Publicité

Contenu connexe

Publicité
Publicité

Vanessa Rodado - La respuesta sexual humana

  1. Vanessa Rodado Rincón
  2. La respuesta sexual humana es el conjunto de cambios físicos y hormonales que poseen los seres humanos frente a las estimulaciones en sus zonas erógenas, estas respuestas tienen como objetivo facilitar la reproducción sexual humana.
  3.  Es una de las manifestaciones del comportamiento. Todas las personas tenemos un cierto grado de impulso sexual, un impulso interno que actúa como fuentes de fantasía y nos induce a buscar situaciones eróticas o a ser receptivos a las mismas. En los seres humanos el deseo sexual depende tanto del sistema nervioso los mecanismos hormonales, como de estímulos externos e internos.
  4.  El cerebro no es una zona erógena, pero contribuye de manera decisiva en el comportamiento sexual. - La corteza cerebral; interpreta los estímulos sexuales como actividades o inhibidores sexuales. - Sistema límbico; controla la liberación de hormonas hipofisiarias, supervisa las variaciones de hormonas en la sangre y activa los circuitos nerviosos implicados en la excitación.
  5. Los hombres y mujeres tenemos en común fisiológicamente algo que nos hace ser tan diferentes: las hormonas sexuales. Son sustancias químicas producidas y secretadas por las glándulas endocrinas. La pubertad comienza cuando la hipófisis bajo el control del hipotálamo, parte del cerebro que pertenece al sistema límbico, libera hormonas que originan la maduración de los genitales.
  6. En el hombre las glándulas sexuales masculinas o testículos, que se encuentran en una bolsa de piel (el escroto), producen esperma y testosterona, la hormona sexual masculina, que promueve la aparición de caracteres sexuales secundarios: la profundidad del tono de voz o el crecimiento corporal.
  7. En la mujer, los ovarios son glándulas endocrinas que producen dos hormonas llamadas estrógenos y progesterona.
  8. La capacidad del cerebro humano para interpretar los estímulos como eróticos es muy variada. Los estímulos físicos como sociales condicionan las reacciones sexuales del individuo. Además de los estímulos externos, en los seres humanos tienen gran importancia los estímulos psicológicos.
  9. La estimulación sexual puede producirse por medio de cualquier sentido o es fruto de nuestra imaginación. Las zonas erógenas son los lugares de nuestro cuerpo con mayor sensibilidad, y todo nuestro cuerpo es susceptible de ser estimulado. En el año 1966 los sexólogos William Masters y Virginia Johnson publicaron sus investigaciones realizadas en el laboratorio en su obra “Respuesta sexual humana.”
  10. Durante más de diez años observaron cerca de 10000 ciclos sexuales correspondientes a 700 hombres y mujeres de edades comprendidas entre 18 y 89 años. Describieron que en el cuerpo de ambos sexos se dan dos reacciones básicas ante un estimulo sexual: vasocongestión y miotonia, que ceden en la etapa de resolución.
  11. Fase de excitación Fase de meseta Orgasmo Fase de resolución
  12. En el hombre el signo físico mas destacado es la erección, producida por la afluencia de sangre a los tejidos del pene. En la mujer se lubrica y expande la vagina, y los pechos y pezones se agrandan. En ambos sexos hay un aumento de ritmo cardiaco y la temperatura. Estos cambios preparan a los órganos sexuales para practicar el coito. Mujer: - Lubricación vaginal, que puede aparecer entre los 10 y 30 segundos después de haberse iniciado la excitación. - Aumento del tamaño y longitud de la vagina. - El clítoris se hace más grande. - El pecho crece y los pezones se ponen erectos. Hombre: - Erección del pene. El tamaño y la dureza varían de unos individuos a otros. La fatiga y la ansiedad pueden hacer variar la excitación. - Los testículos aumentan de tamaño.
