y años de estudio aprobados, 2005 (Brasil) y 2006 (Paraguay y Uruguay) ..................................80 Cuadro 2.14: Formas de acceso y usos predominantes de Internet, jóvenes de 15 a 29 según país .......................................................................................................80 Cuadro 2.15: Cociente entre la tasa de desempleo femenina y la masculina por tramo de edad, 2007 .................................................................................................................85 Cuadro 2.16: Trabajadores que no aportan a la seguridad social, 2006. ......................87 Cuadro 2.17: Caracterización de la pobreza de ingresos ....................................................92 Cuadro 2.18: Componentes del índice de pobreza multidimensional ....................... 105 Cuadro 2.19: Jóvenes que experimentan privaciones según número de privaciones, 2007. .................................................................................................................... 106 Cuadro 2.20: Valor del índice de privación por grupo de edad y sexo y relación entre el valor para mujeres y varones, 2006 ........................................................ 109 Cuadro 2.21: Valor del índice según autoidentificación étnica o lingüística y distancia con respecto a blancos o hablantes de castellano en Brasil, Paraguay y Uruguay, 2006............................................................................................................ 110 Cuadro 2.22: Incidencia de la pobreza por dimensión y tramo de edad y cociente de incidencia en mujeres sobre varones, 2007 ............................................... 111 Cuadro 2.23: Descomposición del Índice de pobreza por dimensión, 2006. ......... 112 Cuadro 4.1: Nivel de injusticia percibida en distintos tipos de relaciones, ordenados en forma descendente según la media no ponderada, 2008. ................. 181 Cuadro 4.2: ¿Cuál de estas situaciones te parece hoy día el problema principal para los jóvenes de tu país? En orden descendente según la media no ponderada, 2008. ....................................................................................................... 182 Cuadro 4.3: Dimensiones de fuentes categoriales de injusticias, 2008 ...................... 183 Cuadro 4.4: Primera mención a la pregunta ¿Por qué te sentiste discriminado? 2008. ...................................................................................................................... 185 Cuadro 4.5: Jóvenes que manifiestan bastante o mucha confianza en instituciones, 2008. .................................................................................................................. 187 Cuadro 4.6: Tipología según confianza de los jóvenes en sus instituciones políticas y no políticas, 2008 ....................................................................................................... 188 Cuadro 4.7: Relación entre confianza política y confianza interpersonal, 2008. .... 189 Cuadro 4.8: Tipología de percepción y deseos de participar ......................................... 190 Gráfico 4.9: Coeficientes de asociación entre indicadores de movilización política y de movilización social, 2008..................................................................................... 192 Cuadro 4.11: Correlaciones entre cantidad de asociaciones en las que participó en el último año por la cantidad de acciones políticas y sociales, 2008 .. 194 Cuadro 4.10: Jóvenes declaran haber participado en el último año en cada tipo de asociación. ......................................................................................................................... 193 Cuadro 4.12: Coeficiente de asociación entre acción política o social y disposición a emigrar, 2008. .................................................................................................... 197 Cuadro 4.13: Diferencias entre la edad promedio de las esferas de emancipación y abandono prematuro –o no–del sistema educativo, por nivel socioeconómico, 2008 ................................................................................................ 201
  • 15. Cuadro 4.14: Mujeres por nivel de afiliación institucional y estrato socioeconómico, 2008 ................................................................................................................... 203 Cuadro 5.1: Cambios y continuidades en la forma de participación de jóvenes, 1960 a 2000 ...................................................................................................................... 229 Cuadro 5.2: Jóvenes que declaran haber participado en el último año en cada tipo de asociación, 2008 .............................................................................................. 230 Cuadro 5.3: Participantes de la Conferencia Nacional de la Juventud de Brasilia, 2008. ................................................................................................................................... 245 Cuadro 6.1: Principales modelos de desarrollo ................................................................... 268 Cuadro 6.2: Instituciones gubernamentales para los jóvenes en el Mercosur......... 