Actividad de agua

Jhonás A. Vega
Jhonás A. Vegaestudiante à Universidad Nacional del Santa
ACTIVIDAD DE AGUA.
CURSO : COMPOSICIÓN BIOQUÍMICA DE …………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..PRODUCTOS AGROINDUSTRIALES
GRUPO : “B”
DOCENTE : ING. CASTRO ZAVALETA VICTOR
º…………………………………………………………………………………………………………….ºººººººAUGUSTO.
ALUMNO : VEGA VIERA JHONAS ABNER.
CICLO: “V”
NUEVO CHIMBOTE - PERÚ
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
FACULTAD DE INGENIERIA
E.A.P AGROINDUSTRIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
2
ACTIVIDAD DE AGUA
I. INTRODUCCIÓN.
Los microorganismos necesitan la presencia de agua, en una forma disponible, para
crecer y llevar a cabo sus funciones metabólicas. La mejor forma de medir la
disponibilidad de agua es mediante la actividad de agua (aw). La aw de un alimento se
puede reducir aumentando la concentración de solutos en la fase acuosa de los
alimentos mediante la extracción del agua o mediante la adición de solutos.
La presencia de agua en los alimentos es el principal factor responsable de las
reacciones químicas, enzimáticas y microbiológicas que alteran la calidad de los mismos.
El contenido de agua en un alimento (humedad) se define, convencionalmente, como la
pérdida de masa que experimenta en condiciones determinadas. Todo alimento,
cualquiera que sea el tipo de procesado al que hayan sido sometidos, contiene agua en
mayor o menor proporción.
De manera simple, puede decirse que el agua que existe en los alimentos es en dos
formas generales: “agua libre” y “agua ligada”. El agua libre es la forma predominante, se
liberaron gran facilidad. El agua ligada se encuentra en los alimentos como agua de
cristalización (en los hidratos) o ligada a las proteínas. Además, parte del agua ligada
permanece unida al alimento incluso a la temperatura de carbonización.
Por otro lado tenemos la actividad de agua que viene a ser una medición indirecta del
agua que hay disponible en un determinado alimento para intervenir en posibles
reacciones químicas, bioquímicas o microbiológicas.
En el presente informe detallare los pasos que realizamos en laboratorio
para la medición de la actividad de agua y la determinación de la isoterma de
adsorción, para lo cual utilizamos el equipo de actividad de agua modelo
Hygrolab-2.
II. OBJETIVOS
 Conocer el uso del equipo de actividad de agua modelo Hygrolab-2.
 Determinar la actividad de agua de productos agroindustriales.
 Determinar la isoterma de adsorción de un producto agroindustrial.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
3
III. ASPECTO TEORICO
 No se debe confundir la Aw con el contenido de agua. El contenido de agua hace
referencia al contenido de agua libre del alimento sin tener en cuenta su
comportamiento frente a las presiones de vapor externas. Esta se puede expresar:
 Contenido de agua o humedad en base húmeda =
% Humedad = Gramos de agua / gramos del alimento *100
 Contenido de agua o humedad en base seca =
% Humedad =Gramos de agua / gramos de materia seca del alimento *100
 Normalmente el contenido de agua se expresa en contenido de humedad. Esta se
determina a 100ºC y se basa en la pérdida de peso que sufre el alimento al calentarlos
a esta temperatura. Este valor incluye además del agua propiamente dicha, las
sustancias volátiles que acompañan al alimento.
RELACIÓN ENTRE LA ACTIVIDAD DE AGUA Y LA TEMPERATURA:
1. Tienen aw de 0,98 o superior las carnes y pescados frescos, las frutas, hortalizas y
verduras frescas, la leche, las hortalizas en salmuera enlatadas, las frutas enlatadas en
jarabes diluidos. Existen muchos alimentos con un alto contenido en agua entre los que
se encuentran los que tienen un 3,5 % de NaCl o un 26 % de sacarosa en la fase acuosa.
En este rango de aw crecen sin impedimento alguno todos los microorganismos
causantes de toxiinfecciones alimentarias y los que habitualmente dan lugar a
alteraciones, excepto los xerófilos y halófilos extremos.
2. Tienen aw entre 0,98 y 0,93 la leche concentrada por evaporación, el concentrado de
tomate, los productos cárnicos y de pescado ligeramente salados, las carnes curadas
enlatadas, los embutidos fermentados (no secos), los embutidos cocidos, los quesos de
maduración corta, queso de pasta semidura, las frutas enlatadas en almíbar, el pan, las
ciruelas con un alto contenido en agua. La concentración máxima de sal o sacarosa en la
fase acuosa de estos alimentos está entre el 10% y 50%, respectivamente. Todos los
microorganismos conocidos causantes de toxiinfecciones alimentarias pueden
