2. ACTIVIDADES A DESARROLLAR DURANTE LA HORA
CLASE
1. Clase recordatoria (Organizador gráfico)
2. Objetivos de la clase
3. Temática planificada (módulo pág 103 Video)
4. Evaluación de la unidad
5. Actividad en clase ( Evaluar los conocimiento)
6. Trabajo autónomo
4. LOS PRINCIPALES PROCESOS DE INTEGRACIÓN DE AMÉRICA
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR
VIDA NUEVA
DOCENTE: VALENCIA, Salazar Mariela Alexandra
5. INTEGRACIÓN LATINOAMERICANA
Es el conjunto de acciones de integración con la finalidad de
consolidar la integración de los países de América Latina y el
Caribe
acorde a sus similitudes; éstas pueden ser políticas, sociales,
económicas, culturales, religiosas, lingüísticas, ideológicas,
geográficas, entre otros.
Finalizada la lucha de la independencia hubo varios intentos
de confederación entre las nuevas repúblicas, como la Gran Colombia,
las Provincias Unidas del Centro de América y la Confederación Perú-Boliviana,
pero todas fracasaron por la propia naturaleza de la crisis de la independencia.
Las guerras civiles, las intervenciones extranjeras y el recelo de las clases
gobernantes a perder el poder. Así, no se pudo llevar a cabo el proyecto
federativo que el Libertador Simón Bolívar promovió en 1826 en el Congreso
de Panamá.
6. CUÁLES SON LOS ORGANISMOS DE
INTEGRACIÓN
SIGLO XX
Entre los esfuerzos integradores destacan la creación de
diversos organismos, como la Asociación Latinoamericana de
Libre Comercio(ALALC), la Asociación Latinoamericana de
Integración (ALADI) o el Sistema Económico Latinoamericano y
del Caribe (SELA), y la fundación de organizaciones
intergubernamentales, como la Comunidad Andina de
Naciones (CAN) y el Mercado Común del Sur (Mercosur).
7. LA INTEGRACIÓN REGIONAL: ES UN PROCESO
MULTIDIMENSIONAL CUYAS EXPRESIONES INCLUYEN
INICIATIVAS DE COORDINACIÓN, COOPERACIÓN,
CONVERGENCIA E INTEGRACIÓN PROFUNDA, CUYO
ALCANCE ABARCA NO SOLO LAS TEMÁTICAS
ECONÓMICAS Y COMERCIALES, SINO TAMBIÉN LAS
POLÍTICAS, SOCIALES, CULTURALES Y AMBIENTALES.
8. Siglo XX
La creación de
la Alianza Bolivariana
para los Pueblos de
Nuestra
América (ALBA)
Fomenta proyectos
de unidad en América
Latina. En este marco
se han concretado
acuerdos energéticos,
económicos, políticos,
culturales y sociales...
Uno de los principales
defensores del
proyecto fue el
entonces presidente
venezolano Hugo
Chávez
9. Siglo XXI
Otros líderes que han demostrado
esfuerzos en pro de la integración
regional e internacional y el
refuerzo de la integración interna
de Latinoamericana y el Caribe
son :
Nestor Kirchner y Cristina
Fernández (Argentina), Michelle
Bachelet (Chile), Evo
Morales (Bolivia),
Fidel Castro (Cuba), Luiz Inácio
Lula da Silva (Brasil), Daniel
Ortega (Nicaragua), Rafael
Correa (Ecuador) y José
Mujica (Uruguay)
). Dichos esfuerzos han
desembocado en la creación de
la Unión de Naciones
Suramericanas (UNASUR) y de
la Comunidad de Estados
Latinoamericanos y
Caribeños (CELAC)
11. La Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América -
Tratado de Comercio de los Pueblos o ALBA-TCP (en ocasiones
denominada extraoficialmente por su nombre inicial Alianza
Bolivariana para América o ALBA) es una organización
internacional de ámbito regional, fundada en 2004, formada
por países de América Latina y el Caribe que pone énfasis en la
lucha contra la pobreza y la exclusión social con base en
doctrinas de izquierda.