276 Cuadro 6.3: Avances y desafíos de las políticas para jóvenes......................................... 281 Cuadro 6.4: Orientaciones de demandas ciudadanas por ciudad. ............................... 286 Cuadro 6.5: Diferencias estadísticamente significativas en las orientaciones de demandas, por niveles de conectividad, género, grupos etarios, condición de emancipación y NSE. ...................................................................................................................... 287 Índice de gráficos, esquemas y mapas Gráfico S1: Inclusión, inclusión desfavorable y exclusión. Jóvenes entre 15 y 29 años, 2007. ...........................................................................................................................24 Esquema S1: Emancipación y exclusión....................................................................................25 Gráfico S2: Identidades de los jóvenes de Rio de Janeiro. .................................................31 Gráfico S3: Ejes de la agencia juvenil..........................................................................................33 Gráfico S4: Demandas de distribución, reconocimiento y participación, por ciudad .............................................................................................................................................34 Gráfico S5: ¿Cuál de los siguientes temas te parece que es hoy el más importante para las jóvenes de tu comunidad? ....................................................................35 Gráfico 2.1: Evolución del PIB de los países del Mercosur y América Latina y el Caribe, 1990=100 .......................................................................................................................62 Gráfico 2.2: Tendencias del IDH de los países del Mercosur, 1980-2006 .......................65 Gráfico 2.3: Tasas de mortalidad específicas en jóvenes de 15 a 24 años por sexo y país, 2006. .......................................................................................................................67 Gráfico 2.4: Jóvenes de 15 a 29 con seis o más años de educación en los países del Mercosur, años seleccionados. ................................................................................71 Gráfico 2.5: Personas con enseñanza media completa por grupo de edad en los países del Mercosur; 1995, 1999, 2004 y 2007. ...........................................................72 Gráfico 2.6: Evolución de la asistencia al sistema educativo de los jóvenes de 15 a 19 por quintil de ingreso del hogar en países de Mercosur, 1992-2007 .........73 Gráfico 2.7: Personas con enseñanza terciaria completa por grupo de edad en los países del Mercosur; 1995, 1999, 2004 y 2007. ..........................................................75 Gráfico 2.8: Usuarios de internet según años de educación formal aprobados y edad, 2005/2006. ............................................................................................................................79 Gráfico 2.9: Trabajo, educación y emancipación. Jóvenes 15-29 años, 2007 ...............82
  • 16. Gráfico 2.10: Ingresos laborales de los jóvenes activos emancipados y no emancipados, 2007............................................................................................................................83 Gráfico 2.11: Relación entre la tasa de desempleo de los jóvenes y la total en los países del Mercosur, años seleccionados ....................................................................86 Gráfico 2.12: Tasa de desempleo por nivel educativo, 2007 ..............................................86 Gráfico 2.13: Jóvenes que no aportan a la seguridad social por nivel educativo, 2007. .......................................................................................................................................................87 Gráfico 2.14: Evolución de los ingresos laborales según tramo de edad, (1992=100)............................................................................................................................................88 Gráfico 2.15: Tenencia de la vivienda entre jóvenes de 15 a 29 años emancipados, 2007............................................................................................................................89 Gráfico 2.16: Jóvenes que viven en hogares en situación de hacinamiento o sin saneamiento, 2007. .................................................................................................................89 Gráfico 2.17: Distribución de la población de distintas edades de acuerdo con su grado de adscripción al sistema de protección social, 2007 ................................91 Gráfico 2.18: Evolución en la pobreza corriente y la pobreza estructural. Años seleccionados. Jóvenes entre 15 y 29 años. 1995-2006 ............................................92 Gráfico 2.19: Pobreza crónica, pobreza transitoria y población vulnerable. Jóvenes entre 15 y 29 años. 1995-2006......................................................................................93 Gráfico 2.20: Indicadores de pobreza según país y nivel educativo, 