Ce diaporama a bien été signalé.
Le téléchargement de votre SlideShare est en cours. ×

López flores karemm_uslovaia_tarea no. 1

Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Prochain SlideShare
Guía didáctica 2
Guía didáctica 2
Chargement dans…3
×

Consultez-les par la suite

1 sur 3 Publicité

Plus De Contenu Connexe

Diaporamas pour vous (20)

Les utilisateurs ont également aimé (20)

Publicité

Similaire à López flores karemm_uslovaia_tarea no. 1 (20)

Publicité

López flores karemm_uslovaia_tarea no. 1

  1. 1. M.E. Karemm Uslovaia López Flores Página 1 Síntesis sobre los paradigmas educativos en relación a la educación en México  ¿Cuál es el paradigma idóneo para la educación de hoy? Dadas las circunstancias por las que está pasando nuestro país, es decir, la transición a la Reforma Educativa basada en competencias, en donde se ha establecido que esta reforma está fundamentada en el paradigma constructivista. Me parece que la educación de hoy debe estar regida por este paradigma ya que el profesor ha dejado de ser un conductor para pasar a ser un facilitador. Todo esto basado en que el alumno debe construir su propio conocimiento en función de una comparación de un conocimiento previo para dar lugar a un conocimiento nuevo. Lo anterior es importante ya que el aprendizaje que adquirió el alumno lo relaciona a sus experiencias previas y a sus propias estructuras mentales logrando pues que modifique su perspectiva de la vida. Esto conlleva al “aprendizaje significativo”, en donde el alumno emplea lo que construyó en cuanto a conocimientos y luego los emplea en su vida cotidiana logrando una pertinencia en la vida social, esto a su vez, logrando que adquiera competencias y valores para ser un ciudadano ejemplar. La construcción mental de significados es altamente improbable si no existe el andamiaje externo dado por un agente social.  ¿Qué retoma de cada paradigma para afrontar los requerimientos de la sociedad de la información y el conocimiento? Del paradigma Conductista tomo que para que haya un buen resultado en la educación en México debe haber un estímulo – respuesta entre el alumno y el docente. Es decir, El docente debe encontrar esa motivación y transmitírsela al alumno para que él responda de la manera que el docente quiera. Otra alternativa interesante es que no es viable medir y cuantificar el comportamiento del ser humano, un número no me significa si realmente adquirió el conocimiento, de ahí que una evaluación es un proceso difícil y que es mejor por la opción de rúbricas. Del paradigma Humanista lo que me atrae para una mejor educación es que al alumno hay que evaluarlo de forma integral no sólo en partes específicas, hay que observar y valorar un todo de él para saber qué impacto tuvo en su vida el que adquiriera un nuevo conocimiento. El aprendizaje significativo es fundamental para una buena educación ya que no solo basta que el alumno adquiera y se apropie de un conocimiento sino que le encuentre una relación en su vida diaria, esto hace que el alumno adquiera habilidades y conocimientos para sobrevivir en la sociedad y que el conocimiento no sea sólo a corto a plazo, al contrario que lo adquiera a largo plazo.
  2. 2. M.E. Karemm Uslovaia López Flores Página 2 Del paradigma cognitivo rescato que hay que considerar al sujeto (alumno) no sólo como un individuo sino como un ente activo inmerso en una sociedad y que éste es producto de relaciones previas con su entorno físico y social. Del paradigma sociocultural es importante retomar que el alumno es producto del ambiente donde se desarrolla, del tipo de economía que tenga, de las herramientas que tenga a su disposición. Esto es importante porque nuestro país adquiere reformas educativas de otros países y quieren que resulte igual o mejor que en esos países y no es posible, ya que las oportunidades no son las mismas, como por ejemplo, la sociedad tiene diferentes actitudes, no se tiene el mismo acceso a la tecnología, no existe el mismo recurso para la educación, esto ha provocado que la Globalización no es para todos. Vigotsky menciona