2. COMPUTACIÒN UBÌCUA
• Computación ubicua (ubicomp) es entendida como la
integración de la informática en el entorno de la
persona, de forma que los ordenadores no se perciban
como objetos diferenciados. Esta disciplina se conoce en
inglés por otros términos como Pervasive computing, Calm
technology, Things That Think y Everyware. Desde hace
unos años también se denomina "Inteligencia ambiental".1
3. • Sus promotores propugnan la integración de dispositivos
alrededor de escenarios donde se encuentre localizado el
ser humano, en el que éste puede interactuar de manera
natural realizar cualquier tarea diaria de manera
completamente trasparente con respecto a sus
computadores.
• Durante sus actividades ordinarias, alguien que esté
“usando” computación ubicua (decimos entrecomillas
“usando” porque el usuario nunca lo hará directamente) lo
hace a través de diversos dispositivos y sistemas
computacionales simultáneamente, y generalmente lo hará
sin percibirlo.
4. LA COMPUTACIÒN UBÌCUA Y SUS
TENDENCIAS
• La computación ubicua es un modelo de interacción
en el que el procesamiento de información se
integra fuertemente en las actividades y objetos
cotidianos.A pesar de que el término de
computación ubicua puede parecer demasiado
técnico, el mismo se basa en un campo que tiene
muchas implicaciones para el proceso de
enseñanza-aprendizaje.
5. • La meta está en desarrollar entornos transparentes
para que de esa manera todo usuario pueda
beneficiarse sin darse cuenta que la está usando.
Un ejemplo se basa cuando se usa un teléfono
celular y se hace de la manera más natural en
donde el esfuerzo que toma en su uso es muy
mínimo.
Los sistemas de Internet inalámbrico tienen un gran
impacto debido a su ubicuidad: tiene el potencial de
estar disponibles en todas partes y son
completamente invisibles para el usuario.
6. • Este paradigma de computación emplea un conjunto de pequeños dispositivos
móviles interconectados de forma inalámbrica entre sí para la consecución de una
tarea común.
• Un ejemplo de dispositivo que posee la tecnología de computación ubicua se
encuentra en los novedosos teléfonos Blackberry y Iphone que cuentan con un
sistema de interconexión inalámbrico para el tránsito de información y datos desde
un dispositivo móvil.
• Un papel muy relevante para los mundos virtuales en relación al entretenimiento y
su fuerte relación con las redes sociales, está en la tecnología ubicua. Una idea que
ronda últimamente entre futuristas de la computación, es la de predecir que el futuro
de la humanidad está en los mundos virtuales, incluso se habla de un nuevo modelo
educativo o modelos desarrollados a partir de la implantación y difusión de nuevas
tecnologías en el mundo del aprendizaje, la mejora de las capacidades cognitivas
por medio de la computación y las comunicaciones.
7. • Todos estos factores influyentes en los
sistemas ubicuos están orientados a que la
experiencia de todo usuario pueda ser más
agradable y facilite la interacción con su
entorno.
9. • Las tecnologías ubicuas nos dan una nueva visión
de la sociedad, vista a través de las mejoras que se
producen en la calidad de vida de los ciudadanos.
Se puede decir, entonces, que la ubicuidad de las
tecnologías está dada por la disponibilidad de
servicios, procesos e información vinculada a ellas
en cualquier lugar y en todo momento, es
decir “Any time, any were” *1
10. • Este tipo de tecnología apunta a hacer nuestras
vidas mas simples, con el uso de herramientas que
permitan manejar información fácilmente. Estas
herramientas son una nueva clase de dispositivos
inteligentes y portátiles, que permiten al usuario
interactuar en todo momento desde cualquier
ubicación.
• Todo apunta a que la próxima etapa de las
comunicaciones “ininterrumpidas” será el
surgimiento de nuevas tecnologías y redes
ubicuas, además de la mejora de las tecnologías ya
existentes, tales como:
11. • Tecnología de identificación por radio frecuencias
(RFID), una tecnología que viene sosteniendo un
crecimiento muy importante, a nivel Nacional e
Internacional.
• Micro sensores, adecuados para detectar una gran
cantidad de parámetros del entorno
(presión, temperatura, movimiento, etc)
• Mejoras en las comunicaciones de corto alcance en
forma inalámbrica.
• Mejoras en los métodos para determinar posiciones
de objetos (GPS)
12. • Redes de área corporal
(Body Area Network), donde el propio cuerpo
humano se utiliza como medio de transmisión de
señales eléctricas de muy baja intensidad.
• Computación Vestible (wearable computing), donde
se utilizan ciertas propiedades de la ropa (fibras
que pueden cambiar su resistencia eléctrica) al
estirarlas o doblarlas, ofreciendo el manejo de
interfaces Hombre-Máquina.
13. Ambitos y aplicaciones de la
Tecnología Ubicua.
• Algunos países como Italia, Japón, la República de
Corea y Singapur, que adoptaron en una fase
temprana, las tecnologías móviles y ubicuas, fueron
los países elegidos para realizar estudios de casos.