multiplicarse al menos a los valores más altos de aw comprendidos en este intervalo.
3. Tienen aw entre 0,85 y 0,60 los alimentos de humedad intermedia, las frutas secas, la
harina, los cereales, las confituras y mermeladas, las melazas, el pescado muy salado, los
extractos de carne, algunos quesos muy madurados, las nueces. Las bacterias patógenas
no crecen en este intervalo de aw. La alteración, cuando ocurre, se debe a
microorganismos xerófilos, osmófilos o halófilos.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
4
IV. MATERIALES Y METODOS:
a. MATERIALES Y EQUIPOS
 1 Campanas de desecación.
 Muestras: harina de trigo, cebada, arroz, leche en polvo, maizena, café instantâneo.
 Equipo de Actividad de Agua. Marca: ROTRONIC, Modelo: Hygrolab 2 con sensor
determinador de actividad de agua (aw).
 Estufa
 Balanza Analítica
 Placas Petri.
 10 tapers herméticos.
• Equipo de Actividad de Agua. Marca: ROTRONIC, Modelo: Hygrolab 2 con
sensor determinador de actividad de agua (aw).
Leche en polvo
Taper con muestra
Estufa
1 Campanas de desecación.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
5
V. MÉTODOS:
5.1 Manejo del equipo
 Conectar el equipo en el computador. Encender el computador y el equipo de actividad
de agua, luego ejecutar el programa Hygrowin V. 2.1.1. Esperar que el computador
reconozca el equipo.
 Seleccionar el modo de medida en el computador. (Estándar o Rápido)
 Coloque la muestra a analizar dentro del sostenedor de muestra.
 Ponga el sensor encima del sostenedor de la muestra.
 Comience la medida haciendo Click con el ratón en el botón Start que corresponde al
sensor a usar. El boton Start inmediatamente cambia a Stop.
 Cuando se termina la medida (Aproximadamente 5 minutos - modo rápido), los
resultados aparecen en un fondo verde y a la vez el computador dará una señal de que se
concluyó la medida.
 Proceda de igual forma para todas las muestras y elabore una tabla de datos con las
distintas muestras y grafíquela, de la forma siguiente:
Muestra Actividad
Harina de Arroz 0.556
Leche en polvo 0.345
Café instantáneo 0.347
Arina de cebada 0.470
5.2 Preparación de la Muestra para la construcción de la Isoterma.
 En una placa petri secar 20 gr aprox. de la muestra a analizar, en una estufa a 100 ºC
por 6 horas, previo a la práctica:
o Grupo: lunes muestras: harina de trigo.
o Grupo jueves: muestras harina de cebada
o Grupo viernes muestras: maizena.
 Enumerar y pesar 10 cubetas sin tapa donde se analizara la actividad de agua
(cubetas del equipo determinador de aw).
 Una vez secada la muestra, abrir la estufa y cuidadosamente llenar las 10 cubetas
una a una, e ir poniendo las cubetas con sus tapitas en la campana 1 de desecación
para que enfríen.
 Luego pesar las 10 cubetas (peso de cubeta + 3 gramos aproximadamente de
muestra) sin su tapita.
 Seguidamente las cubetas son introducidas en la campana 2 que contiene agua en su
interior bajo la rejilla; salvo la primera cubeta (muestra 1) que solo se determina la aw
directamente sin colocarse en la campana 2. Tomar la hora a la que es introducida
cada cubeta a la campana).
 Después de 5 minutos retirar la segunda cubeta (muestra 2) de la campana 2 y
pesarla en la balanza analítica y medir la actividad de agua de la muestra.
 Después de 5 minutos retirar la tercera, luego la cuarta y así sucesivamente hasta la
décima cubeta, cada cierto espacio de tiempo.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
6
VI. PROCEDIMIENTO VISUAL
Colocar la muestra dentro del
equipo de aw , (higrolab).
Temperatura: 24.9°C
Aw: 0.298
CAFE
Colocar la muestra de café
dentro de una placa Petri
Leche en polvo
Colocar la muestra de Leche en
polvo dentro de una placa Petri
Temperatura: 25.6°C
Aw: 0.345
Colocar la muestra dentro del
equipo de aw , (higrolab).
Leche en polvo
Colocar la muestra de arroz en
polvo dentro de una placa Petri
Temperatura: 25.7°C
Aw: 0.556
Colocar la muestra dentro del
equipo de aw , (higrolab).
Leche en polvo
Colocar la muestra de arina de
cebada dentro de una placa Petri
Temperatura: 25.7°C
Aw: 0.470
Colocar la muestra dentro del
equipo de aw , (higrolab).
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
7
 DETERMINACION ISOTERMA DE HARINA DE CEBADA
o Al pesar y hacer los respetivos pesados obtuvimos los siguientes datos.
PLACAS PESO MUESTRA (g) AW TEMPERATURA ºC
PLACA N°1 3 0.477 25.8
PLACA N°2 3.03 0.479 25.8
PLACA N°3 3.03 0.476 25.8
PLACA N°4 3.03 0.488 25.8
PLACA N°5 3.01 0.4992 25.9
PLACA N°6 3.015 0.499 25.9
PLACA N°7 3 0.505 25.9
PLACA N°8 3.03 0.514 26
PLACA N°9 3.01 0.519 26