2007 ...................95 Gráfico 2.21: Pobreza crónica, pobreza transitoria y población vulnerable por tramo de edad .............................................................................................................................96 Gráfico 2.22: Relación entre el ingreso potencial de los jóvenes y la línea de pobreza en el ciclo de vida. Mujeres .....................................................................................98 Gráfico 2.23: Relación entre el ingreso potencial de los jóvenes y la línea de pobreza en el ciclo de vida. Varones .....................................................................................99 Gráfico 2.24:Perfil temporal de ingreso esperado de las mujeres con 24 años en 2007, con 6 años o menos de educación,2007 .................................................... 100 Gráfico 2.25: Perfil temporal de ingreso esperado de los varones con 24 años, con 6 años o menos de educación, 2007 .................................................................... 101 Gráfico 2.26: Perfil temporal de los ingresos esperados de hogares nucleares compuestos por dos jóvenes de diferente sexo según número de hijos, 2007 ....... 102 Gráfico 2.27: Evolución del valor del índice de pobreza multidimensional en países del Mercosur; 1992, 1999, 2004 y 2007 ................................................................ 106 Mapas 1 a 4: Valor del índice de pobreza por regiones del Mercosur. Jóvenes de 15 a 29 y tramos de edad, 2006 .......................................................................... 107 Gráfico 2.28: Cociente entre el valor del índice de pobreza de rurales como proporción de la pobreza de áreas urbanas por grupo de edad y país, 2006 ........... 108 Mapas 5 y 6: Valor del índice de pobreza por regiones del Mercosur. Varones y Mujeres de 15 a 29 años, 2006 ............................................................................... 109 Mapas 7 y 8: Valor del índice de pobreza por regiones del Mercosur. Jóvenes emancipados y no emancipados de 20 a 29 años, 2006.................................. 110 Mapas 9 a 14: Las dimensiones del índice............................................................................. 113 Gráfico 4.1: Jóvenes que han utilizado internet, según tenencia de PC en la casa, por nivel socioeconómico, 2008. ......................................................................... 172 Gráfico 4.2: Jóvenes que envían SMS diariamente por sexo y nivel socioeconómico, 2008. ................................................................................................................. 173
  • 17. Esquema 4.1: Círculo virtuoso de potenciación de capacidades autoprogramadas de utilización del mundo virtual........................................................... 174 Gráfico 4.3: Utilidad de la experiencia de la generación anterior, 2008. ................... 176 Gráfico 4.4: Percepción de los jóvenes de la actitud de los adultos hacia ellos, 2008. ............................................................................................................................. 176 Gráfico 4.5: Jóvenes que declaran que los consejos fueron importantes o muy importantes para la toma de decisiones, 2008. ..................................................... 177 Gráfico 4.6: Importancia atribuida a la influencia de los padres en la toma de decisiones, 2008. ...................................................................................................................... 177 Gráfico 4.7: Índice de percepción de injusticias por ciudad, 2008. ............................. 179 Gráfico 4.8: Jóvenes con alto índice de injusticias categoriales por sexo y nivel socioeconómico, 2008 ..................................................................................................... 184 Gráfico 4.9: Participación o resistencia a la realización de actividades políticas, 2008. ................................................................................................................................. 192 Gráfico 4.10: Disposición a emigrar, aunque sea temporalmente a otro departamento o país, 2008.......................................................................................................... 195 Esquema 4.3: tipología de vulnerabilidad a la exclusión entre jóvenes..................... 202 Esquema 4.4: Tipología de afiliación educativa y laboral ................................................ 203 Gráfico A2.1: Población rural sobre porcentaje de población total, 1970-2010. .... 215 Gráfico A2.2: Población rural sobre población total, por tramos de edad, 2006. ... 216 Gráfico A2.3: Población que accede habitualmente a internet según edad y área de residencia, 2006. .......................................................................................................... 221 Gráfico 1: Pregunta: Para ti, ¿cuál de estos objetivos debería ser el más importante para el MERCOSUR, al momento de diseñar políticas para los jóvenes? (respuesta múltiple) ............................................................................................. 282 Gráfico 6.1: ¿Cuál de los siguientes temas te parece más importante para tu comunidad? ..................................................................................................................................... 283 Gráfico 6.2: Pensando ahora específicamente en tu trabajo comunitario y/o social con otros jóvenes, ¿cuánto has utilizado tecnologías como internet o la telefonía celular para cada una de las siguientes acciones? .................................. 285
