1. CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL
“DR. GONZALO AGUIRRE BELTRÁN”
Licenciatura en educación preescolar
SEGUNDA JORNADA DE PRÁCTICA
DOCENTE
ALUMNA:
Luz Valeria Ambrocio Hernández
MAESTRA:
Dr. Hercy Báez Cruz
MATERIA:
Forma, espacio y medida
GRADO Y GRUPO:
2° “B”
2. DIAGNÓSTICO
Datos generales del Jardín de niños:
Nombre: “18 de Marzo”
Clave: 30DJN1466M
Ubicación: Avenida Adolfo López Mateos, Tuxpan Veracruz
Zona: 046
Educadora: María Julia Pérez Vidal
N° de alumnos: 19
Se realizó el siguiente diagnóstico para poder percatarme cuales son los conocimientos
previos que tienen los niños de este jardín con respecto al tema de medición y a la
utilización de unidades no convencionales para resolver problemas que implican medir
magnitudes de longitud y tiempo, el día martes 19 de abril del presente año, el diagnóstico
se aplicó a 10 alumnos de 19, los alumnos fueron cuestionados en conjunto. Estos fueron
los resultados de los siguientes aprendizajes esperados a diagnosticar:
Campo: Pensamiento Matemático.
Aspecto: Forma, Espacio y Medida.
APRENDIZAJES ESPERADOS:
Elige y argumenta qué conviene usar como instrumento para
comparar magnitudes y saber cuál (objeto) mide o pesa más o
menos, o a cuál le cabe más o menos.
Para determinar que tanto saben los niños sobre instrumentos de medida, primero les
pregunte qué si sabían ¿Qué era medir? A lo cual solo tres niños me contestaron que
para saber que era más grande, así que les pregunte que si sabían que instrumentos
utilizar para medir algo y solo un niño me menciono que una regla y les pregunte que
si sabían que era una regla y una niña corrió al lugar de la maestra y me enseño una
regla y me dijo esto es una regla maestra les pregunte también si sabían cómo se
utilizaba para medir algún objeto y todos me contestaron que no, una niña me
menciono que la maestra la utilizaba y le pregunte que para que la utilizaba y su
respuesta fue que la utilizaba para hacer rayas, ¿les pregunte que si ellos sabían medir
y me contestaron que no, les pregunte que si aparte de la regla conocían otros
instrumentos para medir y nadie me contesto, así que les pregunte también si sabían
que con sus manos podían medir y solos 5 me contestaron que no pero un niño, me
dijo que si, se paró se puso contra la pared y señalo con su mano su estatura y me dijo
3. “mira maestra así mido yo”, con esto me pude dar cuenta de que los niños estaban
muy confundidos en cuanto a este tema ya que en la mayoría de las preguntas se
mostraron muy callados, y no tan participativos como he observado que ellos son con
otros temas.
Establece relaciones temporales al explicar secuencias de actividades de
su vida cotidiana y al reconstruir procesos en los que participó, y utiliza
términos como: antes, después, al final, ayer, hoy, mañana.
Para poder percatarme si los niños tenían problemas para establecer relaciones
temporales para explicar la secuencias de sus actividades cotidianas no fue
necesario tan necesario que yo les hiciera preguntas o que realizara algún ejercicio,
ya que pude darme cuenta de que los niños tienen dificultada aun para identificar
los días de la semana y por lo tanto n conocen el orden en el cual estos transcurren
ya que el día de hoy la educadora no asistió así que la educadora trabajo con ellos y
a la hora de poner la fecha los niños no sabían que contestar, así que la directora les
hizo la siguiente pregunta ¿si hoy traemos el uniforme de deporte, esto quiere decir
qué hoy es el día?, para lo cual los niños i le contestaron nada, la directora pregunto
que si entonces no sabían ¿qué día era?, aquí me pude percatar de que los niños
aún no saben distinguir los días de la semana ni aun que los traten de relacionar con
sus actividades cotidianas.