PLACA N°10 3.01 0.513 26.01
EVALUACION DE EFECTO DE LAS SALES
 Hidróxido de potasio
 Cloruro de litio
 Acetato de Potasio
 Cloruro de Magnesio
 Yoduro de Potasio
 Cloruro de Sodio
 Sulfato de Potasio
OBTUVIMOS LOS SIGUIENTES DATOS
Nombramos cada placa Petri con el
nombre de las sales, que vamos a
analizar.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
8
Y repetimos el proceso colocando cada placa.
PLACAS PESO DE LAS PLACAS
(gramos)
PESO DE LA HARINA DE ARVERJA
(gramos)
KOH 18.705 3.001
LiCl 18.178 3.004
Acetato de potasio 18.149 3.002
MgCl 17.882 3.000
KI 17.751 3.002
NaCl 17.906 3.006
KCl 17.284 3.000
Sulfato de Potasio 18.875 3.002
Pesamos las ocho placas Petri,
obteniendo como resultado:
PLACAS PESO (gramos)
KOH 18.705
LiCl 18.178
Acetato de potasio 18.149
MgCl 17.882
KI 17.751
NaCl 17.906
KCl 17.284
Sulfato de Potasio 18.875
Colocamos aprox. 3g de harina de
cebada que quedo en el vaso
precipitado en cada placa Petri
obteniendo como resultado:
Colocamos dos placas Petri dentro
del Taper a presión:
 Placa de harina de cebada
 Placa con la sustancia
respectiva
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
9
VII. RESULTADOS:
 TABLA DE LA ACTIVIDAD DE AGUA DE LAS MUESTRAS UTILIZADAS:
Muestra Actividad Temperatura (ºC)
Harina de Arroz 0.556 25.7
Leche en polvo 0.345 25.6
Café instantáneo 0.347 25.5
Harina de cebada 0.470 25.7
TIEMPO (s) 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45
Aw 0.477 0.479 0.484 0.488 0.492 0.499 0.505 0.514 0.519 0.523
0.556
0.345 0.347
0.47
0
0.1
0.2
0.3
0.4
0.5
0.6
Harina de
Arroz
Leche en
polvo
Café
instantáneo
Arina de
cebada
Actividad
Harina de Arroz
Leche en polvo
Café instantáneo
Arina de cebada
0.477
0.479
0.484
0.488
0.492
0.499
0.505
0.514
0.519
0.523
0.47
0.48
0.49
0.5
0.51
0.52
0.53
0 10 20 30 40 50
Aw
Tiempo (seg)
Aw vs. Tiempo
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
10
a. TABLA DE DATOS PARA LA CONSTRUCCION DE ISOTERMA
OBTENIENDO LAS SIGUIENTES GRAFICAS:
N°
muestra
Peso de
la placa
(g)
Peso de la
muestra seca
(g)
Peso
inicial
(g)
Peso
final
(g)
Ganancia
de peso (g)
Tiempo
(s)
aw Temperatura
(°c)
Humedad
(%)
1 2.76 3 5.76 5.78 0.02 0 0.477 25.8 92.21
2 2.75 3.03 5.78 5.79 0.01 5 0.479 25.8 92.21
3 2.75 3.03 5.78 5.8 0.02 10 0.484 25.8 92.21
4 2.81 3.01 5.82 5.86 0.04 15 0.488 25.9 92.21
5 2.81 3.01 5.82 5.91 0.09 20 0.492 25.9 92.21
6 2.76 3 5.76 5.86 0.1 25 0.499 25.9 92.21
7 2.76 3.02 5.78 5.82 0.04 30 0.505 25.9 92.21
8 2.75 3.03 5.78 5.8 0.02 35 0.514 26 92.21
9 2.03 3.01 5.04 5.12 0.08 40 0.519 26 92.21
10 2.01 3.01 5.02 5.06 0.04 45 0.523 26.1 92.21
PLACAS PESO DE LAS
PLACAS
(gramos)
PESO DE LA
HARINA DE
ARVERJA
(gramos)
PESO INICIAL
(g)
PESO FINAL
(g)
GANANCIA DE
PESO (g)
Aw
teórica
KOH 18.705 3.001 21.706 21.809 0.103 0.074
LiCl 18.178 3.004 21.182 21.318 0.136 0.113
Acetato de
potasio
18.149 3.002 21.151 21.344 0.193 0.216
MgCl 17.882 3 20.882 21.075 0.193 0.324
KI 17.751 3.002 20.753 20.947 0.194 0.679
NaCl 17.906 3.006 20.912 21.12 0.208 0.751
KCl 17.284 3 20.284 20.595 0.311 0.836
Sulfato de
Potasio
18.875 3.002 21.877 22.568 0.691 0.97
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
11
GANANCIA DE PESO
(g)
PESO DE LA
MUESTRA SECA
(g)
GANANCIA EN 100
g DE MUESTRA
SECA
g AGUA GANADA/
100 g MUESTRA
SECA
Aw
0.103 3.001 3.4322 0.0343 0.074
0.136 3.004 4.5273 0.0453 0.113
0.193 3.002 6.4290 0.0643 0.216
0.193 3 6.4333 0.0643 0.324
0.194 3.002 6.4624 0.0646 0.679
0.208 3.006 6.9195 0.0692 0.751
0.311 3 10.3667 0.1037 0.836
0.691 3.002 23.0180 0.2302 0.97
0.0000
0.0500
0.1000
0.1500
0.2000
0.2500
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2
gAGUA/100gMATERIASECA
Aw
Isoterma
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
12
VIII. DISCUSIONES
a. Según Nuria Martínez Navarrete, Ana M. Andrés Grau, Amparo Chiralt Boix,
Pedro Fito Maupoey (Termodinámica y cinética de sistemas alimento entorno)
Indica en la pág. 60:En relación con el valor de aw de un alimento han de hacerse
algunas reflexiones. Muchos alimentos no son sistemas en equilibrio. La aw o
potencial químico del agua no son homogéneos en todo el sistema y por tanto, no
tiene sentido caracterizar el sistema como un todo por un valor medido de aw. Por
ejemplo, muchos alimentos multicomponentes constan de dos o más fases (sólido,
líquido puro, líquido acuoso, aceite, etc.) que pueden no estar en equilibrio
termodinámico entre ellas. Por lo tanto, aw puede no ser un parámetro
termodinámico válido para muchos alimentos. Puesto que la aw ha sido un concepto
extremadamente utilizado en alimentos, ha de tenerse precaución en la