  • 18. Sinopsis S1. Planteamientos iniciales se comunican, se diferencian y se organizan. En este sentido, resulta fundamental que los jóve- Los jóvenes del nes puedan desarrollar y construir una mayor Mercosur valoran: Los 64 millones de jóvenes que viven en los autonomía comunicativa que, además de hacer- • la innovación y el países del Mercosur pueden ser los protagonis- los más libres, mejore sus capacidades laborales tas del cambio en la región. Los jóvenes, con su conocimiento en la nueva economía de la información. diversidad social y cultural, pueden impulsar el Porque buena parte de los jóvenes introduce • el medio ambiente desarrollo humano en particular si logran ex- nuevas demandas de reconocimiento, equidad pandir sus libertades, capacidades y habilidades • el uso de los espa- y participación, generando orientaciones y for- relacionadas con los componentes institucio- mas culturales de hacer política novedosas. Esta cios públicos nales, productivos, distributivos y ecológicos “nueva politicidad” se basa no ya en grandes del desarrollo. Sin embargo, las condiciones • la construcción de épicas o relatos, sino en acciones específicas, lo- socioeconómicas y subjetivas en las cuales se cales y de resultados concretos. La calidad del acuerdos interge- encuentran ofrecen limitados recursos y escasas medio ambiente es un tema cada vez más va- oportunidades para una mayor participación y neracionales lorado, junto con la educación y la tecnología. una inclusión plena en el desarrollo humano de Asimismo, las nuevas demandas culturales de • la igualdad y la sus sociedades. gran parte de los jóvenes buscan articular iden- Superar los aspectos negativos y aprovechar participación tidades múltiples con derechos individuales y las potencialidades depende, sobre todo, de los colectivos. propios jóvenes, pero también de sus socieda- Porque la mayoría de los jóvenes, lejos de des y sus Estados, y del enfoque de integración propugnar una ruptura de los lazos familiares, regional que se adopte. A los jóvenes les importa busca combinar la experiencia de sus padres la integración regional: según la encuesta entre con formas innovadoras de concebir la vida co- jóvenes líderes del Mercosur realizada para este tidiana, a través de un nuevo acuerdo familiar, Informe, 82% piensa que los procesos de inte- que permite una mayor autonomía y resultados gración regional son favorables para sus países. exitosos en el plano de la educación, el conoci- En el Informe se argumenta que un desarro- miento y el ingreso al mercado de trabajo. llo humano sostenible, depende de la capacidad Porque los jóvenes reconocen la inseguridad de los jóvenes para actuar y generar cambios se- y la violencia como problemas, pero no renun- gún sus propios valores y objetivos. Los jóvenes cian al uso de los espacios públicos y buscan no son totalmente libres, pero tampoco tienen generar estrategias novedosas de protección el futuro predeterminado. Entre condiciones colectiva. y libertades se encuentra la capacidad de ac- Por todos estos motivos, hay elementos, tan- ción y de cambio; es decir, la agencia. El In- to en las prácticas como en la subjetividad de forme apuesta al fortalecimiento de la agencia los jóvenes, que permiten concluir que pueden de los jóvenes como clave para el desarrollo constituirse en actores centrales para el desarro- humano1. llo humano. Desde esta perspectiva, vale la pena destacar Este escenario es posible –y deseable– pero cinco motivos por los cuales los jóvenes se están no está garantizado. Subsisten condiciones y convirtiendo en protagonistas estratégicos del tendencias negativas para el desarrollo huma- desarrollo humano del Mercosur. no que limitan el protagonismo de los jóve- Porque, en su heterogeneidad social y su di- nes. Por tal motivo, el presente Informe busca versidad cultural, juegan un papel cada vez más alimentar la reflexión y generar un debate que protagónico en la innovación, el conocimiento contribuya a superar estos problemas y alimen- y los cambios tecnológicos y comunicacionales tar una visión compartida sobre los desafíos y que hoy definen los espacios públicos, la socia- las posibilidades de la juventud y el desarrollo bilidad cotidiana y el desarrollo. humano en el Mercosur. Porque, en las nuevas condiciones del mun- Antes de exponer algunos de los principa- do digital, los usuarios son también producto- les hallazgos del Informe, es necesario tener en res. Los jóvenes se manejan con naturalidad en cuenta una serie de consideraciones básicas so- este entorno de tecno-sociabilidad. Desde allí bre esta sinopsis. Los países analizados poseen circunstancias sociales, históricas y económicas 1 Para mayor detalle véase la noción de agencia en Sen (1985). diferentes, y los jóvenes adquieren, en cada uno
