Publicité
Publicité

Contenu connexe

Publicité

Lateralidad por Valeria Calispa

  1. UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA Expresión corporal CALISPA VALERIA 2do “A”
  2. LATERALIDAD Conceptos • Tendencia natural a utilizar un lado del cuerpo con preferencia al otro, en todas las tareas que requieren acción unilateralizada.
  3. • Es el conjunto de predominancias particulares de una u otra de las diferentes partes simétricas del cuerpo • Es la preferencia que muestran la mayoría de los seres humanos por un lado de su propio cuerpo.
  4. • Es un predominio motor relacionado con las partes del cuerpo, que integran sus mitades derechas e izquierda. • Es el predominio funcional del un lado del cuerpo humano sobre el otro, determinando la supremacía que un hemisferio cerebral ejerce sobre el otro.
  5. LATERALIZACION Conceptos • Es el proceso por el que se desarrolla la lateralidad. • La lateralización es una característica específicamente humana, que afecta de forma específica al lenguaje y que guarda relación directa con la dominancia de un hemisferio cerebral sobre el otro, al menos en cuanto a actividad lingüística se refiere.
  6. • La lateralización es el proceso de maduración mediante el cual los niños desarrollan su preferencia lateral. El cuerpo humano pese a ser anatómico o simétrico presenta una funcionalidad asimétrica. • El proceso de lateralización forma parte del desarrollo del esquema corporal y es una consecuencia de la actividad motriz y la percepción de sus resultados.
  7. EL CEREBRO HUMANO El cerebro humano es un órgano cuyo desarrollo e integración neurológica se inicia desde su gestación y continúa por lo menos hasta los ocho años; consta de dos hemisferios derecho e izquierdo. El proceso de lateralización tiene una base neurológica, y es una etapa más de la maduración del sistema nervioso, por el que la dominancia de un lado del cuerpo sobre el otro va a depender del predominio de uno u otro hemisferio.
  8. EL CEREBRO DEL NIÑO La mente del niño que está en proceso de organización y estructuración continua, tiene una base material de la cual depende, esta es: el CEREBRO. Este es "un lugar grandísimo encerrado en un espacio muy reducido", y lo que sucede realmente en ese pequeño espacio es tan misterioso y maravilloso, que constituye un gran desafío al entendimiento humano, particularmente para los investigadores y especialistas. Según los neurólogos, el crecimiento del cerebro humano durante los tres primeros años de vida es realmente espectacular. Ese cerebro que en el recién nacido pesa tan sólo 340 gramos, a los tres años pesa nada menos que UN KILO Y DOSCIENTOS gramos, sólo 200 gramos menos que el cerebro de un adulto de 20 años.
  9. HEMISFERIOS CEREBRALES HEMISFERIO IZQUIERDO La principal función constituye el control de la conducta verbal, lo cual incluye la capacidad para leer, escribir, hablar y entender el material verbal. También es responsable de la coordinación bilateral de los dos lados del cuerpo. Lesiones en este hemisferio provocan generalmente problemas motores más profundos que las provocadas en el H.D.
  10. HEMISFERIO DERECHO Se lo considera no verbal o viso- espacial. Es el responsable de la ubicación del espacio tridimensional y de trabajar con las coordenadas espaciales así como de dibujar. Recuerda material visual y auditivo no verbal. Dirige las aptitudes rítmicas relacionadas con la altura del sonido y discrimina entre matices de color. El hemisferio derecho es el responsable de ejecutar funciones automáticas y de controlar las aptitudes sensoriales y motrices del lado izquierdo del cuerpo. Dirige la orientación tridimensional y la resolución de problemas donde interviene el razonamiento espacial.
  11. UNIÓN DE LOS DOS HEMISFERIO Cada uno de los hemisferios se puede tomar como el complemento del otro. Están conectados por fibras que transmiten la información del uno al otro. De esta forma se logran respuestas equilibradas que producen una percepción del mundo particular en cada individuo, quien tendrá su propia escena mental. Hay una parte encargada del funcionamiento sensorial y del funcionamiento motor. En cada hemisferio hay neuronas que se especializan en diferentes labores y éstas se integran relacionando el proceso que realiza cada hemisferio. Del buen balance entre estos "doscolosos", dependen en gran parte los niveles cognitivos superiores, los cuales permiten en los seres humanos conductas equilibradas.
  12. FACTORES QUE DETERMINAN LA LATERALIDAD  Factores neurofisiológicos  Factores sociales  Factores ambientales  Factores genéticos
  13. FACTORES NEUROFISIOLÓGICOS Basándose en la existencia de dos hemisferios cerebrales y la predominancia de uno sobre el otro, se determinará la lateralidad del individuo. Esta dominancia de un hemisferio sobre el otro, según los investigadores, se puede deber a una mejor irrigación de sangre con uno u otro hemisferio.