interpretación de sus bases teóricas.
b. Según Owen R. Fennema - Food Chemistry Indica en la pág. 55: Desde hace
mucho tiempo se sabe que existe una relación, aunque imperfecta, entre el contenido
de agua de los alimentos y su alterabilidad. Los procesos de concentración y
deshidratación se emplean primariamente con el objeto de reducir el contenido de
agua de un alimento, incrementando simultáneamente la concentración de solutos y
disminuyendo de este modo su alterabilidad.Sin embargo, también se ha observado
que diversos alimentos con el mismo contenido de agua difieren significativamente
en su susceptibilidad a la alteración. En consecuencia, el contenido de agua por sí
sólo, no es un indicador fiable de la alterabilidad. Esta inadecuación puede atribuirse,
en parte, a diferencias en la intensidad con que las moléculas de agua se asocian con
los constituyentes no acuosos, ya que el agua que interviene en asociaciones fuertes
es menos capaz de participar en actividades degradativas, tales como el crecimiento
de los microorganismos y las reacciones químicas hidrolíticas. El término “actividad
de agua” (aw) fue desarrollado para tener este factor en consideración. Este término,
aunque mucho mejor indicador de la alterabilidad de los alimentos que el contenido
de agua, tampoco es aún perfecto, puesto que otros factores, tales como la
concentración de oxígeno, pH, movilidad del agua y el tipo de soluto presente,
pueden, en algunos casos, ejercer fuertes influencias sobre la velocidad de
degradación. No obstante, la actividad de agua se correlaciona suficientemente bien
con las velocidades de muchas reacciones degradativas como para que su medida y
uso sean valiosos.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
13
c. Según Jean-Claude Cheftel y Henri Cheftel (“Introducción a la Bioquímica y
Tecnología de los Alimentos”) Indica en la pág. 19:
Desde hace tiempo se observó que el agua presente en los tejidos vegetales y
animales (que el estado natural o modificado, no sirven de alimento) puede estar más
o menos “disponible” y así se distingue “agua libre” y “agua ligada”. Además, la
experiencia demostró que el agua llamada ligada puede estar más o menos
fuertemente unida, de tal forma que el estado de agua presente en un alimento es tan
importante, para la estabilidad del mismo, como su contenido total.
El sistema más fácil para tener una medida de la mayor o menor “disponibilidad” del
agua en los diversos alimentos es la actividad de agua aw, definida por el descenso de
la presión parcial del vapor de agua:
aw =
(A una temperatura T1 y en el equilibrio)
Donde = presión parcial de vapor de agua de una solución o de un alimento, y
= presión parcial del vapor de agua pura a la misma temperatura.
IX. CONCLUSIONES
a. Se pudo hallar la curva de la isoterma de la harina de Cebada (MASHCA) que
describe el equilibrio de la adsorción de un material en una superficie (de
modo más general sobre una superficie límite) a temperatura constante. Esta
curva hace referencia al comportamiento de alimentos deshidratados
almacenados a una Humedad Relativa atmosférica alta, tienden a ganar agua
para equilibrar las presiones de vapor de agua tanto del alimento como de la
atmósfera.
b. La actividad de agua del producto (harina de cebada) una vez expuesta a la
Humedad relativa del ambiente esta incrementara hasta alcanzar el equilibrio
con ella. En el experimento realizado obtuvimos que el producto alcanzo su
máxima actividad de agua (0,2302) luego de 45 minutos después de ser
expuesto al medio ambiente
c. La determinación experimental de las isotermas de adsorción de agua en
alimentos, conducen al conocimiento del comportamiento de éstos frente a
los ambientes húmedos. Así como hemos llegado a observar q la harina de
cebada presenta de la capacidad de Adsorción debido que adsorbe el agua del
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
14
ambiente hasta el punto tal de llegar a un equilibrio en la humedad relativa
con el ambiente.
X. RECOMMENDATIONS
 Prevenir el intercambio de humedad de las muestras con el ambiente ya
que conociendo la humedad relativa de cada ambiente será mas fácil
determinar la actividad de agua del alimento expuesto a dicho ambiento
con su respectiva Humedad relativa
 En cuanto al pesado de cada uno de los almidones se debe ser lo mas
preciso posible, ya q si llegamos a una determinación experimental de las
isotermas de adsorción de agua en alimentos, nos conducirán al conocimiento
del comportamiento de éstos frente a los ambientes húmedos.