  • 19. Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010. Innovar para incluir: jóvenes y desarrollo humano La dinámica de ellos, características distintas. Sin embargo, lizaron múltiples diálogos: con las autoridades existen problemas y desafíos coincidentes. Estos nacionales, con especialistas y con líderes juve- socioeconómica denominadores comunes los que pueden dina- niles. En buena medida, este proceso de diálo- involucra una mizar los procesos de integración regional y, go y consultas fue parte de la elaboración del además, subrayan la necesidad de construir un Informe3. ética social como análisis más amplio para potenciar los esfuerzos La sinopsis se organiza en tres partes. En la requerimiento nacionales de desarrollo. primera se presentan las principales conclusio- Por otro lado, es importante tomar en cuen- nes y recomendaciones de las condiciones obje- fundamental para ta que el análisis se concentra en los jóvenes: sus tivas y subjetivas del desarrollo. En la segunda, un mayor y mejor conclusiones no deben extenderse a los países se analiza el estado de la agencia de desarrollo en su conjunto ni a los adultos. Los jóvenes se humano de los jóvenes y se expone el índice de desarrollo humano definen también en relación con los adultos y, agencia construido para este Informe. Por últi- por lo tanto, no es posible realizar una abstrac- mo, se plantean recomendaciones de políticas ción total. Los jóvenes pueden ser un factor cru- para fortalecer el protagonismo de los jóvenes. cial en el desarrollo humano de sus sociedades, pero no son el único. El marco conceptual de este Informe tiene como referencia tanto el enfoque de desarrollo S2. Principales hallazgos y humano utilizado en los informes mundiales y nacionales del PNUD, como una revisión crítica conclusiones de la literatura sobre el tema. Se ha tratado de elaborar un marco conceptual, preliminar y ten- S2.1. Condiciones objetivas del tativo, de un enfoque renovado del desarrollo desarrollo humano humano, acorde con los desafíos que introduce la nueva fase de crisis y cambio global. Este mar- • El peso estructural de la co conceptual, presentado en el Capítulo 1, se diferenciación y la exclusión social enriquece y desarrolla en cada capítulo, en fun- ción de los temas abordados. No se trata de una El Mercosur ha obtenido logros importantes teoría acabada, sino de un enfoque interdisci- en el desarrollo humano4. Argentina (puesto 49 plinario que busca privilegiar la capacidad de en el Índice desarrollo Humano mundial pu- los jóvenes en el desarrollo y que supone que blicado en 2009), Brasil (puesto 75) y Uruguay la dinámica socioeconómica involucra una ética social como requerimiento fundamental 3 El proceso de diálogo incluyó la participación en para un mayor y mejor desarrollo humano. numerosos foros durante las distintas fases del Infor- Finalmente, la evidencia empírica se obtuvo me, realizándose más de diez reuniones de discusión a partir de diversos instrumentos cuantitativos del perfil del Informe y de las notas conceptuales, y dos y cualitativos de indagación2. También se rea- rondas de reuniones con autoridades de gobierno e in- tegrantes de la sociedad civil en cada uno de los cuatro países. También se realizaron cuatro talleres con ex- 2 La investigación cuantitativa se basó en i) la Encuesta pertos académicos, uno en cada país, cuatro reuniones IDHM, entre jóvenes de 15 a 29 años, con una mues- del Comité Técnico, dos del Comité Ejecutivo y dos del tra de 4.600 casos distribuidos en cuatro aglomerados Consejo de Asesores, y se organizaron ocho presenta- urbanos/áreas metropolitanas (Río de Janeiro n=1.500, ciones internas en las oficinas nacionales del PNUD, Buenos Aires n=1500, Montevideo n=800 y Asunción cuatro talleres con periodistas, y dos talleres con con- n=800) y ii) un cuestionario autoaplicado, enviado elec- sultores de opinión pública para discutir los resultados trónicamente a 709 líderes jóvenes de la región. La inves- de los estudios cuantitativos y cualitativos, entre otras tigación cualitativa se basó en i) 30 grupos focales con actividades. Se presentaron los principales hallazgos del jóvenes de Buenos Aires, Salta, Río de Janeiro, Salvador Informe en cuatro exposiciones académicas (Valparaí- de Bahía, Asunción, Montevideo y una localidad rural so, Rosario, Montevideo y Córdoba) y se realizaron dos de cada país, y grupos focales especiales con gestores presentaciones en reuniones especializadas de juventud de ONG en temas de juventud en Salvador de Bahía ii) en el marco de las Cumbres del Mercosur (una en Salva- 49 entrevistas en profundidad (entre 10 y 15 por país) a dor de Bahía y otra en Asunción). gestores de políticas públicas para la juventud, líderes de 4 El Índice desarrollo Humano es un indicador agre- ONG, académicos e intelectuales especializados en te- gado que refleja los logros de los países en tres dimen- mas de juventud; iii) cuatro estudios: sobre el estado del siones: vida larga y saludable, conocimiento y acceso a arte de las investigaciones sobre jóvenes, sobre jóvenes un nivel de vida decente. La dimensión salud se mide a rurales, sobre