Publicité
Publicité

Contenu connexe

Publicité
Publicité

Teoría del conocimiento

  1. Teoría Del Conocimiento
  2. ¿Qué es el conocimiento? Conjunto de hechos, información y conocimientos adquiridos por una persona a través de la experiencia o la educación, la comprensión teórica o práctica de un tema.
  3. Principales Filósofos Los filósofos antiguos estudiaron esta teoría, llegando a explorar todos los caminos posibles, tales como: Idealismo, Realismo, Empirismo, Escepticismo. A través del tiempo fueron apareciendo corrientes filosóficas respecto al conocimiento, lo cual vamos a explicar en la siguiente tabla: Corrientes Filósofos Idealismo Platón Y Descartes Realismo Aristóteles Criticismo Kant Empirismo Hume
  4. Teoría del conocimiento según: Platón El conocimiento racional y sensorial van de la mano, o sea que el conocimiento sensorial necesita del apoyo del conocimiento racional. Aristóteles Todo conocimiento nace de la experiencia sensible, la experiencia que obtenemos a través de los sentidos. No podemos tener conocimiento del mundo si no tenemos contacto directo con él.
  5. Descartes Kant La medida del conocimiento es la razón, y que los sentidos son útiles en la vida pero no en el conocimiento. Para Descartes el conocimiento representó la búsqueda de la certeza El conocimiento se da solo dentro de las fronteras de la experiencia, el mundo sensible solo son estímulos para que lo que se conoce se ponga en practica o se enseñe. Hume El conocimiento se reduce a percepciones. Hay dos tipos de percepciones: impresiones e ideas. Se diferencian las unas de las otras en dos aspectos: En la intensidad y el orden.
  6. Problemas de la Teoría del Conocimiento • La posibilidad del conocimiento. • El origen del conocimiento. • Esencia del conocimiento.
  7. La posibilidad del conocimiento Para demostrar que el conocimiento es posible o sea, que el sujeto pueda o no aprehender el objeto, han surgido ciertos sistemas: Dogmatismo El conocimiento es posible, se dice que si se puede dar una relación entre el sujeto, sin importar que el objeto no estén dados. Escepticismo Es lo contrario al Dogmatismo, el conocimiento no es posible, el sujeto no puede aprehender del objeto, ya que los sentidos nos engañan, nosotros cometemos errores, el sujeto depende de factores externos que impiden llegar al objeto.
  8. Subjetivismo y Relativismo El criticismo Pragmatismo Para el relativismo el conocimiento si es posible, dado que podemos tener certeza, pero no podemos llegar a tener verdades universales, nuestro conocimiento siempre es relativo y el subjetivismo considera que algo puede ser verdadero para una persona pero para otras no. Propone la confianza en cuanto al conocimiento humano en general y al mismo tiempo la desconfianza hacia todo conocimiento determinado. El conocimiento humano tiene sentido solamente en el campo práctico, la verdad consiste en la relación entre los fines prácticos y los pensamientos.
  9. El Origen del conocimiento El problema del origen del conocimiento es que queremos saber si todo conocimiento se origina en la experiencia o en la razón. Si el hombre viene de por sí dotado de ciertos conocimientos o, por el contrario, requiere de las facultades sensibles e intelectivas a la vez. Para tratar de responder a este problema hablaremos sobre las diferentes teorías: El racionalismo Es la postura epistemológica que sostiene que es el pensamiento, la razón, la fuente principal del conocimiento humano. Sus planteamientos más antiguos los encontramos en Platón, posteriormente en Plotino y San Agustín, también en Malebranche, Descartes y Leibnitz. El Empirismo Sostiene que el conocimiento procede de la experiencia, del contacto directo con la realidad. Se desarrolla en la Edad Moderna con Locke y Hume, Condillac y John Stuart Mill.
  10. El Intelectualismo El intelectualismo surge como mediador entre el racionalismo y el empirismo, sostiene que tanto el pensamiento como la experiencia intervienen en la producción del conocimiento. El Apriorismo Es un segundo intento de mediación entre racionalismo y empirismo, se considera a Kant como su fundador. Considera que el elemento a priori no deviene de la experiencia, sino del pensamiento.
  11. La esencia del conocimiento El conocimiento representa la relación entre un sujeto y un objeto. Así que el verdadero problema del conocimiento consiste en señalar la relación entre el sujeto y el objeto. Han planteado varios sistemas para explicar esta esencia: El objetivismo El objeto determina al sujeto, el sujeto asume de cierta manera las propiedades del objeto, reproduciéndolas en sí mismo. Los objetos están dados como una estructura completa, la conciencia no hace más que reconstruir esa estructura. El subjetivismo No existen objetos independientes de conciencia, sino que todos los objetos nacen ésta, productos del pensamiento. la de
  12. Realismo Entendemos por realismo aquella postura epistemológica que afirma que existen cosas reales, independientes de la conciencia. Esta postura se encuentra en Demócrito, Galileo, Descartes, Hobbes, Locke, Dilthey y Scheler. Idealismo No existen cosas reales, independientes de la conciencia. Para Berkeley, el ser de las cosas equivale a “ser percibidas”. Para Avemarius y Mach, la única fuente del conocimiento es la sensación. Fenomenalismo Se consideran como el punto intermedio entre el realismo y el idealismo, supone que no conocemos las cosas como son en realidad, sino como nos parece que son. No niega la existencia de cosas reales, pero sí la posibilidad de saber qué son esas cosas. Podemos aspirar únicamente a saber que las cosas son, pero no lo que son.
  13. El Conocimiento Científico El conocimiento científico es una aproximación crítica a la realidad apoyándose en el método científico que fundamentalmente, trata de percibir y explicar desde lo complejo hasta lo más prosaico. Con el conocimiento científico aprendemos a entender y comprender como está hecho y como funciona nuestro entorno, es decir, todo lo que nos rodea (desde las partículas de un átomo hasta los agujeros negros.) También amplia tu forma de ver las cosas, por lo que te hace ser más crítico y reflexivo en nuestra manera de entender lo que nos rodea. Es aquella que requiere un proceso de investigación.
  14. Gracias Shelsy Diaz Juliet Suarez Adriana Gonzalez Yurany Murillo
Publicité