4. DESARROLLO DEL INFORME
Desarrollo de las actividades.
Descripción de la actividad:
De acuerdo a lo que se logró diagnosticar durante la estancia previa y tomando en cuenta
las necesidades de los alumnos se realizó una situación didáctica en el aspecto de medida
para trabajar con los niños de nivel preescolar, donde se presentan diferentes
problemáticas para trabajar la noción de longitud y tiempo:
Primera situación didáctica: “EL TESORO”
Campo: Pensamiento matemático.
Aspecto: Forma, espacio y medida.
Competencia: Utiliza unidades no convencionales para resolver problemas que implican
medir magnitudes de longitud, capacidad, peso y tiempo, e identifica para qué sirven
algunos instrumentos de medición.
Aprendizajes esperados:
Realiza estimaciones y comparaciones perceptuales sobre las características
medibles de sujetos, objetos y espacios.
Verifica sus estimaciones de longitud, capacidad y peso, por medio de un
intermediario.
Elige y argumenta qué conviene usar como instrumento para comparar magnitudes
y saber cuál (objeto) mide o pesa más o menos, o a cuál le cabe más o menos.
Propósito: realizar estimaciones de longitud, para comprobarlas a partir de unidades no
convencionales, utilizando los conceptos de largo y ancho.
Esta actividad consiste en que la educadora, hará las siguientes preguntas a los niños,
¿Saben que es medir?, ¿Para qué se mie?, ¿Cómo se mide?
Después de esto la educadora les dirá a los niños que camino al jardín se encontró un tesoro,
les mostrara el cofre donde se encuentran unas paletas de foami, listones y clips, ya que les
haya mostrado el cofre le pedirá a uno de los niños que pasen al frente para ver lo que se
encuentra dentro de él.
Les dirá a los que lo que se encuentra dentro e repartirá entre todos. Después de a ver
repartido cada uno de los objetos se les pedirá a los niños que ahora con estos objetos se
les pedirá que midan el ancho y largo de sus mesas, se les pedirá que dibujen en sus
cuaderno sus mesas así como también el listón, el clip y las paletas para que conforme vayan
midiendo también vayan registrando cuántos listones, clips y paletas ocuparon para medir
el ancho de la mesa, se les preguntara al final ¿qué parte de la mesa fue más larga y cuál
más corta? después de que los niños hayan medido el largo y el ancho de sus mesa se les
5. preguntara ¿Cuánto creen que mida la puerta? Basándose en las medidas de la mesa,
después de escuchar las respuestas comprobaremos lo que ellos hayan dicho midiendo el
ancho y largo de la mesa con cada uno de los instrumentos que tenemos, asiendo
respectivamente nuestras anotaciones, se les dará un momento para que escojan un objeto
que este dentro del salón y que lo midan para hacer sus anotaciones.
Segunda situación didáctica: “LOS POLLITOS DE LA SEMANA”
Campo: Pensamiento matemático.
Aspecto: forma, espacio y medida.
Competencia: Utiliza unidades no convencionales para resolver problemas que implican
medir magnitudes de longitud, capacidad, peso y tiempo, e identifica para qué sirven
algunos instrumentos de medición.
Aprendizaje esperado:
Establece relaciones temporales al explicar secuencias de actividades de su vida
cotidiana y al reconstruir procesos en los que participó, y utiliza términos como:
antes, después, al final, ayer, hoy, mañana
Propósito: lograr la adquisición de las nociones temporales mediante estrategias de
reconstrucción secuencial y cronología del tiempo, utilizando los términos de ayer, hoy y
mañana.
En esta actividad la educadora comenzara haciendo las siguientes preguntas, ¿Saben
cuántos días tiene la semana?, ¿Conocen los calendarios?, ¿Saben para que sirven?,
¿Cuántos días asisten a la escuela?, ¿Cuántos días descansan?