La Alianza del Pacífico es una iniciativa de integración regional
10 conformada por cuatro países miembros: Chile, Colombia,
México y el Perú, y otros dos países candidatos oficiales a ser
miembros: Costa Rica y Panamá
15. Nombre oficial: Unión de Naciones Suramericanas
Países miembros: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú,
Surinam, Uruguay, Venezuela.
Sede: Quito
Fundación: 04/07/2008
Tipo: Organismo supraestatal, subregional
•Anexos: Pretende conseguir una integración similar a la alcanzada en Europa.Política: Secretaría General de
Unasur y Parlamento Suramericano.
•Económica: Moneda única sudamericana y Banco del Sur, Fondo monetario del sur, sistema aduanero único.
•Militar: Consejo de Defensa Suramericano.
•Social: Ciudadanía sudamericana, libre circulación de personas.
22. Conclusión
• La integración en América Latina ha surgido en gran medida como resultado de las
políticas de gobierno y a partir de necesidades que se originan en momentos
determinados, otorgando beneficios únicamente a los actores directamente
involucrados durante ese periodo. Esta situación nos permite comprender por qué
las iniciativas integracionistas que se han gestado en nuestra región no prosperaban
una vez que los intereses de los gobiernos cambiaban.
23. Objetivo:
•RECONOCER LOS DIVERSOS APECTOS
RELACIONADOS AL COMERCIO Y LAS DERIVACIONES
DE LAS NEGOCIACIONES CON USA, UE, MEDIANTE
UN RECONOCIENTO DE SUS DIFERENTES SUCESOS
CON EL FIN DE NUTRIR SUS CONOCIMIENTOS
•
24. EL COMERCIO Y LAS DERIVACIONES DE LAS NEGOCIACIONES
CON USA, UE.
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR
VIDA NUEVA
DOCENTE: VALENCIA, Salazar Mariela Alexandra
https://www.youtube.com/watch?v=v1EPUPRrKbc
https://www.youtube.com/watch?v=A3ztTxP1hpo
26. • USA -
Sigla distintiva de los vehículos matriculados en los Estados Unidos de Norteamérica.
En este caso específico la sigla deriva evidentemente de la denominación
original United States of America, con su abreviatura corriente. (*Siglas
internacionales.)
• La Unión Europea
Es una asociación económica y política única en su género y compuesta
por 28 países europeos que abarcan juntos gran parte del continente.
• El origen de la UE se encuentra en el periodo posterior a la Segunda
Guerra Mundial. Sus primeros pasos consistieron en impulsar la
cooperación económica con la idea de que, a medida que aumentara la
interdependencia económica entre los países, disminuirían las
posibilidades de conflicto.
27. La UE y EEUU negocian el tratado de libre
comercio
• Consiste en un acuerdo comercial regional o bilateral para ampliar el mercado
de bienes y servicios entre los países participantes de los diferentes
continentes o básicamente en todo el mundo.
• Eliminación o rebaja sustancial de los aranceles para los bienes entre las
partes, y acuerdos en materia de servicios.
• Este acuerdo se rige por las reglas de la Organización Mundial del
Comercio (OMC) o por mutuo acuerdo entre los países.
28. • La UE se basa en el Estado de Derecho: todas sus actividades se
basan en los tratados, acordados voluntaria y democráticamente
por los países miembros.
• Además, la UE se rige por el principio de democracia
representativa: los ciudadanos están directamente
representados en el Parlamento Europeo, mientras que los
Estados miembros tienen su representación en el Consejo
Europeo y el Consejo de la UE.
29. ELCOMERCIOYLASDERIVACIONESDELAS
NEGOCIACIONESCONUSA,UE.
• Comerciales internacionales en el cuál las
negociaciones entre el MERCOSUR y LA UNIÓN
EUROPEA forman parte del complicado tablero
de negociaciones los países.
• Intentan mejorar sus posiciones relativas en el
mercado mundial a través de la firma de
acuerdos, ya sea en el plano multilateral como
en el regional.
