Cantar de Mio Cid
Castellano: Literatura
Kelly Peralta
4º ESO
Índice
• Momento histórico
• Poesía narrativa:
• Los juglares: Mester de juglaría
• Características de la obra
• Información adicional
• Fuentes consultadas
Momento histórico
• Baja Edad Media: la crisis de los siglos XIV y XV.
• Crisis económica:
• Agricultura y ganadería
• Crisis demográfica
• Peste Negra (1348 – 1351)
• Crisis social:
• Revueltas de los campesinos
• Crisis política:
• Revueltas de los señores feudales contra el Rey por el poder
• Reconquista (718 – 1492)
Poesía narrativa: Mester de juglaría
• Los juglares
• Mester de juglaría
• Cantares de gesta
• Autor anónimo
• Transmisión oral.
• Tema: Épico / Narrativo
• Métrica irregular, con predominio de versos
entre 13 y 16 sílabas, con rima asonante.
• Empleo de fórmulas típicas de la expresión oral.
Cantar de Mio Cid
• Se conserva en un manuscrito • Métrica del poema irregular:
copiado en 1307 por Per Abatt Versos formados por 10 – 20
• Consta de 3.730 versos sílabas. Rima asonante
• Obra anónima • En mitad de cada verso hay una
pausa o cesura
Cantar de Mio Cid
• Argumento
• La obra se divide en tres partes o cantares:
• Cantar del Destierro
• Cantar de las Bodas
• Cantar de la Afrenta de Corpes.
Cantar de Mio Cid
Cantar del destierro:
El Cid es desterrado de Castilla por el
rey Alfonso VI. Después de atravesar
Burgos, ciudad en la que nadie se
atreve a hospedarle por miedo al
rey, se separa de su mujer, doña
Jimena, y de sus hijas, a las que deja
en el monasterio de San Pedro de
Cardeña con la promesa de volver a
buscarlas. Con unos pocos
seguidores leales se dirige a tierra de
musulmanes, donde consigue sus
primero éxitos militares.
Cantar de Mio Cid
Cantar de las bodas:
El Cid conquista Valencia a los
árabes y se la ofrece al rey, como
gesto de reconciliación. Alfonso VI
le corresponde autorizando el
casamiento de sus hijas, doña
Elvira y doña Sol, con dos nobles
castellanos, los infantes de Carrión.
Al Cid no le gusta demasiado este
matrimonio, pero lo acepta para
no desairar al rey.
Cantar de Mio Cid
Cantar de la afrenta de Corpes:
Los infantes de Carrión, deciden
regresar a Castilla. Por el camino,
maltratan y abandonan a sus
esposas en el robledal de Corpes. El
Cid, tras pedir justicia al rey, se venga
de ellos y vuelve a casar a sus hijas
con los infantes de Navarra y Aragón.
El Cantar termina de esta manera la
recuperación de la honra por parte
del Cid, que ha pasado, además, a
emparentar con la nobleza.
Información adicional
• Estatua a Burgos de Rodrigo Díaz de Vivar
• Películas:
• El Cid - de Anthony Mann (1961)
• El Cid, la leyenda – de Jose Pozo(2003)
Fuentes consultadas
• Libros:
Zorzal Lengua castellana y literatura, Edición Castellnou, 2008 (página 29)
Autor anónimo (2001): Poema de Mio Cid, Edición Catedra.
Autor anónimo (2007): Cantar de Mio Cid, Clásicos a medida
• Páginas web
http://amediavoz.com/cantardemiocid.htm (27-10-12)
http://roble.pntic.mec.es/msanto1/lengua/1juglar.htm (25-11-12)
http://www.arteguias.com/edadmediaespana.htm (27-11-12)
http://www.historiasiglo20.org/HE/4.htm (29-11-12)
http://pedrocolmenero.files.wordpress.com/2008/11/his-esp-t041.pdf
(29-11-12)