relaciones de género y sobre el movimien- través de la esperanza de vida al nacer. El componente to de los “grafiteros”. Además, se armonizaron datos de educativo está compuesto por la tasa de alfabetización las encuestas de hogares de los cuatro países, con énfasis y la tasa bruta de matriculación combinada de los ni- en la población entre 15 y 29 años, y se elaboraron índi- veles primario, secundario y terciario. Para medir el es- ces de exclusión social e inclusión vulnerable, un índice tándar de vida se utiliza el PIB per cápita ajustado por de pobreza multidimensional y un índice de agencia. la paridad de poder de compra en dólares estadouni- Para mayores detalles técnicos sobre los instrumentos denses (UNDP, 2008) http://hdr.undp.org/en/media/ de indagación empírica, véase el Anexo Metodológico. HDR_20072008_EN_Technical_notes.pdf 22
  • 20. Sinopsis (puesto 50) se ubican en el nivel de desarrollo raguay, donde 92% de los jóvenes, entre 20 y La exclusión humano alto. Paraguay (puesto 101) aún se 24 años, no contribuye al sistema previsional. encuentra en el grupo de países de desarrollo Además, las mujeres se encuentran en una si- –y, sobre todo, humano medio. Los avances más claros de los tuación más desfavorable. Por otra parte, en la la inclusión últimos años se han dado sobre todo en Brasil. región, dos de cada diez jóvenes no estudian En general, en los últimos años, se ha ni trabajan. Y, los jóvenes en condición de po- desfavorable– reducido la pobreza en un marco de creci- breza crónica representan entre 60% y 70% del inciden de forma miento económico importante. No obstante, total de los pobres crónicos del Mercosur. el crecimiento basado en la exportación de considerable en el En América Latina, en general, y en el Mer- productos básicos no ha cambiado de manera cosur, en particular, se ha avanzado en la dis- desarrollo humano sustancial. En este sentido, la región parecie- minución de la pobreza y, en menor medida, ra haber desaprovechado esta etapa para lo- de los jóvenes en la en el plano de la equidad, aunque persisten grar una mayor diversificación productiva y atrasados. Se observan porcentajes de inclu- región. una mayor incorporación de conocimiento y sión relativamente estables, una disminución tecnología, de modo de avanzar en una trans- de la exclusión radical y, sobre todo, incremen- formación productiva con equidad social to de la inclusión desfavorable. (Ocampo, 2008). En este contexto, uno de los saldos más importantes es la persistencia de la diferen- • Pobreza multidimensional ciación social, que involucra numerosos pro- cesos que pueden superponerse y reforzarse La pobreza puede entenderse como la ex- entre sí. Entre dichos procesos se incluyen la clusión de las relaciones sociales y la privación desigualdad, la polarización y la exclusión so- de capacidades. La exclusión social supone cial. De hecho, la desigualdad puede aumentar, límites para el desarrollo de las capacidades. pero disminuir la pobreza y la polarización. En El acceso a un ingreso mínimo durante pe- este Informe se busca profundizar el análisis ríodos prolongados no necesariamente ga- de los distintos aspectos de la exclusión, con rantiza logros en las distintas dimensiones especial énfasis en las múltiples dimensiones del bienestar, pues ello depende tanto de los de la pobreza. En el análisis por país, los ni- usos como de las necesidades personales, cu- veles de desigualdad de Uruguay y Argentina yas diferencias pueden ser muy significativas siguen siendo significativamente menores a los (Sen, 1992). Por tal motivo, se construyó un de Brasil y Paraguay. Sin embargo, las brechas índice con las siguientes dimensiones: salud parecen reducirse debido al incremento de la y riesgo ambiental (saneamiento); acceso a la desigualdad en Uruguay y a la importante caí- educación; ingreso; condiciones de vivienda da que exhibe Brasil 5. (hacinamiento); y exclusión social o ausen- Por otra parte, como puede apreciarse cia de lazos institucionales en el mercado en el Gráfico S1, la exclusión –y, sobre todo, de trabajo y los sistemas de protección social la inclusión desfavorable– inciden de forma (desafiliación). considerable en el desarrollo humano de los La proporción de jóvenes pobres varía jóvenes en la región. considerablemente en función del número de En Argentina, Brasil y Uruguay los desem- pleados jóvenes representan casi 60% del total privaciones. En todos los países, más de la mi- de desocupados, mientras que en Paraguay tad de los jóvenes enfrenta al menos una pri- llegan a 70%. Los jóvenes que tienen trabajo vación en las cinco dimensiones consideradas; muestran altos niveles de informalidad laboral: pero la cifra cae a menos de 2% al considerar en los cuatro países, la proporción de jóvenes como pobres a aquellos con carencias en cua- que no realiza aportes a la seguridad social es tro dimensiones. superior al promedio6. Sobresale el caso de Pa- Al analizar las privaciones según los gru- pos de edad, el mayor porcentaje de jóvenes 5 En Argentina el coeficiente de Gini empieza a crecer con una privación se observa en el grupo de 15 en la década de 1970, mientras que en Brasil, Paraguay