1
Universidad ARCIS
Escuela de Trabajo Social
Curso Intervención Social 3, V semestre de la carrera Vespertina
Primer semestre 2013
Profesor: Carlos Fuensalida
Introducción al Curso
El diagnóstico social, está directamente relacionado con el concepto mismo de trabajo
social. En el trabajo social, los problemas son definidos y clasificados con referencia al
factor desencadenante del conflicto que aparece como principal y que determina la acción
prioritaria (económico, vivienda, salud, etc.).
La elaboración de un diagnóstico se basa siempre en un estudio o colecta de datos, que
relacionados, permite llegar a una síntesis e interpretación. En el terreno de las relaciones
personales y sociales, el profesional que recoge la información escucha, observa,
descubre, relaciona, e interpreta, no basándose solamente en los datos sino en el efecto
que producen en la persona.
M. Colomer define el diagnóstico como “el procedimiento utilizado por los trabajadores
sociales, por el cual se hace un juicio interpretativo de una situación personal o de grupo,
y se establece una jerarquización de las necesidades según su naturaleza y magnitud,
para entonces encontrar una conveniente hipótesis de trabajo e intervención profesional,
como base de una acción programada que responda eficazmente a las necesidades”.
Otro autores lo definen como "un proceso de aproximaciones sucesivas que, partiendo de
la relación entre teoría y práctica, proporciona un conocimiento de la realidad concreta, y
que permite identificar carencias, necesidades, problemas, aspiraciones, así como la
magnitud de los mismos, su génesis, cómo se manifiestan, y su priorización".
No puede desvincularse la finalidad del diagnóstico con la finalidad de la profesión y del
método, en cuanto a procedimiento utilizado para modificar la situación social. La finalidad
del diagnóstico es aportar los elementos suficientes y necesarios para la explicación de la
realidad social de cara a la acción y transformación de las situaciones –problemas que
presentan individuos, grupos y comunidades–.El diagnóstico social debe señalar los
núcleos de intervención sobre los que se va a actuar susceptibles de modificaciones, y
que precisan de una actuación profesional programada para su transformación. Uno de
estos núcleos es el referido al territorio en el cual se asientan los habitantes y en especial,
el referido al ámbito comunal y local (barrios y comunidades).
Es a este nivel en el cual se puede aplicar adecuadamente el instrumental de diagnóstico
apoyado en la participación ciudadana. De aquí que se haya incorporado el término
«Diagnóstico social participativo» al conjunto de herramientas conceptuales y
metodológicas útiles para estudiar y conocer la realidad social de los municipios y
comunidades (barrios, sectores de los barrios, etc.) de nuestro país, identificando los
problemas que los afectan, con la participación activa de los actores pertenecientes a las
sociedades de esos municipios y comunidades.
Se define al Diagnóstico Social Participativo como “el proceso que permite identificar y
explicar los problemas que afectan a la población de una realidad social que se quiere
intervenir en un momento determinado, con la participación de los ciudadanos y las
2
comunidades organizadas”.
Cabe señalar que desde principios de 2011, nuestro país cuenta con una ley de
participación ciudadana en la gestión pública (Ley Nº 20500, de 16.02.2011) en la que se
define y se regula el derecho de asociación, la personalidad jurídica sin fin de lucro, el
interés público y las asociaciones de interés público, el voluntariado y norma la
participación ciudadana en la gestión pública reconociendo el derecho de las personas a
participar en la generación de políticas, planes, programas y acciones del Estado.
De aquí la importancia de introducir elementos participativos en la generación de un
diagnóstico social, ya que nos permite acceder al conocimiento de sus realidades de
modo sistemático y organizado validando sus resultados, mediante la participación
ciudadana en este proceso.
Objetivos específicos y Contenidos
Tema 1- Introducción al Diagnóstico Social Participativo
Objetivo: Desarrollar herramientas conceptuales y técnicas que permitan la participación
de los ciudadanos en la elaboración de un diagnóstico social participativo.