  13. En esta fase la excitación y la vasocongestación son altas. En el hombre se originan sensaciones de inminencia eyaculatoria. Y en la mujer, la secreción vaginal aumenta y parece próxima la sensación de orgasmo. Mujer: - El clítoris se retrae y reduce su longitud. - Los labios menores se engrosan y enrojecen. - Aumento del pecho. Hombre: - El pene se agranda, adoptando un color oscuro debido al acumulo de sangre. - Secreción de las glándulas de Cowper. Se segregan gotas, que a veces contienen espermatozoides. - Cierre del esfinter interno de la vejiga. - Contracciones vesículas terminales.
  14. Durante el orgasmo se libera la tensión acumulada en fases anteriores. Se observan contracciones musculares en todo el cuerpo, y un aumento de la respiración, el pulso y la presión sanguínea. Esta es la fase mas breve e intensa en sensaciones placenteras. Mujer: - Contracciones del útero y de la plataforma orgásmica. De duración variable. Una mayor contracción se asocia con orgasmos de mayor intensidad. - Orgasmo como respuesta total del organismo con cambios cardíacos, respiratorios y musculares. - Contracciones del esfinter rectal. Hombre: - Contracciones que dan lugar a la eyaculación. Sensación de inevitabilidad, el semen sale al exterior, a intervalos de contracciones de unos 0’8 segundos. - Contracciones del pene, uretra y esfinter. - Contracciones del esfinter del recto y de los músculos de la base del pene.
  15. Las constantes vitales recuperan su tono normal. Se produce una sensación de relax y bienestar general. Durante esta fase el hombre entra en un periodo refractario en el que no puede volver a tener un orgasmo. La mujer no tiene un periodo tan extenso. Mujer: - El útero vuelve a su posición de reposo. - Clítoris a su posición normal. Hombre: - Flacidez del pene. - El escroto adelgaza y recupera su tamaño. - Descenso de los testículos.
  16. La respuesta sexual puede ser alterada de diferentes formas y por diversos motivos, tanto en el hombre como en la mujer. Las disfunciones sexuales pueden manifestarse en cualquiera de las fases e impiden que una persona participe o disfrute del sexo.
  17.  Excitación sexual inhibida: este termino sustituye al antiguo de “frigidez”, por sus connotaciones peyorativas. Las causas mas frecuentes son educativas: percibir el coito con algo culpabilizador, desconocimiento sexual, vergüenza o miedo al rechazo.  Vaginismo: En la aparición de un espasmo muscular del tercio exterior de l vagina que obstaculiza la actividad sexual. Confundir esta disfunción con falta de deseo sexual en la mujer puede originar problemas en la pareja.  Anorgasmia: Dificultad o imposibilidad de alcanzar el orgasmo, por una inadecuada estimulación, desconocimiento del propio cuerpo o por otras causas.  Dispareunia: Es el dolor genital durante el coito por falta de lubricación vaginal.
  18.  Excitación sexual inhibida: Este termino sustituye a “deseo inhibido” por su claro carácter peyorativo. Consiste en la ausencia o disminución de la erección. Las causas pueden ser orgánicas, por ingestión de drogas, o psicológicas, como el estrés o la ansiedad.  Eyaculación precoz: Se produce cuando no se controla la eyaculación y se realiza el acto sexual en completa asincronía con la otra persona.  Orgasmo inhibido: Ausencia de eyaculación después de un periodo adecuado de excitación sexual.
  19. Personales: Falta de información, aceptación de mitos culturales irracionales, miedo a la intimidad, a la relación sexual o al rechazo. Otra causa es el aburrimiento sexual por relaciones rutinarias y faltas de espontaneidad. Impersonales: Deficiente comunicación o luchas por el poder en la pareja, diferentes actitudes hacia el sexo o preferencias sexuales.
  20. Fase Hombre Mujer Deseo sexual Exceso o déficit Exceso o déficit Excitación Deseo inhibido Vaginismo Plataforma Eyaculación precoz Orgasmo Dificultad eyaculatoria Anorgasmia Otros problemas Dispareunia Dispareunia Fobias sexuales Fobias sexuales
Publicité