31. tratados de libre comercio en América
Latina
• Alianza del Pacífico
• Tratado de Libre Comercio de América del Norte - TLCAN
• Tratado de Libre Comercio Chile-Estados Unidos
• Tratado de Libre Comercio entre Colombia y Estados Unidos
• Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, Centroamérica y República
Dominicana
• Tratado de Libre Comercio entre Perú y Estados Unidos
32. Tratadode LibreComercioentre Estados Unidos y Chile
• Es un acuerdo comercial que reduce las barreras arancelarias aplicados a
los productos de ambos países.
• Con el fin de potenciar el intercambio comercial mutuo, puesto que los productos al
carecer de impuestos aduaneros se presentan a los consumidores en condiciones
más favorables, en relación a sus precios.
• Sus primeras negociaciones se iniciaron en 1994 en planteamientos mutuos que
realizaron los presidentes Bill Clinton y Eduardo Frei. Tras años de arduas
negociaciones, éstas terminaron el 11 de diciembre de 2002
• El principal argumento de los promotores del acuerdo sostienen que este tratado de
libre comercio entre Chile y los Estados Unidos al reducir las barreras arancelarias
incrementarán el comercio entre ambos países
33. • EL ACUERDO DE PROMOCIONES COMERCIALES ENTRE ESTADOS UNIDOS Y COLOMBIA,
TAMBIÉN LLAMADO TLC (EN INGLÉS: COLOMBIA TRADE PROMOTION
AGREEMENT (TPA)), ES UN TRATADO DE LIBRE COMERCIO (TLC)
ENTRE COLOMBIA Y ESTADOS UNIDOS.
• Aprobado el 12 de octubre de 2011 por el congreso de los Estados Unidos y en vigencia
desde el 15 de mayo de 2012.
• 1- ¿Qué es el TLC? Un Tratado de Libre Comercio (TLC) es un acuerdo entre dos o más
países, firmado luego de varias rondas de negociación, que busca acelerar la economía a
través de la apertura del mercado nacional para la oferta extranjera.
• busca incrementar los flujos de capital derivado del comercio entre los países, promover
la inversión extranjera y, en consecuencia, incentivar el desarrollo económico y social de
las naciones que intervienen.
34. • El objetivo básico de este trato es la reducción de aranceles e impuestos para que los
productores de los dos países puedan comerciar libremente.
• Bajo este tratado, Colombia eliminó los aranceles para el ingreso al país de cerca del
82% de los productos industriales generados en Estados Unidos, por su parte, EE.UU.
los eliminó para casi la totalidad de los productos colombianos que pasen sus
fronteras.
35. Tratado de Libre Comercio Perú-Estados Unidos
• El Tratado de Libre Comercio Perú-Estados Unidos, formalmente el Acuerdo de
Promoción Comercial Perú - Estados Unidos.
• Es un tratado de libre comercio (TLC) bilateral firmado entre el Perú y los Estados
Unidos de América.
• Se trata de un acuerdo de carácter vinculante
• Objetivos son eliminar obstáculos al intercambio comercial, consolidar el acceso a
bienes y servicios y fomentar la inversión privada en y entre ambos países. Además
de temas comerciales, incorpora temas económicos, institucionales, de propiedad
intelectual, derechos laborales y políticas ambientales, entre otras.
• Fue firmado el 12 de abril de 2006.
38. BIBLIOGRAFÍA
Vega, D. (2009). Cultura, Política y Globalidad. Quito, Editorial Bicentenario.
Lauderbaugh, G. (2015). Historia Política del Ecuador. Quito, Codeu
Calvache, C. (2008). Principios y Sistemas Económicos. Quito, Codeu
}http://papepndp.org/sites/default/files/user/situacion_actual_y_perspectiva_d
e_america_latina_segun_elites_politico-
profesionales_de_los_eeuu_gonzalez_febrero_2007.pdf MATERIAL DIGITAL
39. La cólera es una
ráfaga de viento
que apaga la
lámpara de la
Inteligencia.
GRACIAS