Contenidos:
1.- La participación ciudadana como recurso estratégico para la elaboración de un
diagnóstico social en una comunidad o municipio.
o La identificación de los objetivos y metas que deben ser alcanzados para mejorar
las condiciones de vida en las comunidades y el municipio.
o La formulación de planes, programas y proyectos a ser ejecutados para enfrentar
los problemas que afectan a las comunidades y al municipio.
o La ejecución de planes, programas y proyectos.
o El seguimiento, evaluación y control de la ejecución de los planes, programas y
proyectos dirigidos a enfrentar los problemas que afectan a las comunidades y al
municipio
2.- Actores y función de los ejecutantes del diagnóstico social participativo.
o ¿Qué es un actor social?
o Los actores locales y el proceso de elaboración de diagnósticos
o ¿Quiénes participan en la realización del diagnóstico social de una comunidad o
de un municipio?
o Posiciones que puede asumir un actor frente a otros actores o a un problema en el
proceso de elaboración de un diagnóstico social participativo: Matriz de actores y
posiciones (Método MACTOR)
Tema 2- Aspectos preliminares de la investigación diagnóstica
Objetivo: Identificar y aplicar técnicas y procedimientos para recabar y analizar la
información social básica que se requiere para iniciar el proceso de elaboración del
diagnóstico social participativo.
Contenidos:
1.- Información básica necesaria para iniciar el proceso de elaboración del diagnóstico
social participativo.
3
o Información que requieren los líderes comunitarios desagregada por niveles
territoriales.
o Oferta de Bienes y Servicios. Matriz Taxonómica de información sobre bienes
y servicios
o Fuentes de información
Tema 3- Aspectos relevantes en la elaboración del diagnóstico
Objetivo: Identificar y aplicar conceptos, técnicas y procedimientos para realizar un
diagnóstico social participativo en una comunidad o en un municipio del país.
Contenidos:
1.- Definiciones básicas. Pasos a seguir en la elaboración de un Diagnóstico Participativo.
2.- Identificación de problemas y jerarquización.
o Aplicación de la Matriz de Priorización de Problemas por Distribución de
Unidades de Valor “Matriz de Problemas/Participantes”) y del Método FODA.
Metodología del curso
El curso se desarrolla en un nivel conceptual y otro de tipo práctico orientado a la entrega
de conocimientos sobre el manejo de técnicas participativas en la generación de
diagnósticos. Cada Tema, será desarrollado entregando conocimientos teóricos mediante
presentaciones docentes y un taller práctico enfocado a entregar herramientas y técnicas
utilizadas en participación local y micro-local, en la obtención de diagnósticos. Para esto
se desarrollarán ejercicios grupales y juegos de actores de modo que el alumno vea en la
práctica como se aplica y resuelve un diagnóstico basado en la aplicación de estas
técnicas.
La Caja de Herramientas del Curso:
Como primer paso se estima conveniente que los alumnos conozcan y sepan aplicar
técnicas referentes a los actores sociales que tomarán parte en ejercicios participativos de
diagnóstico. La técnica que se enseñará mediante ejercicios grupales, es la MATRIZ DE
ACTORES Y POSICIONES, además del método MACTOR® (Matriz de Alianzas y
Conflictos: Tácticas, Objetivos y Recomendaciones)(adaptado por Arcis) desarrollado por
Michel Godet y los equipos franceses de estudios prospectivos y estratégicos.
El Método MACTOR, como herramienta de preparación de un diagnóstico, cuenta con la
ventaja de poder valorar las relaciones de fuerza entre los actores y a su vez, estudiar sus
convergencias y divergencias, con respecto a un cierto número de posturas y objetivos
asociados.
En el Tema correspondiente a los aspectos preliminares de la investigación diagnóstica,
estudiaremos el método de la Matriz Taxonómica de información sobre bienes y servicios.
Esta técnica se utiliza para organizar la información acerca de la oferta de bienes y
servicios sociales en una comunidad o un municipio.
La técnica de base para el desarrollo de un diagnóstico participativo compartido, es el
método FODA. El método FODA se orienta principalmente al análisis y resolución de
problemas y se lleva a cabo para identificar y analizar las Fortalezas y Debilidades de la
4
unidad social-territorial, así como las Oportunidades (aprovechadas y no aprovechadas) y
Amenazas reveladas por la información obtenida del contexto externo. La información
obtenida en este trabajo se analiza mediante técnicas taxonómicas, con el fin de organizar
y jerarquizar la data obtenida. Para el estudio de esta técnica, desarrollaremos un taller
extensivo en el cual haremos una simulación de una situación real, llevando paso a paso
el desarrollo del método hasta el final.
Para desarrollar estos talleres de aplicación de técnicas de diagnóstico participativo, será
necesario que los alumnos los desarrollen mediante un juego de roles.