que existe una relación abierta entre tres aspectos: el alumno, el objeto de conocimiento y los instrumentos socioculturales. Este último aspecto es importante destacarlo porque no es lo mismo educar a un alumno que no tenga carencias económicas, que vaya desayunado a la escuela, que tenga a la mano los instrumentos para que se apropie del conocimiento a un alumno que tenga un nivel económico bajo, que se encuentre inmerso entre una colonia donde hay vandalismo, entre otras cosas. Del paradigma constructivismo se destaca que el aprendizaje es una comparación de un conocimiento previo para que dé lugar a un conocimiento nuevo. El alumno construye su conocimiento y lograr apropiarse de él, en donde el docente juega un rol como facilitador, el alumno lo relaciona con su entorno y lograr esto a largo plazo. El aprendiza va a ser significativo ya que cuando el alumno adquiera un conocimiento y lo relacione con algo en particular de su vida cotidiana, éste lo retendrá y lo sabrá aplicar en la misma para ser alguien dentro de la sociedad. En cuanto al rol del docente me satisface más los paradigmas Cognitivo y Constructivismo, algunos puntos los destaco a continuación:  Parte de las ideas previas de los alumnos para que aprendan a aprender y a pensar.  Diseña y organiza experiencias didácticas que promuevan esa finalidad.  Promueve el aprendizaje significativo mediante el descubrimiento y recepción.  Utiliza y conoce estrategias instruccionales cognitivas de manera efectiva.  Diseña actividades de aprendizaje que promuevan el desarrollo de las habilidades intelectuales  Es un guía que enseña de manera afectiva: conocimientos, habilidades cognitivas, metacognitivas y autorreguladoras.  Promueve el desarrollo y la autonomía de los educandos.  Conoce con profundidad los problemas y características del aprendizaje operatorio de los alumnos y las etapas y estadios del desarrollo Cognoscitivo general.
  3. 3. M.E. Karemm Uslovaia López Flores Página 3  Promueve una atmósfera de reciprocidad, de respeto y autoconfianza para el niño, dando oportunidad para el aprendizaje autoestructurante de los educandos, principalmente mediante la "enseñanza indirecta" y del planteamiento de problemas y conflictos cognitivos.  Es un guía que debe interesarse en promover el aprendizaje autogenerado y autoestructurante en los alumnos, mediante enseñanza indirecta.  La enseñanza debe partir de actividades reales que permitan su posterior transferencia, pero que al mismo tiempo integren la complejidad que caracteriza a las situaciones del mundo real.  Favorece una búsqueda activa y continua del significado.  El conocimiento se construye a partir de la experiencia; el error lo considera como una posibilidad de autovaloración de los procesos realizados y permite al mismo tiempo la reflexión del alumno para la mejora de los resultados. En este sentido, el error no es considerado como negativo sino como paso previo para el aprendizaje; son importantes los elementos motivacionales para llevar a cabo aprendizajes significativos y necesidad de la durabilidad y significatividad del cambio cognitivo producido en los alumnos. La evaluación es factible cómo lo plantean los paradigmas Cognitivo y Constructivismo  De acuerdo al paradigma cognitivo se deben evaluar el aprendizaje de los contenidos declarativos (saber qué), procedimentales (saber hacer) y actitudinales. (saber ser).  Evaluación de los procesos de aprendizaje.  Cuestionarios de autorreporte y de productos finales.  Tareas usando estrategias.  Evaluaciones derivadas directamente de los estudios realizados de las distintas interpretaciones que los niños van construyendo en relación a determinados contenidos escolares.  Centrada mayoritariamente en los procesos relativos a los estados de conocimiento, hipótesis e interpretaciones logradas por los niños. Se utilizan registros de  progresos, análisis de actividades grupales, estudio de formas de solución a las formas problemáticas que se plantean.  La evaluación debe realizarse sobre los procesos, nociones y competencias Cognitivas de los alumnos.

×