Recommandé

Practica 1 de analisis alimentos humedad y masa seca par
Practica 1 de analisis alimentos humedad y masa secaPractica 1 de analisis alimentos humedad y masa seca
Practica 1 de analisis alimentos humedad y masa secaYAZURAYDY
133.5K vues15 diapositives
Determinación de sólidos solubles en alimentos par
Determinación de sólidos solubles en alimentosDeterminación de sólidos solubles en alimentos
Determinación de sólidos solubles en alimentosJhonás A. Vega
100.9K vues37 diapositives
Practica 2 par
Practica 2Practica 2
Practica 2UNFV
41.8K vues22 diapositives
ACTIVIDAD DE AGUA Y DETERMINACIÓN DE ISOTERMAS DE ADORCIÓN par
ACTIVIDAD DE AGUA Y DETERMINACIÓN DE ISOTERMAS DE ADORCIÓNACTIVIDAD DE AGUA Y DETERMINACIÓN DE ISOTERMAS DE ADORCIÓN
ACTIVIDAD DE AGUA Y DETERMINACIÓN DE ISOTERMAS DE ADORCIÓNMel Noheding
42.4K vues33 diapositives
Potenciometría y acidez titulable par
Potenciometría y acidez titulablePotenciometría y acidez titulable
Potenciometría y acidez titulableJose Luis Palomino
69K vues17 diapositives
Informe final analisis par
Informe final   analisisInforme final   analisis
Informe final analisisJhonás A. Vega
8.5K vues44 diapositives