• Si bien gran parte de la actividad, sobre todo en
Europa y los Estados Unidos, se ha concentrado en
las tecnologías RFID en el contexto de la gestión
de productos
14. • Hace mucho tiempo que Singapur actúa como líder en el
ámbito del gobierno y ha sido un precursor en cuanto a la
utilización de tecnologías ubicuas en ámbitos tales como la
gestión del tráfico y la automatización de bibliotecas.
• Como se puede observar, el ámbito de aplicación de las
tecnologías ubicuas es muy amplio. Una tecnología
importante que viene teniendo mucho crecimiento en
Argentina es la implementación de tecnología RFID en
diversos ámbitos.
• Tecnologías de Identificación de Radio Frecuencia “RFID”
• La tecnología RFID permite la compilación automatizada de
informaciones sobre productos, horas, lugares y
transacciones.
15. Ayuda para los discapacitados –
• Telemedicina.
• Una rama de la domótica que más esperanzas produce es
la telemedicina en el hogar, (Telehomecare), que utiliza al
máximo las posibilidades de la telecomunicación y
videoconferencia para conectar clínicas con pacientes en su
hogar. Se trata del monitoreo continuo del paciente, con la
puesta en marcha de un sistema de alarmas automático en
caso de incidencia, que permitan la ayuda y asistencia
sanitaria personalizada y muy rápida en casa del
paciente, pudiendo de esta forma sustituir la necesidad de
desplazar al paciente preventivamente a un centro
asistencial. Esta ayuda puede permitir que enfermos
crónicos, deficiente físico, síquico o geriátrico, estén asistidos
eficientemente y por otra parte seguir viviendo en su
domicilio con un cierto grado de autonomía.
•
16. Aplicaciones con tecnologías de
agentes
•
En la actualidad existen diversos proyectos o aplicaciones que se han realizado o que están en proceso.
Algunos de ellos son:
Proyecto ACES: Agentes para la gestión distribuida de tráfico aéreo. Es un proyecto desarrollado por la NASA
para la simulación y modelado del espacio aéreo con el objetivo de validar conceptos del vuelo libre. ACES
utiliza un arquitectura basada en el modelo de agentes y un entorno de simulación distribuida. Los agentes
representan a los participantes en el tráfico aéreo: pilotos, gestión del tráfico aéreo y control de operaciones.
Estos agentes realizan las operaciones típicas en el espacio aéreo.
•
RETSINA: Sistema de detección de minas. Es un sistema desarrollado por el grupo de agentes inteligentes de
la Universidad de Carnegie Mellon. Consiste en un sistema de eliminación de minas robótico basado en una
apliación multiagente. Cada robot planifica su estrategia en base a suposiciones sobre lo que están realizando
sus compañeros y sobre datos sensoriales. La arquitectura está compuesta por 4 tipos de agentes básicos:
Agentes Interfaz, Agentes Tarea, Agentes Información y Agentes Intermediarios.
• Control de vehiculos no tripulados: La Universidad de Michigan ha desarrollado el proyecto de vehículos de
tierra sin tripulación (UGV, Unmanned Ground Vehicles). Los UGV's se tratan como agentes semiautónomos
que son capaces de sentir el entorno y adoptar planes del repertorio que más se ajuste a alcanzar sus
objetivos en unas circunstancias dadas. La solución propuesta es un sistema de ejecución y planificación de
misiones integradas que está distribuido entre diversos agentes que expresan los objetivos, planes y
creencias.
•
17. Conclusiones
• Ninguna tecnología puede desarrollarse sin que afecte a la sociedad
y viceversa.
• La telefonía móvil, que es el ejemplo más reciente de tecnología
ubicua, supone un interesante caso de estudio.
• La comunicación móvil, sobre todo entre los jóvenes, ha ido
acompañada de diversos cambios en los valores y normas sociales.
Para los jóvenes, los teléfonos móviles son más un complemento
personal que un dispositivo de comunicación, ya que están sujetos a
las reglas de la moda y sirven de vínculo grupal y, a menudo, de
elemento de independencia.
• Los teléfonos móviles del futuro podrán cambiar radicalmente, por lo
que irán acompañados de más cambios en las prácticas sociales.
• Es necesario controlar esta creciente complejidad para garantizar
que la funcionalidad para los usuarios es transparente, ganar su
confianza y minimizar los riesgos.
18. Consecuencias
• Las consecuencias sociales reales (o percibidas) que
pueden derivarse de un uso global e invasivo de las
tecnologías ubicuas (como las RFID) habrán de
estudiarse junto con sus efectos
económicos, estructurales y políticos, posiblemente en
el contexto de foros globales multidisciplinarios.
• Un elemento que es importante tener en mente en
cualquier evaluación que se haga de este desarrollo
tecnológico y de sus repercusiones políticas y
reglamentarias es en qué medida las personas seguirán
representando el punto débil de las sociedades de
redes ubicuas.
19. • La computación ubicua podría originar la
aparición de una serie de aplicaciones
totalmente nuevas, donde por ejemplo, los
objetos funcionando de forma cooperativa
crearán nuevas utilidades emergentes. Esto
podría tener gran connotación comercial y
enormes repercusiones económico-sociales.