Después de esto la educadora dará una explicación sobre los meses del año, cuántos son,
cuál es el primero y así sucesivamente hasta nombrar todos, para seguir con la explicación
se les mencionara a los niños que los meses están conformados por semanas, y las semanas
por días los cuales son enumerados, es aquí donde la educadora les pedirá que levanten la
mano si alguien sabe ¿Qué día es hoy?, el niño que conteste correctamente es el que pasara
a pegar el pollito en el calendario en la fecha que se le indique, después de que lo coloque
la maestra les dirá a los niños que ahora le van a poner un sombrero el cual es un pedazo
de cascaron, les mostrara los tres y les dirá que cada sombrero tiene diferente nombre uno
se llama “ayer”, el otro “hoy” y el último “mañana”, les preguntara que si saben qué
sombrero debe ocupar el pollito que acaba de colocar su compañero, elegirá a un niño para
que pase a colocarle el sombrero que crea que le corresponde, si este se equivoca se le
pedirá a sus compañeros que le ayuden hasta colocarle el sombrero correcto, para
continuar la maestra le pedirá a los niños que le digan que día fue ayer, y de igual manera
se lo tendrán que colocar, así como el pollito de mañana después de esto se les volverá a
6. preguntar ¿Que cuántos días asisten a la escuela? Y que ¿cuántos días descansan? Después
de que los niños hayan realizado este ejercicio les explicara por qué se le llama, ayer, hoy y
mañana.
Para terminar la educadora repartirá una hoja donde tendrán que dibujar las actividades
que realizaron ayer, hoy y mañana.
Conocimientos y/o habilidades puestas en práctica por los niños.
De acuerdo a las situaciones didácticas realizadas cada uno de los alumnos puso en práctica
diferentes conocimientos y habilidades según su personalidad y sus aptitudes. En la primera
situación didáctica los niños tenían que poner mucha atención a lo que yo les estaba
diciendo sobre el tesoro y la forma en la que iban a utilizar los objetos, aquí me di cuenta
de que la mayoría de los niños estaban atentos a la explicación a excepción de dos niños
que no mostraban interés, en esta actividad me di cuenta de que los niños tenían
conocimientos sobre la medición por las actividades que a veces ven en sus casas, ya que al
hacer la pregunta ¿Saben que es medir?, 5 niños me contestaron que para saber que es
más grande, para saber quién está más alto, al realizar esta primera actividad los niños
pusieron en práctica sus habilidades de conteo para registrar cuantos de los objetos había
utilizado para medir el largo y el ancho de sus mesas y poder registrarlo, utilizaron la
aproximación ya que calcularon cuantas paletas eran las que utilizarían para medir la puerta
del salón de clase. Al final lo niños utilizaron adecuadamente los términos de largo y corto.
En la segunda situación los niños de la misma manera pusiero0n en práctica sus
conocimientos de conteo ya que me ayudaron a contar cuantos días tiene una semana, y
como solo trabajamos con el mes de Mayo, me ayudaron a contar cuantos días tenía el mes
mayo, así como también me percate que utilizan muy bien los eventos de importantes que
ocurren durante el año para distinguir los meses, ya que realice la siguiente pregunta
¿Alguien sabe en qué mes estamos? Y muchos niños levantaron la mano pero estaban
confundidos así que les dije lo siguiente “en este mes celebramos a las mamás porque es su
día, es por eso que ustedes están preparan un baile, entonces ¿En qué mes estamos?, pa5ra
esto la mayoría de los niños contestaron que mayo.
Dificultades observadas durante el desarrollo de las actividades.
Durante esta segunda jornada de práctica se presentaron muchas dificultades al tratar de
desarrollar las situaciones didácticas con los niños, a continuación se mencionan cuales
fueron.