Contenu connexe

Tendances

Cinetica de la destruccion termica par
Cinetica de la destruccion termicaCinetica de la destruccion termica
Cinetica de la destruccion termicaUNFV
37.7K vues36 diapositives
Pelado quimico par
Pelado quimicoPelado quimico
Pelado quimicoragurtol
57.9K vues12 diapositives
Practica nº 03 determinación acidez de la leche par
Practica nº 03 determinación acidez de la lechePractica nº 03 determinación acidez de la leche
Practica nº 03 determinación acidez de la lecheNilzaCiriaco
24.7K vues6 diapositives
Actividad de-agua-alimentos par
Actividad de-agua-alimentosActividad de-agua-alimentos
Actividad de-agua-alimentoskakaw11
3.5K vues37 diapositives
[Práctica 3] [2016.11.23] lab. análisis - determinación de cenizas par
[Práctica 3] [2016.11.23] lab. análisis - determinación de cenizas[Práctica 3] [2016.11.23] lab. análisis - determinación de cenizas
[Práctica 3] [2016.11.23] lab. análisis - determinación de cenizasDiego Guzmán
66.7K vues19 diapositives
ANALISIS FISICO-QUIMICO DE LOS ALIMENTOS - HARINAS Y PANIFICACION par
ANALISIS FISICO-QUIMICO DE LOS ALIMENTOS - HARINAS Y PANIFICACIONANALISIS FISICO-QUIMICO DE LOS ALIMENTOS - HARINAS Y PANIFICACION
ANALISIS FISICO-QUIMICO DE LOS ALIMENTOS - HARINAS Y PANIFICACIONGerardo Luna
72.7K vues66 diapositives

Tendances(20)

Cinetica de la destruccion termica par UNFV
Cinetica de la destruccion termicaCinetica de la destruccion termica
Cinetica de la destruccion termica
UNFV37.7K vues
Pelado quimico par ragurtol
Pelado quimicoPelado quimico
Pelado quimico
ragurtol57.9K vues
Practica nº 03 determinación acidez de la leche par NilzaCiriaco
Practica nº 03 determinación acidez de la lechePractica nº 03 determinación acidez de la leche
Practica nº 03 determinación acidez de la leche
NilzaCiriaco24.7K vues
Actividad de-agua-alimentos par kakaw11
Actividad de-agua-alimentosActividad de-agua-alimentos
Actividad de-agua-alimentos
kakaw113.5K vues
[Práctica 3] [2016.11.23] lab. análisis - determinación de cenizas par Diego Guzmán
[Práctica 3] [2016.11.23] lab. análisis - determinación de cenizas[Práctica 3] [2016.11.23] lab. análisis - determinación de cenizas
[Práctica 3] [2016.11.23] lab. análisis - determinación de cenizas
Diego Guzmán66.7K vues
ANALISIS FISICO-QUIMICO DE LOS ALIMENTOS - HARINAS Y PANIFICACION par Gerardo Luna
ANALISIS FISICO-QUIMICO DE LOS ALIMENTOS - HARINAS Y PANIFICACIONANALISIS FISICO-QUIMICO DE LOS ALIMENTOS - HARINAS Y PANIFICACION
ANALISIS FISICO-QUIMICO DE LOS ALIMENTOS - HARINAS Y PANIFICACION
Gerardo Luna72.7K vues
Practica10 acidez titulable par Liz Centeno
Practica10 acidez titulablePractica10 acidez titulable
Practica10 acidez titulable
Liz Centeno80.5K vues
Determinacion de humedad y ceniza nutricion almuerzo par Jhonás A. Vega
Determinacion de humedad y ceniza nutricion  almuerzoDeterminacion de humedad y ceniza nutricion  almuerzo
Determinacion de humedad y ceniza nutricion almuerzo
Jhonás A. Vega27.3K vues
Extraccion de pectina informe par Jaime T Ch
Extraccion de pectina informeExtraccion de pectina informe
Extraccion de pectina informe
Jaime T Ch3.6K vues
La actividad de agua (aw) y el deterioro de los alimentos par LabFerrer LabFerrer
La actividad de agua (aw) y el deterioro de los alimentosLa actividad de agua (aw) y el deterioro de los alimentos
La actividad de agua (aw) y el deterioro de los alimentos
LabFerrer LabFerrer62.3K vues
[Práctica 8] [2017.02.02] lab. bioquímica pardeamiento par Diego Guzmán
[Práctica 8] [2017.02.02] lab. bioquímica pardeamiento[Práctica 8] [2017.02.02] lab. bioquímica pardeamiento
[Práctica 8] [2017.02.02] lab. bioquímica pardeamiento
Diego Guzmán12.8K vues
Medición de la actividad de agua par Marco Burbano
Medición de la actividad de aguaMedición de la actividad de agua
Medición de la actividad de agua
Marco Burbano46.5K vues
Informes de granulometría y gluten par Juan Almeida
Informes de granulometría y glutenInformes de granulometría y gluten
Informes de granulometría y gluten
Juan Almeida20.1K vues