  14. FACTORES SOCIALES • La significación religiosa: Antiguamente se forzaba el uso de la mano derecha, porque el uso de la izquierda se consideraba un pacto con las fuerzas malévolas y misteriosas, considerando la derecha como divina y pura. • Lenguaje: En el lenguaje escrito, la escritura la realizamos de izquierda a derecha, de tal forma que, el zurdo, tapa lo que va escribiendo. En el lenguaje oral, diestro se ha considerado como algo bueno y zurdo como siniestro. De ahí expresiones como “es su ojito derecho” o “se ha levantado con el pie izquierdo”,...
  15. FACTORES AMBIENTALES Se da en dos ámbitos, en el familiar, basado en la posición en la que la madre mece al bebe, la forma de amamantarlo, de acunarlo y en los utensilios y objetos, de tal forma que la sociedad esta hecha y organizada para diestros, teniendo los zurdos grandes complicaciones para adaptarse a ellas.
  16. FACTORES GENÉTICOS Se ha podido constatar mediante diversos estudios clínicos que la preferencia lateral, en gran medida, viene determinada por la herencia, de tal forma, que, la Lateralidad de los hijos vendría influenciada por la de los padres. Todos los estudios que hemos encontrado, coinciden en que un tanto por ciento de niños zurdos nacidos de padres que también lo eran, fue de un 46%, mientras que si tan solo uno de los padres era zurdo, el porcentaje disminuía a un 17%, y a un 2% en el caso de que ambos padres fueran diestros. Estos porcentajes varían de unos estudios a otros pero todos confirman lo mismo. Actualmente se tiende a pensar que la Lateralidad viene determinada por un conjunto de todos los factores anteriormente expuesto.
  17. ETAPAS PRELATERALES MONOLATERALIZACIÓN Este período comprende desde el nacimiento hasta los 6 primeros meses de vida. Esta etapa viene marcada por el reflejo tónico del cuello no poseen aún la lateralización, son completamente ambidiestros.
  18. DUOLATERALIZACIÓN En su desarrollo evolutivo entre los seis meses y el año el niño aprende a usar partes de ambos lados del cuerpo al mismo tiempo y de manera predeterminada; a esto se llama “patrón cruzado”: gatear , caminar. El “patrón cruzado” es necesario y previo a la etapa de la lateralización completa. Muchos problemas de lectura, se deben a que el niño no ha gateado lo necesario .
  19. CONTRALATERALIZACIÓN Esta comprendida desde el año hasta los 5 o 6 años se produce un funcionamiento coordinado, voluntario pero asimétrico. Hay preferencias pero no hay dominancias, durante esta etapa aprende la coordinaciones motrices, control motor y equilibrio postural.
  20. Unilateralización Es el proceso final de la elección hemisférica. Ya se puede hablar de lateralización ya que un hemicuerpo dirige la acción y el otro la apoya.
  21. TIPOS DE LATERALIDAD LATERALIDAD HOMOGENEA DIESTRA Es cuando una determinada persona , tiene predominio del ojo ,la mano, el oído, el pie derecho
  22. LA LATERALIDAD HOMOGENIA ZURDO Es cuando el ojo, la mano, el oído, el pie, predominante están en el lado izquierdo
  23. LATERALIDAD CRUZADA Es cuando el predominio de una mano, el ojo, el oído ,el pie no se ubican en el mismo lado del cuerpo. Un niño o niña con lateralidad cruzada, cuando esta leyendo, se suele saltar las líneas necesita utilizar el apoyo del dedo para seguir el texto.
  24. ZURDERÍA CONTRARIADA Son aquellos niños que siendo su lado izquierdo el dominante, por influencias sociales pasa a encubrirse con una falsa dominancia diestra. La zurdería en sí no es un trastorno; sí el imponer al niño la lateralidad no dominante para él.
  25. AMBIDEXTRISMO El niño utiliza indistintamente los dos lados de su cuerpo para realizar cosas; también origina serios trastornos espaciales en el niño y en sus aprendizajes.
  26. LATERALIDAD CONTRARIADA Zurdos o diestros que por imitación u obligación utilizan la otra mano o pie se produce cuando un niño o niña elige erróneamente una mano para los procesos de aprendizaje por imitar a una persona que resulte significativa para él como el padre, la madre o una maestra importante en su desarrollo escolar.
  27. EVOLUCIÓN DE LA LATERALIDADPERÍODO DE 0 A 3 AÑOS  En las primeras semanas de vida, a través del reflejo tónico−cervical del cuello, es posible observar una dominancia.  De la 5ª a la 10ª semana, se observa la abertura de la mano y presión.  De la 12 a la 16 semana, hay una estabilización de la presión al tacto, aparecen los movimientos rígidos.  En el 4º mes, el niño es capaz de dirigir con la visión el movimiento de la mano. Hasta el año sigue una serie de manipulaciones y movimientos bilaterales y unilaterales.