En la primera situación didáctica la mayor dificultad que se me presento fue que los niños
prestaron más atención al material que a la explicación que se les estaba dando en cuanto
a la manera en que iban a realizar la actividad, otra dificultad fue que debido al tiempo, de
los instrumentos que llevaba en el cofre, solo pude ocupar las paletas para que los niños
pudieran medir, y utilizaron sus manos para realizar las siguientes medidas. Otra dificultad
fue a la hora de escoger algún objeto para medir ya que como el ejemplo que yo puse fue
medir el pizarrón a mayoría solo quería medir el pizarrón, solo tres niñas midieron
diferentes objetos como la silla, un vaso y a mí, me pude dar cuenta de que aunque los
7. niños tienen una idea de para sirve medir, las dificultades presentadas fueron por su falta
de experiencia al trabajar con este tema.
En la segunda actividad la dificultad fue mayor en cuestión a la atención ya que como la
mayoría de los niños se encontraban ensayando sus bailes para el festival del día de las
madres los niños no ponían atención, pero algo que de verdad fue de gran dificultad fue
que los niños aún no se saben los días de la semana, trate de trabajar con ellos de diferente
manera para que lograran identificar los días cantamos una canción pero aun así fue muy
difícil, el propósito de esta actividad era que los niños lograr aprender los días de la semana
y con ellos apropiarse de los términos ayer, hoy y mañana y fue demasiado difícil hacer que
los niños lo lograran.
Retos y logros detectados en los niños al trabajar las actividades.
En cuanto a los retos y logros que se presentaron durante la realización de las secuencias
didácticas, puedo mencionar que uno de los retos fue el tiempo ya que el día lunes hubo
suspensión de labores, y solo me quedaron dos días para aplicar las secuencias con muy
poco tiempo ya que la educadora estaba apresurada ya que tenía que practicar con los niños
para el festival del día de las madres.
En cuanto al tema de longitud tuve varios retos ya que los niños no presentaron la suficiente
atención a lo que yo traba de explicarles, me costó mucho trabajo llamar su atención, el
hecho de que los niños centraran más su atención al material didáctico fue un gran reto,
fue muy difícil que los niños que los niños lograran medir por si solos ya que cuando querían
medir algo cada uno quería que yo fuera con ellos para ayudar a contar cuanto era lo que
media cada objeto.
En la segunda situación didáctica un reto fue que los niños aún no saben los días de la
semana, se notaron muy confundidos con este tema, y aunque trate de explicarle de
muchas maneras los niños no participaban, el día de la aplicación de esta secuencia llego
un niño nuevo al salón y él era el único que sabía los días de la semana y cuando yo
preguntaba algo solo el respondía, trabajar con ellos este tema fue un gran reto, cuando
repartí la hoja donde daba las indicaciones que tenían que dibujar lo que habían hecho ayer,
hoy y lo que harían mañana, yo pude ejemplo de lo que yo dibujaría y todo lo que había
hecho. Los niños solo identificaban el ayer, el hoy y le mañana por las acciones que ellos
recordaban que habían realizado pero cuando yo preguntaba qué día había sido ayer no
sabían nombrarlo.
De acuerdo a lo que pude observar al trabajar con estas secuencias, me percate que los
niños si lograron tener ciertos logros, tal vez no como yo esperaba, en la primera secuencia
al realizar actividad donde ellos tenían que medir sus mesas y registrar en las hojas el largo
y el ancho de sus mesas, me di cuenta que un 50% estaba entendiendo lo que yo estaba
tratando de que ellos comprendieran, al realizar dos trayectorias y contar los pasos yo
pregunte que cual era más lar y cual más corto la mayoría contesto correctamente y al final
pregunte por qué ellos habían dado esas respuesta y me contestaron que por que en uno
había dado más pasos que en otro.
En la segunda actividad donde los niños tenían que identificar el ayer, hoy y el mañana pero
para esto tenían que saber los días de la semana, aunque al principio creí que no habían
tenido ningún logro al siguiente día les hice un pregunta para ver que tanto era lo que había
8. logrado con la actividad anterior, así que les pregunte ¿Qué día es hoy? y la mayoría me
contesto correctamente y con ayuda del calendario que habíamos utilizado en la actividad
anterior me ayudaron a colocar la fecha, y me ayudaron a identificar qué día había sido ayer
y que día seria mañana.
