Ce diaporama a bien été signalé.
Le téléchargement de votre SlideShare est en cours. ×

Gestión de lodos en la plantas de tratamiento

Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Prochain SlideShare
Lodos industriales
Lodos industriales
Chargement dans…3
×

Consultez-les par la suite

1 sur 15 Publicité

Plus De Contenu Connexe

Diaporamas pour vous (20)

Publicité

Similaire à Gestión de lodos en la plantas de tratamiento (20)

Publicité

Gestión de lodos en la plantas de tratamiento

  1. 1. FELIX ORLANDO AMAYA COCUNUBO IVAN FERNANDO AMAYA COCUNUBO CARLOS MARIO GAITAN CARDONA UVER ANDERSY VALLEJO OCAMPO Universidad de Manizales Gestión Integrada de Residuos Sólidos
  2. 2. • Hasta hace pocos años en las plantas de tratamiento de agua potable PTAP solo se gestionaba la producción de agua potable, no prestando atención a los lodos que se producían, tanto en los decantadores como en el lavado de los filtros, considerando en definitiva que estos lodos estaban formados por las sustancias que ya llevaban las aguas naturales o aguas brutas, generalmente inorgánicas, como arcillas, arenas finas o limos. Universidad de Manizales- Gestión Integrada de Residuos Sólidos
  3. 3. TAMIZADO SEDIMENTACIÓN COAGULACIÓN LODOS AGUA DE RETROLAVADO FILTRACIÓN DESINFECCIÓN Universidad de Manizales- Gestión Integrada de Residuos Sólidos
  4. 4. • Coagulación: Desestabilización de un coloide producida por la eliminación de las dobles capas eléctricas que rodean a todas las partículas coloidales, con la formación de núcleos microscópicos. • • Floculación: Aglomeración de partículas desestabilizadas primero en microfóculos, y más tarde en aglomerados voluminosos llamados flóculos. • Universidad de Manizales- Gestión Integrada de Residuos Sólidos
  5. 5. • Se llaman LODOS o FANGOS a los residuos semisólidos generados en el proceso de una planta de tratamiento de aguas servidas. • Algunos autores llaman a estos lodos BIOSÓLIDOS cuando se les va a dar un fin útil. Universidad de Manizales- Gestión Integrada de Residuos Sólidos
  6. 6. COLOIDES • Las especies coloidales halladas en aguas superficiales y residuales incluyen arcillas, sílice, hierro, metales pesados, color ó sólidos orgánicos como por ejemplo residuos de animales muertos. REACTIVOS COAGULANTES Y FLOCULANTES MÁS COMUNES • Coagulantes metálicos • Históricamente, los coagulantes metálicos, sales de Hierro y Aluminio, han sido los más utilizados en la clarificación de aguas y eliminación de DBO y fosfatos de aguas residuales. Universidad de Manizales- Gestión Integrada de Residuos Sólidos
  7. 7. • Sulfato de Alúmina: Conocido como Alumbre • Sulfato Férrico: Funciona de forma estable en un intervalo de pH de 4 a 11, uno de los más amplios conocidos. Producen flóculos grandes y densos que decantan rápidamente • Cloruro Férrico: Es similar al anterior • Aluminato sádico: Se emplea poco Coadyuvantes de la floculación • Oxidantes: Como la percloración, que en parte oxida la materia orgánica y rompe • Adsorbentes: Las aguas muy coloreadas y de baja mineralización en que los flóculos de aluminio ó hierro tienen muy poca densidad, Universidad de Manizales- Gestión Integrada de Residuos Sólidos
  8. 8. Universidad de Manizales- Gestión Integrada de Residuos Sólidos
  9. 9. • La descarga de residuos de una planta de tratamiento en las corrientes naturales de agua, llega a plantear problemas importantes, ya que, si bien estos residuos son principalmente inorgánicos Universidad de Manizales- Gestión Integrada de Residuos Sólidos
  10. 10. • Lodo Crudo • Lodo primario • Lodo activo • Lodo activo de retorno • Exceso de lodo, lodo secundario • Lodo terciario • Lodo digerido Universidad de Manizales- Gestión Integrada de Residuos Sólidos
  11. 11. • 1) lodos orgánicos con bajas concentraciones de contaminantes tóxicos, fácilmente biodegradables (prioridad I); • 2) lodos orgánicos e inorgánicos con bajas concentraciones de contaminantes tóxicos y donde los orgánicos no son fácilmente biodegradables (prioridad II), y • 3) lodos orgánicos e inorgánicos que contienen contaminantes tóxicos (prioridad III). Universidad de Manizales- Gestión Integrada de Residuos Sólidos
  12. 12. Universidad de Manizales- Gestión Integrada de Residuos Sólidos
  13. 13. • Decreto 1594 de 1984 • Decreto Nacional 1575 de 2007 • Resolución 1096 de Noviembre 17 de 2000. Universidad de Manizales- Gestión Integrada de Residuos Sólidos
  14. 14. A manera de conclusión la elaboración de este trabajo nos deja ver que en Colombia a pesar de contar con normatividad vigente y estricta paradójicamente no se ha hace cumplir teniendo como resultado la disposición de los lodos resultantes del proceso de floculación a fuentes de agua que terminaran contaminando y aumentando el riesgo de quedarnos, en un futuro no muy lejano, sin abastecimiento de agua apta no solo para el consumo humano sino animal también. Universidad de Manizales- Gestión Integrada de Residuos Sólidos
  15. 15. Universidad de Manizales- Gestión Integrada de Residuos Sólidos

×