Similaire à Actividad de agua

Bioquimica práctica 1 par
Bioquimica práctica 1Bioquimica práctica 1
Bioquimica práctica 1Ana Guadalupe Arredondo
1.4K vues16 diapositives
Trabajo de quimica industrial par
Trabajo de quimica industrialTrabajo de quimica industrial
Trabajo de quimica industrialkarrero
1.1K vues26 diapositives
TECNICAS DE ANALISIS.docx par
TECNICAS DE ANALISIS.docxTECNICAS DE ANALISIS.docx
TECNICAS DE ANALISIS.docxJORDANSTEVENGUANOCUE1
7 vues8 diapositives
Guia password removed par
Guia password removedGuia password removed
Guia password removedDennis Bustamante
113 vues16 diapositives
guiatpbromatologia.pdf par
guiatpbromatologia.pdfguiatpbromatologia.pdf
guiatpbromatologia.pdfMarinaVillarreal6
6 vues33 diapositives
Pi 06-if par
Pi 06-ifPi 06-if
Pi 06-ifSegundo Manuel Miranda Leyva
967 vues19 diapositives

Similaire à Actividad de agua(20)

Trabajo de quimica industrial par karrero
Trabajo de quimica industrialTrabajo de quimica industrial
Trabajo de quimica industrial
karrero1.1K vues
Practica 2. pruebas de plataforma en leche UHT y leche bronca. EQUIPO 4 par Blanca Navarro
Practica 2. pruebas de plataforma en leche UHT y leche bronca. EQUIPO 4Practica 2. pruebas de plataforma en leche UHT y leche bronca. EQUIPO 4
Practica 2. pruebas de plataforma en leche UHT y leche bronca. EQUIPO 4
Blanca Navarro9.5K vues
Toma de muestra para analisis microbiologico de la leche y productos lacteos. par UO
Toma de muestra para analisis microbiologico de la leche y productos lacteos.Toma de muestra para analisis microbiologico de la leche y productos lacteos.
Toma de muestra para analisis microbiologico de la leche y productos lacteos.
UO25.7K vues
Humedad y cenizas par esmegonz
Humedad y cenizasHumedad y cenizas
Humedad y cenizas
esmegonz83.1K vues
Efecto de la desecación par IPN
Efecto de la desecaciónEfecto de la desecación
Efecto de la desecación
IPN2.8K vues
Aplicación práctica de las normas BPPF en la farmacia oficinal par Colfarma Para Todos
Aplicación práctica de las normas BPPF en la farmacia oficinalAplicación práctica de las normas BPPF en la farmacia oficinal
Aplicación práctica de las normas BPPF en la farmacia oficinal
Pósters presentados al congreso Cientifícate par bardasco
Pósters presentados al congreso CientifícatePósters presentados al congreso Cientifícate
Pósters presentados al congreso Cientifícate
bardasco574 vues

Plus de Jhonás A. Vega

Caso Puma.pptx par
Caso Puma.pptxCaso Puma.pptx
Caso Puma.pptxJhonás A. Vega
475 vues10 diapositives
Velocidad de congelacion y calidad par
Velocidad de congelacion y calidadVelocidad de congelacion y calidad
Velocidad de congelacion y calidadJhonás A. Vega
12.4K vues29 diapositives
Sistema de refrigeración mecánico par
Sistema de refrigeración mecánicoSistema de refrigeración mecánico
Sistema de refrigeración mecánicoJhonás A. Vega
5.8K vues25 diapositives
Reconocimiento de equipos de tratamiento termico par
Reconocimiento de equipos de tratamiento termicoReconocimiento de equipos de tratamiento termico
Reconocimiento de equipos de tratamiento termicoJhonás A. Vega
4.4K vues39 diapositives
Liofilización de yogurt par
Liofilización de yogurtLiofilización de yogurt
Liofilización de yogurtJhonás A. Vega
3.8K vues21 diapositives
Determinación del punto mas frio par
Determinación del punto mas frioDeterminación del punto mas frio
Determinación del punto mas frioJhonás A. Vega
7.5K vues27 diapositives

Plus de Jhonás A. Vega(20)