Evidencia del desarrollo de las actividades.
Estas imágenes fueron tomadas durante la aplicación de las secuencias didácticas de los
temas de longitud y tiempo:
SECUENCIA DIDÁCTICA: “LOS POLLITOS”
Estas fotografías fueron tomadas cuando se realizaba la explicación de los días de la
semana.
9. Fotografía tomadas durante la realización de los dibujos de las actividades realizadas ayer,
hoy y mañana.
12. Conclusión.
Trabajar medida en el preescolar implica hacer comparaciones (más largo que, más corto
que, más grande que, más pequeño que), exploración del tamaño de objetos mediante la
unidad de referencia elegida, estimación de la duración de ciertas rutinas de la vida
cotidiana en relación con las unidades de tiempo (día, semana, hora), y ubicación de
actividades de la vida cotidiana en el tiempo (día, noche. mañana, tarde, semana, festivo),
utilización de los instrumentos de medida del tiempo para estimar la duración de ciertas
rutinas de la vida cotidiana.
En seguida describiré lo que se logró observar en cuanto al desempeño de los alumnos,
puedo exponer que al trabajar con estas actividades, pude darme cuenta de que los niños
trataron de ser un poco reflexivos en cuanto a las medidas ya que cuando yo hice preguntas,
para que ellos hicieran aproximaciones los niños pensaron antes de contestar, aunque debo
mencionar que en esta ocasión los alumnos se comportaron un poco inquietos y no
prestaron la suficiente atención. Con ayuda de mi instrumento de evaluación puedo decir
que la situación didáctica de longitud un 50% de los alumnos logró realizar las actividades
correctamente, del otro 50% restante un 25% logro obtener no del todo los aprendizajes
esperados, el 25% restante son los niños que no pusieron atención y por lo tanto no
realizaron la actividad.
En la segunda situación de tiempo, puedo decir que un 75% de los alumnos logro obtener
los aprendizajes esperados con dificultad, ya que para todos fue demasiado difícil trabajar
el tema de los días de la semana ya que ellos tenían muy pocos conocimientos de estos.
En cuanto mi trabajo realizado en estas situaciones ciento que esta vez no logre impacto
importante en los alumnos, aunque ya había trabajado con ellos siento que me falto hacer
que se interesaran más por la actividad. Me falto hacer la actividad más integradora ya que
la mayor parte de las actividades los niños solo tenían que escuchar la explicación y ellos
necesitan estar activos para que no pierdan el interés.
16. Secuencias didácticas.
SITUACIÓN 1. Longitud
DATOS DEL JARDÍN DE NIÑOS:
Nombre: “18 de Marzo”
Ubicación: Avenida Adolfo López Mateos. Tuxpan, Veracruz
Clave: 30DJN1466M
Grupo: 2° “B”
PLANEACIÓN
Campo: Pensamiento matemático.
Aspecto: Forma, espacio y medida.
Competencia: Utiliza unidades no convencionales para resolver problemas que implican
medir magnitudes de longitud, capacidad, peso y tiempo, e identifica para qué sirven
algunos instrumentos de medición.
Propósitos de la educación preescolar: Usen el razonamiento matemático en
situaciones que demanden establecer relaciones de correspondencia, cantidad y ubicación
entre objetos al contar, estimar, reconocer atributos, comparar y medir; comprendan las
relaciones entre los datos de un problema y usen estrategias o procedimientos propios
para resolverlos.
Transversalidad:
- Campo: Desarrollo Físico y Salud.
- Aspecto: Coordinación, fuerza y equilibrio.
Estándares curriculares:
Identifica y usa expresiones elementales para denotar objetos no convencionales y
sus características.
Verifica sus estimaciones de longitud, capacidad y peso, mediante un
intermediario.
Aprendizajes esperados:
17. Realiza estimaciones y comparaciones perceptuales sobre las características
medibles de sujetos, objetos y espacios.