  28.  Entre los 9 y 12 meses, utiliza indiscriminadamente la mano derecha e izquierda. La conducta normal a partir del año, es el uso frecuente de las dos manos.  A los dos años predomina el uso bilateral, siendo los 2 años y medio el momento en que la diferencia entre uno y otro lado está adquirida, una buena lateralización supone una buena evolución del lenguaje,  De los 2 a 3 años se observa un desplazamiento de la lateralidad a favor del uso de la derecha y a favor de la izquierda.  De 3 a 4 años este periodo se caracteriza porque el niño siente los dos lados de su cuerpo.
  29. PERÍODO DE 3 A 6 AÑOS A partir de los 4 años se define la lateralidad o el uso preferente hay que diferenciar entre uso y conocimiento, es muy difícil, hacer un diagnóstico de la lateralidad antes de los 5 años.  El niño es capaz de tomar conciencia de su derecha e izquierda entre los 5 y 6 años sobre sí mismo. Este periodo se caracteriza porque el niño toma conciencia de que las extremidades se encuentran a los lados del cuerpo, pero no de su ubicación derecha – izquierda.
  30. FASES DE LA LATERALIDAD FASE DE IDENTIFICACIÓN Entre (0-2 años) La lateralidad no está definida y el niño va descubriendo poco a poco que tiene dos manos, que estas le pertenecen y que gracias a sus posibilidades manipulativas, le permiten interaccionar con el medio.
  31. Fase de alternancia (2-4 años). Durante este periodo el niño se encuentra especialmente interesado en explorar todo lo que le rodea, utiliza las dos manos indistintamente para realizar sus actividades cotidianas.
  32. Fase de automatización (4-7 años). Poco a poco el niño va automatizando sus gestos y es posible observar que utiliza más un lado en las distintas actividades que realiza, tiene preferencia instrumental.
  33. PROBLEMAS DE APRENDIZAJE • El fracaso escolar en niños y adolescentes es un tema que preocupa a un alto porcentaje de la sociedad porque implica a niños, padres y profesionales del ámbito educativo. Existen a priori cuatro causas que pueden inducir al fracaso escolar:
  34. • Retraso mental. • Trastornos por déficit de atención, con o sin hiperactividad. • Trastornos de la conducta. • Trastornos en el aprendizaje.
  35. DISLEXIA • Afecta mayoritariamente a varones (proporción de 3 a 1). En un porcentaje alto existen antecedentes familiares similares. Es la dificultad para obtener una lectura funcional eficiente, en ausencia de deficiencia mental que la explique y con un régimen de escolaridad normal. Estos niños difieren en casi todas las funciones preceptocognitivas necesarias para el desarrollo de la lectura (percepción visual, secuenciación del orden temporal, desarrollo del lenguaje, dominancia cerebral...). Estos niños confunden letras parecidas, permutan sílabas o añaden letras al leer o escribir, tienen dificultades para entender lo que leen, presentan una lectura silábica, monótona y entrecortada. La ortografía suele ser también deficiente
  36. DISORTOGRAFÍA • A menudo es el testimonio residual de una dislexia en fase de mejora. Si no es así suele estar relacionado con trastornos en la organización espacial, con mala memorización visual.
  37. DISCALCULIA • Es la dificultad específica para manejar números y cifras con facilidad. Suele ir asociada a trastornos del esquema corporal y mala noción derecha/izquierda.
  38. DISGRAFÍA • Se trata de un trastorno en el que el niño tiene grandes dificultades para escribir de manera inteligible. Este problema suele ser debido a un bloqueo psicomotor de origen emocional o neurológico.
  39. TRASTORNOS DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE • TRASTORNOS DEL HABLA( PROCESO DE EXPRESIÓN VERBAL) Son aquellos trastornos que limitan la mecánica de la pronunciación verbal, y que no afectan a la estructuración lógica o sintáctica del lenguaje. Puede manifestarse como: Dislalias: So n los trastornos de la articulación debido a perturbaciones mecánicas en la emisión de algunos sonidos. Pueden interferir en el aprendizaje de la lectoescritura. Disfasia de producción Es un retraso en el desarrollo de la locución. Hay un fallo a la hora de integrar los fonemas que componen una palabra, sucesión y calidad.
  40. TRASTORNOS EN LA ESTRUCTURACIÓN LINGÜÍSTICA O SINTÁCTICA DEL LENGUAJE • Puede manifestarse como un retraso en el lenguaje, que se caracteriza por una organización muy rudimentaria de las frases. Otro problema más grave es la disfasia, que es una alteración grave del desarrollo sintáctico y conceptual del lenguaje. Esta última tiene graves repercusiones sobre el aprendizaje escolar y debe remitirse al especialista.
Publicité