Para este efecto, el curso estará dividido en los siguientes grupos:
Municipalidad: alcaldía, DIDECO,
Organizaciones territoriales: Juntas de vecinos
Organizaciones Funcionales: clubes deportivos, centros de madres, asociación de tercera
edad
Grupos de base y agrupaciones informales: Jóvenes, mujeres.
Asistencia y Calificaciones
Asistencia a clases y talleres: El curso tiene una parte teórica que sustenta a la parte
práctica, por tanto no son independientes una de otra ni separables entre sí. Es de la
mayor importancia para entender el sentido y las bases de los elementos prácticos, asistir
a la parte teórica del curso. En este curso se aplicará la norma de la universidad respecto
de la asistencia, es decir cumplir con un mínimo de un 70%. Para ello se tomará
asistencia al comienzo de cada clase. Las listas y los porcentajes de asistencia de cada
alumno, serán entregados a la Escuela al final del semestre, antes del examen semestral
Las clases comenzarán a la hora fijada por la Escuela. Si dentro de los primeros 15
minutos de clase, no ha llegado al menos un tercio del alumnado, la clase se suspenderá
y dará por hecha.
Habrá una primera calificación individual correspondiente a un breve ensayo sobre un
texto que se entregará oportunamente. El ensayo debe entregarse dos semanas antes del
fin de las clases semestrales. El calendario definitivo se entregará al inicio del curso.
Habrá una segunda calificación grupal en la que se calificará el desempeño de los grupos
en los ejercicios prácticos que se desarrollarán en los talleres para el aprendizaje de las
técnicas reseñadas en el programa del curso. La calificación se hará en base a los
siguientes parámetros:
Asistencia y permanencia
Preparación de temas
Nivel de intervenciones, argumentación y aportes a la discusión
Al final de cada taller se colocará una calificación grupal.
A la mitad del semestre se realizará una prueba de conocimientos. Está será escrita y se
responderá mediante múltiple elección. Entrará toda la materia pasada hasta una semana
antes de dicha prueba. La fecha exacta se comunicará al inicio del curso.
5
El promedio de estas 3 notas será la nota de presentación al examen final del curso, que
se realizará al terminar el semestre en la fecha que señale la Dirección de la Escuela.
Material Docente del Curso
Cada clase tendrá un apoyo documental, que será subido al blog del curso:
www.intervencionsocial3.blogspot.com
En este blog se podrán encontrar además otras informaciones del curso, las calificaciones
y otro material que sea de interés. Además servirá de medio de comunicación de los
alumnos con el docente.
Bibliografía
El curso cuenta con abundante bibliografía en base a documentos y textos, la que será
comunicada al inicio del curso y se subirá al Blog del curso.
6
Sesión contenido clases
Introducción al Curso
1
La participación ciudadana como recurso estratégico para la elaboración de un diagnóstico social en una comunidad o municipio.
La identificación de los objetivos y metas que deben ser alcanzados para mejorar las condiciones de vida en las comunidades y el
municipio.
La formulación de planes, programas y proyectos a ser ejecutados para enfrentar los problemas que afectan a las comunidades y al
municipio.
2 La ejecución de planes, programas y proyectos.
El seguimiento, evaluación y control de la ejecución de los planes, programas y proyectos dirigidos a enfrentar los problemas que afectan
a las comunidades y al municipio
Actores y función de los ejecutantes del diagnóstico social participativo. ¿Qué es un actor social? Los actores locales y el proceso de
3
elaboración de diagnósticos. ¿Quiénes participan en la realización del diagnóstico social de una comunidad o de un municipio?
Posiciones que puede asumir un actor frente a otros actores o a un problema en el proceso de elaboración de un diagnóstico social
4 participativo
Juego de Roles
5 Matriz de actores y posiciones (Método MACTOR)
6 Prueba escrita
Información básica necesaria para iniciar el proceso de elaboración del diagnóstico social participativo. Información que requieren los
7
líderes comunitarios desagregada por niveles territoriales.
8 Oferta de Bienes y Servicios. Matriz Taxonómica de información sobre bienes y servicios
9 Definiciones básicas. Pasos a seguir en la elaboración de un Diagnóstico Participativo. Identificación de problemas y jerarquización.
10 Aplicación de la Matriz de Priorización de Problemas por Distribución de Unidades de Valor “Matriz de Problemas/Participantes”)
11 Introducción al Método FODA.
12 Taller FODA 1
13 Taller FODA 2
14 Taller FODA 3