Verifica sus estimaciones de longitud, capacidad y peso, por medio de un
intermediario.
Elige y argumenta qué conviene usar como instrumento para comparar magnitudes
y saber cuál (objeto) mide o pesa más o menos, o a cuál le cabe más o menos.
Propósito: realizar estimaciones de longitud, para comprobarlas a partir de unidades no
convencionales, utilizando los conceptos de largo y ancho.
SECUENCIA: EL TESORO.
INICIO:
La educadora comenzara la clase haciendo las siguientes preguntas a los niños ¿Qué es
medir?, ¿Para qué nos sirve medir?, ¿sabes cómo se mide?, ¿sabes con qué instrumentos
podemos medir?, después de que la educadora haya escuchado las respuestas de los niños,
les explicara que nuestros antepasados no tenían instrumentos como los que ahora
tenemos nosotros para medir y ellos utilizaban su pie, brazo, u pedazo de cuerda u algún
objeto que ellos creían útil para poder medir algún objeto. La educadora les dirá que de
camino al jardín se encontró un tesoro.
DESARROLLO:
La educadora pedirá a uno de los niños que pasen para ver qué es lo que tiene el cofre del
tesoro, se le pedirá que saque lo que está dentro del cofre, una vez que todo este fuera les
dirá que estos son instrumentos que nos sirven también para medir les dirá que a ella le
gustaría repartir el tesoro entre todos, dentro del cofre se encuentran 20 tiras de listón, 20
clips y 20 paletas de foami lo cuales se repartirá uno a cada alumno con estos objetos se les
pedirá que midan el ancho y largo de sus mesas, se les pedirá que dibujen en sus cuaderno
sus mesas así como también el listón, el clip y las paletas para que conforme vayan midiendo
también vayan registrando cuántos listones, clips y paletas ocuparon para medir el ancho
de la mesa, se les preguntara al final ¿qué parte de la mesa fue más larga y cuál más corta?
después de que los niños hayan medido el largo y el ancho de sus mesa se les preguntara
¿Cuánto creen que mida la puerta? Basándose en las medidas de la mesa, después de
escuchar las respuestas comprobaremos lo que ellos hayan dicho midiendo el ancho y largo
de la mesa con cada uno de los instrumentos que tenemos, asiendo respectivamente
nuestras anotaciones, se les dará un momento para que escojan un objeto que este dentro
del salón y que lo midan para hacer sus anotaciones.
18. CIERRE
Para terminar con la actividad la maestra cuestionara a los niños ¿con qué instrumento fue
más fácil medir? Y ¿con cuál fue más difícil? así como el ¿por qué?, les preguntara a los
niños también ¿Qué es más largo el ancho de la mesa o el de la puerta?, la educadora
seleccionara a un alumno para que de unos pasos dentro del salón y los niños identifiquen
que recorrido fue más largo y cual más.
Recursos:
- Un cofre pequeño de 15cm de altura y 15 de ancho.
- 20 listones de 10 cm
- 20 clips
- 20 paletas de foami
Tiempo: 50 minutos.
Grado: 2°
Estrategias de evaluación: utilizar medidas no convencionales para medir.
19. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
Escala estimativa
1. Excelente 2. Muy bien 3. Bien
No. Nombre Realiza
estimaciones y
comparaciones
sobre las
características
medibles
espacios.
Verifica sus
estimaciones de
longitud
empleando
instrumentos no
convencionales
de medida
Elige qué
instrumentos
utilizar para
comparar
magnitudes y saber
qué objeto mide
más que otro.
1 2 3 1 2 3 1 2 3
1 Breizchlander Omar
2 Damián Enrique
3 José Alfonso
4 Melanie Alexandra
5 Oyuki Marie
6 Milagros Yamilet
7 Brissa Miranda
8 Carlos Emiliano
9 Raúl Emiliano
10 Jennifer Denisse
11 Chistopher
Alexander
12 Ricardo Hiroshi
13 Brandon
14 Eduardo
15 Jaretzy
16 Christian Eduardo
17 Emiliano Enrique
18 Jarim Javier
19 Isabella
20. Actividad permanente: cada semana la educadora pedirá a los niños que midan
cualquier objeto con y hagan anotaciones.