a 19 años. El país menos afectado es Uruguay y Uruguay se observa una tendencia similar a partir de la década de 1980. La evolución del Coeficiente de Gini (45%), mientras que Paraguay se ubica en el indica que la desigualdad de ingresos en el Mercosur ha extremo contrario (casi 80% de los adolescen- disminuido en los últimos años. Este comportamiento tes experimenta al menos una privación). Los se observa tanto para cada país como en las diferencias jóvenes adultos, es decir, entre 25 y 29 años, de entre ellos. Brasil continúa siendo el país con mayor Brasil y Uruguay son los que más sufren al me- desigualdad. Sin embargo, junto con Paraguay, es el país que registra el descenso en e la desigualdad de ingresos. nos dos privaciones. En Argentina y Paraguay Para mayor detalle, véase Frankema (2008:166). el grupo de 20 a 24 ocupa el primer lugar en 6 Véase Cuadro 2.16 del Capítulo 2 de este informe. esta categoría. 23
  • 21. Informe sobre desarrollo humano para Mercosur 2009-2010. Innovar para incluir: jóvenes y desarrollo humano En general, los datos reflejan la presen- Gráfico S1: Inclusión, inclusión desfavorable y exclusión. Jóvenes cia de saldos de exclusión importantes en los entre 15 y 29 años, 2007.* En porcentajes cuatro países, particularmente en Paraguay, y altos niveles de inclusión desfavorable. Inclusión: Inclusión desfavorable: pobreza Enfrentar esta dinámica multidimensional no pobre transitoria de la pobreza y la exclusión constituye el de- safío social más importante para crear con- diciones favorables para el bienestar y para Gran Bs As**: 56,2 Gran Bs As: 16,1 fomentar el protagonismo de los jóvenes. Brasil: 62,8 Brasil: 15,5 Asunción: 36,5 Asunción: 14,9 Uruguay: 69,1 Uruguay: 15,8 • La calidad de la educación Inclusión desfavorable: no Exclusión: Aunque en los últimos años se ha avanzado pobre vulnerable pobreza crónica en los niveles de cobertura educativa, persisten problemas de calidad, así como la necesidad de programas educativos vinculados con las nue- Gran Bs As: 8,7 Gran Bs As: 19,0 vas tecnologías. Brasil: 6,0 Brasil: 15,7 El nivel educativo de los jóvenes del Mer- Asunción: 14,3 Asunción: 34,3 cosur es considerablemente superior al del Uruguay: 5,5 Uruguay: 9,6 pasado. En el caso de Brasil, el país histórica- mente más rezagado, la gran mayoría de los (*) Se define como pobreza crónica aquella que resulta de la combinación de bajos jóvenes está alfabetizada y ha completado el ingresos tanto en términos de ingreso corriente como de capacidad potencial ciclo primario. de generar ingresos en función de la dotación de activos (educación, años de La asistencia al colegio secundario también experiencia en el mercado de trabajo), algunas características personales que se ha incrementado en la última década, aun- inciden en la formación salarial (sexo, región) y otras variables vinculadas a las que las tasas de participación y egreso conti- características del núcleo familiar que afectan las características de la inserción núan siendo bajas en los cuatro países. Una vez laboral (presencia de niños, relación con el jefe de hogar). Se define como pobreza más, los avances más notorios se han registra- transitoria a la combinación de bajos ingresos corrientes con capacidad potencial do en Brasil: la tasa neta de asistencia a la es- de generar ingresos. La pobreza no vulnerable se refiere a la combinación de cuela secundaria pasó de 19 a 78% entre 1991 y ingresos corrientes de no pobreza, con baja capacidad potencial de generar ingresos. Por último, la categoría no pobre implica ausencia de pobreza tanto de 2005 (PNUD, 2008). ingreso corriente como potencial. Véase detalles técnicos sobre la construcción de En cuanto al ciclo terciario, el mayor por- estas categorías en el Capítulo 2. centaje de jóvenes que logra completarlo se re- gistra en Argentina. Aun así, sólo uno de cada (**) Los datos del Gran Buenos Aires corresponden a 2006. ocho jóvenes de 25 a 29 años completa el ciclo Fuente: elaboración propia sobre la base de encuestas de hogares de los cuatro países. terciario en este país. Esta cifra baja a uno de cada once en Paraguay. Pero no se trata sólo del acceso y la finali- zación del ciclo escolar. La calidad de la edu- cación es igualmente relevante, aunque existe Cuadro S1: Jóvenes que experimentan privaciones según número escasa información comparable. Para el nivel de privaciones, 2007. En porcentajes secundario, se cuenta con las pruebas del Pro- grama Internacional para la Evaluación de País Tramo Una Dos Tres Cuatro Estudiantes (PISA), llevadas a cabo por los 15 a 19 51,7 20,8 5,3 0,6 países de la OCDE desde 2000, que evalúan Brasil 20 a 24 47,8 21,7 6,3 0,9 lectura, matemáticas y ciencias. Los resultados 25 a 29 49,6 29,6 7,8 1,1 obtenidos por los estudiantes de los tres países 15 a 19 45,4 17,5 7,2 0,7 del Mercosur que participan en estas pruebas Uruguay 20 a 24 40,6 25,4 6,0 0,7 reflejan niveles de desempeño deficientes. En 25 a 29 41,9 39,6 6,5 0,9 todos los casos, el porcentaje de estudiantes 15 a 19 68,5 24,1 7,0 0,5 por debajo del nivel básico de competencias es elevado. El 73% de los estudiantes que par- Argentina 20 a 24 61,6 37,7 7,1 0,4 ticipó de las pruebas en Brasil no alcanzó los 25 a 29 57,8 27,1 6,9 0,4 niveles básicos de competencia en matemá- 15 a 19 78,9 42,0 11,3 1,6 ticas, mientras que esta cifra alcanza 64% en Paraguay 20 a 24 71,9 27,1 12,2 1,9 Argentina y 46% en Uruguay. Se trata de cifras 25 a 29 67,3 17,9 13,2 1,6 muy alejadas del promedio de los países de la OCDE (21%). Fuente: elaboración propia sobre la base de encuestas de hogares de los cuatro países. 24