Actividades complementarias: Es posible que si nos sobra tiempo del que habíamos
estimado para realizar esta activad podemos trabajar con los niños un juego interactivo,
que trate de la medición con unidades no convencionales
http://www.mundoprimaria.com/juegos-matematicas/actividades-medidas-longitud-
peso-capacidad-tiempo-primaria/ nos lleva a un juego muy interesante, este nos sirve para
poder reforzar el tema de los días de la semana ya visto con los niños.
Estilo de aprendizaje de los niños: Visual y Kinestésico
21. SITUACIÓN 2. Tiempo
DATOS DEL JARDÍN DE NIÑOS:
Nombre: “18 de Marzo”
Ubicación: Avenida Adolfo López Mateos. Tuxpan, Veracruz
Clave: 30DJN1466M
Grupo: 2° “B”
PLENEACIÓN
Campo: Pensamiento matemático.
Aspecto: forma, espacio y medida.
Competencia: Utiliza unidades no convencionales para resolver problemas que implican
medir magnitudes de longitud, capacidad, peso y tiempo, e identifica para qué sirven
algunos instrumentos de medición.
Propósito de la educación preescolar: Usen el razonamiento matemático en
situaciones que demanden establecer relaciones de correspondencia, cantidad y ubicación
entre objetos al contar, estimar, reconocer atributos, comparar y medir; comprendan las
relaciones entre los datos de un problema y usen estrategias o procedimientos propios para
resolverlos.
Transversalidad:
- Campo: lenguaje y comunicación.
- Aspecto: lenguaje Oral.
Estándares curriculares:
Identifica y usa expresiones elementales para indicar secuencia temporal.
Categoriza objetos según su tamaño, masa y capacidad.
Identifica y usa expresiones elementales para denotar objetos no convencionales y
sus características
Aprendizaje esperado:
Establece relaciones temporales al explicar secuencias de actividades de su vida
cotidiana y al reconstruir procesos en los que participó, y utiliza términos como:
antes, después, al final, ayer, hoy, mañana
22. Propósito: lograr la adquisición de las nociones temporales mediante estrategias de
reconstrucción secuencial y cronología del tiempo, utilizando los términos de ayer, hoy y
mañana.
SECUENCIA: LOS POLLITOS DE LA SEMANA.
INICIO:
La educadora comenzara la clase preguntando a los niños ¿Cuántos días tiene la semana y
cómo se llaman cada uno de ellos?, ¿Si saben qué es un calendario y para qué sirve?, les
preguntara si saben ¿cuántos días asisten a la escuela? y ¿Cuántos días son los que
descansan?, si saben ¿cuáles son los meses del año y cuántos son? después de que la
educadora haya cuestionado a los niños les mostrara el calendario en forma de granja, y
les dirá que trabajaran con una actividad que se llama “los pollitos de la semana”, y les
mostrara los pollitos con los nombres de los días.
DESARROLLO:
Para continuar con la clase la educadora primero debe de dar una explicación sobre los
meses del año, cuántos son, cuál es el primero y así sucesivamente hasta nombrar todos,
para seguir con la explicación se les mencionara a los niños que los meses están
conformados por semanas, y las semanas por días los cuales son enumerados, es aquí
donde la educadora les pedirá que levanten la mano si alguien sabe ¿Qué día es hoy?, el
niño que conteste correctamente es el que pasara a pegar el pollito en el calendario en la
fecha que se le indique, después de que lo coloque la maestra les dirá a los niños que ahora
le van a poner un sombrero el cual es un pedazo de cascaron, les mostrara los tres y les dirá
que cada sombrero tiene diferente nombre uno se llama “ayer”, el otro “hoy” y el último
“mañana”, les preguntara que si saben qué sombrero debe ocupar el pollito que acaba de
colocar su compañero, elegirá a un niño para que pase a colocarle el sombrero que crea
que le corresponde, si este se equivoca se le pedirá a sus compañeros que le ayuden hasta
colocarle el sombrero correcto, para continuar la maestra le pedirá a los niños que le digan
que día fue ayer, y de igual manera se lo tendrán que colocar, así como el pollito de mañana
después de esto se les volverá a preguntar ¿Que cuántos días asisten a la escuela? Y que
¿cuántos días descansan? Después de que los niños hayan realizado este ejercicio les
explicara por qué se le llama, ayer, hoy y mañana.
CIERRE:
Para terminar con este tema la educadora volverá a preguntar a los niños que ¿Cuántos días
son los que descansan? y ¿Cuántos son los que asisten a la escuela? la maestra preguntara
¿Qué día fue ayer? Cuando los niños contesten la maestra les preguntara también que
fueron las actividades que se realizaron el día de ayer en la escuela después de comentar
23. las actividades, después de esto les repartirá una hoja dividida en tres partes la primera
parte será “ayer”, la segunda “hoy” y la última “mañana”, les indicara que en la primera
parte dibujaran todo lo que acaban de comentar sobre las actividades que se realizaron
ayer, les preguntara también sobre que hicieron hoy en la mañana al llegar a la escuela y se
les pedirá que lo dibujen en el recuadro que le corresponde, la educadora les comentara a
los niños que mañana van a trabajar un rato y después vana a jugar lotería, también les dirá
que mañana es el último día que estará trabajando con ellos, así que les pedirá que
imaginen que es lo que pasara mañana y también lo dibujen.
Recursos:
- 1 calendario de pellón con un dibujo de una granja
- 7 pollitos de foami de 10 cm de largo x 9 de ancho cada uno con el nombre de los
días de la semana
- 3 cascaras rotas de foami para colocar como sombrero a los pollitos, con las palabras
“ayer”, “hoy” y “mañana”.
- 20 hojas divididas en 3 partes la primera de ellas llevara como título ayer, hoy y
mañana.
- 12 tarjetas rectangulares de colores hechas de hojas de colores, con los nombres de
los meces del año.
Tiempo: 50 minutos.
Grado: 2°
Estrategias de evaluación: Identificación de los días de la semana.
24. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN:
Escala estimativa.
1. Bien 2. Muy bien 3. Regular
No. Nombre Reconoce por
cuántos días está
conformada una
semana
Establece
relaciones
temporales para
al explicar
secuencias de
actividades de
sus vida cotidiana
Utiliza
adecuadamente los
términos de: ayer,
hoy y mañana.
1 2 3 1 2 3 1 2 3
1 Breizchlander Omar
2 Damián Enrique
3 José Alfonso
4 Melanie Alexandra
5 Oyuki Marie
6 Milagros Yamilet
7 Brissa Miranda
8 Carlos Emiliano
9 Raúl Emiliano
10 Jennifer Denisse
11 Chistopher
Alexander
12 Ricardo Hiroshi
13 Brandon
14 Eduardo
15 Jaretzy
16 Christian Eduardo
17 Emiliano Enrique
18 Jarim Javier
19 Isabella
25. Actividad permanente: diariamente la educadora pedirá cada uno de los niños que
pasen a colocar la fecha en el calendario que se ocupó para la actividad.
Actividades complementarias: Es posible que si nos sobra tiempo del que habíamos
estimado para realizar esta activad podemos trabajar con los niños un juego interactivo,
que hable sobre los días, en este enlace
http://conteni2.educarex.es/mats/11369/contenido/index2.html nos lleva a un juego muy
interesante, este nos sirve para poder reforzar el tema de los días de la semana ya visto con
los niños.
Estilo de aprendizaje de los niños: Visual y Kinestésico