  • 22. Sinopsis • El abandono temprano del Esquema S1: Emancipación y exclusión sistema educativo y sus efectos sobre la exclusión Con guración de activos del Los resultados de la Encuesta IDHM, ela- hogar de origen. borada para este Informe, indican que los jóvenes de hogares con mayor riesgo de ex- clusión social tienen más probabilidades de quedar atrapados en los mecanismos de re- producción intergeneracional de la exclusión. Abandono prematuro del sistema Rutas de emancipación Esta probabilidad depende de las trayectorias educativo (salida del sistema a una edad más Ingreso al mercado laboral. Hogar independiente. de emancipación, que a su vez se ven afectadas temprana que el promedio de los Vivir en pareja, tener hijos jóvenes) por decisiones críticas para el avance de la tran- sición a la vida adulta, como dejar el hogar pa- terno o tener un hijo. De esta manera, las con- diciones socioeconómicas de origen influyen en el momento elegido para la emancipación. Mientras más temprana sea, mayor será la Nivel de a liación institucional Conectividad vulnerabilidad a la exclusión social. El abandono temprano del sistema educa- tivo es una de las principales fuentes de exclu- sión, ya que produce un déficit en las califica- • El acceso a las TIC y las nuevas ciones y, en consecuencia, una disminución distancias socio-tecnológicas de las oportunidades laborales. La autonomía personal, fundamental para la emancipación En los últimos años, se verifica un acelera- juvenil, también se ve perjudicada, puesto que do proceso de participación de los jóvenes en se abandona un ámbito de socialización en el las redes virtuales, a través de las cuales expan- cual los tejidos sociales se desarrollan y las di- den su sociabilidad tecnológica a pesar de las ferencias se atenúan. brechas informacionales preexistentes7. Además, el abandono educativo temprano El cambio tecnológico y comunicacional debilita los patrones de sociabilidad construi- transforma el mundo y, a la vez, modifica a dos en la escuela, lo cual reduce aún más el los jóvenes. Los países del Mercosur son par- capital social. Esto puede generar frustración te de este proceso global: entre 1990 y 2004, entre los jóvenes. En este contexto, la escuela la cantidad de líneas telefónicas y teléfonos necesita modificarse y adecuar sus patrones de celulares creció más de 7 veces en el Mer- socialización a la nueva lógica informacional cosur y la de usuarios de internet, más de 39 y comunicativa que organiza la dinámica del veces8. Los jóvenes tienen un acceso predomi- desarrollo. Un fenómeno importante a resaltar es la 7 Facebook –la red social más utilizada en el mundo, relación entre la incertidumbre laboral y el ci- con casi 270 millones de integrantes– está experimen- tando un rápido crecimiento en América Latina. Según clo escolar. Si bien la incertidumbre frente al datos de julio de 2009, Argentina posee la mayor can- empleo y la calidad de vida es una tendencia tidad de usuarios de la región, más de 6 millones, y se generalizada entre los jóvenes, ésta varía se- ubica en el décimo lugar a nivel global. Brasil cuenta gún niveles socioeconómicos y el momento de con más de un millón de usuarios, ya que la red social abandono del sistema educativo. En efecto, los Orkut es la de mayor penetración en dicho país (más de 30 millones de miembros) http://www.checkfa- jóvenes incluidos saben que van a terminar la cebook.com/ http://www.rollingstone.com.ar/nota. escuela, mientras que la adhesión de los jóve- asp?nota_id=1080050. En tanto, Twitter es la red social nes excluidos –o en situación de inclusión des- de mayor crecimiento: pasó de 15 millones a 45 millo- favorable– disminuye gradualmente cada año, nes de visitantes en junio de 2009, de los cuales más de 4 millones provinieron de América Latina. http://www. por lo que enfrentan mayor incertidumbre de businessinsider.com/chart-of-the-day-twitters-boom- concluir el ciclo educativo. Por ello, las políti- around-the-world-2009-8. De acuerdo con twitterscore. cas públicas deben ser diferenciales y construir net, en Brasil hay 1.6 millones de usuarios de Twitter motivaciones permanentes y particulares –no (el cuarto lugar a nivel mundial) http://twitterscore.net/ sólo genéricas– para que los jóvenes logren fi- high-scores-by-location. Tanto en Facebook como en Twitter, Estados Unidos es el país con mayor cantidad nalizar el ciclo educativo. Se trata, en definiti- de usuarios. va, de lograr que más jóvenes, sobre todo de los 8 Brasil es el país con el mayor incremento en la can- sectores excluidos, permanezcan en las institu- tidad de líneas telefónicas, computadores y usuarios ciones educativas. de internet, mientras que Paraguay es el que registra 25