Velocidad de congelacion y calidad par Jhonás A. Vega
Velocidad de congelacion y calidadVelocidad de congelacion y calidad
Velocidad de congelacion y calidad
Jhonás A. Vega12.4K vues
Sistema de refrigeración mecánico par Jhonás A. Vega
Sistema de refrigeración mecánicoSistema de refrigeración mecánico
Sistema de refrigeración mecánico
Jhonás A. Vega5.8K vues
Reconocimiento de equipos de tratamiento termico par Jhonás A. Vega
Reconocimiento de equipos de tratamiento termicoReconocimiento de equipos de tratamiento termico
Reconocimiento de equipos de tratamiento termico
Jhonás A. Vega4.4K vues
Curvas de congelacion de agua y soluciones binarias (recuperado) par Jhonás A. Vega
Curvas de congelacion de agua y soluciones binarias (recuperado)Curvas de congelacion de agua y soluciones binarias (recuperado)
Curvas de congelacion de agua y soluciones binarias (recuperado)
Jhonás A. Vega12.9K vues
Efecto de la temperatura y tipos de daño sobre la calidad del tomate par Jhonás A. Vega
Efecto de la temperatura y tipos de daño sobre la calidad del tomateEfecto de la temperatura y tipos de daño sobre la calidad del tomate
Efecto de la temperatura y tipos de daño sobre la calidad del tomate
Jhonás A. Vega4.6K vues
Evaluacion de-la-vida-útil-de-embutidos-envasados-de-los-supermercados par Jhonás A. Vega
Evaluacion de-la-vida-útil-de-embutidos-envasados-de-los-supermercadosEvaluacion de-la-vida-útil-de-embutidos-envasados-de-los-supermercados
Evaluacion de-la-vida-útil-de-embutidos-envasados-de-los-supermercados
Jhonás A. Vega3.8K vues
Evaluacion de la vida útil de embutidos envasados de los supermercados par Jhonás A. Vega
Evaluacion de la vida útil de embutidos envasados de los supermercadosEvaluacion de la vida útil de embutidos envasados de los supermercados
Evaluacion de la vida útil de embutidos envasados de los supermercados
Jhonás A. Vega5.3K vues
Determinación de la resistencia al cartón par Jhonás A. Vega
Determinación de la resistencia al cartónDeterminación de la resistencia al cartón
Determinación de la resistencia al cartón
Jhonás A. Vega7.3K vues
Determinacion de la permeabilidad de los empaques par Jhonás A. Vega
Determinacion de la permeabilidad de los empaquesDeterminacion de la permeabilidad de los empaques
Determinacion de la permeabilidad de los empaques
Jhonás A. Vega8.4K vues
Utilizacion de envases activos en productos agroindustriales par Jhonás A. Vega
Utilizacion de envases activos en productos agroindustrialesUtilizacion de envases activos en productos agroindustriales
Utilizacion de envases activos en productos agroindustriales
Jhonás A. Vega1.4K vues
Corrosion de envases metalicos frente a los acidos par Jhonás A. Vega
Corrosion de envases metalicos frente a los acidosCorrosion de envases metalicos frente a los acidos
Corrosion de envases metalicos frente a los acidos
Jhonás A. Vega4.4K vues
Caracterizacion fisica de los envases de plastico par Jhonás A. Vega
Caracterizacion fisica de los envases de plasticoCaracterizacion fisica de los envases de plastico
Caracterizacion fisica de los envases de plastico
Jhonás A. Vega7.1K vues
Exposición 1 (equilibrio líquido vapor) par Jhonás A. Vega
Exposición 1 (equilibrio líquido  vapor)Exposición 1 (equilibrio líquido  vapor)
Exposición 1 (equilibrio líquido vapor)
Jhonás A. Vega27.8K vues
Influencia del método de secado en parámetros de calidad relacionados con ... par Jhonás A. Vega
Influencia del método de secado en parámetros  de  calidad  relacionados con ...Influencia del método de secado en parámetros  de  calidad  relacionados con ...
Influencia del método de secado en parámetros de calidad relacionados con ...
Jhonás A. Vega3.1K vues
Destilación equilibrio líquido vapor par Jhonás A. Vega
Destilación equilibrio líquido vaporDestilación equilibrio líquido vapor
Destilación equilibrio líquido vapor
Jhonás A. Vega43.2K vues
Determinacion de humedad y ceniza nutricion desayuno par Jhonás A. Vega
Determinacion de humedad y ceniza nutricion  desayunoDeterminacion de humedad y ceniza nutricion  desayuno
Determinacion de humedad y ceniza nutricion desayuno
Jhonás A. Vega4.7K vues
Determinacion de proteinas mediante el metodo de kjeldahl nutricion par Jhonás A. Vega
Determinacion de proteinas mediante el metodo de kjeldahl  nutricionDeterminacion de proteinas mediante el metodo de kjeldahl  nutricion
Determinacion de proteinas mediante el metodo de kjeldahl nutricion
Jhonás A. Vega3.4K vues

Actividad de agua

  • 1. ACTIVIDAD DE AGUA. CURSO : COMPOSICIÓN BIOQUÍMICA DE ………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..PRODUCTOS AGROINDUSTRIALES GRUPO : “B” DOCENTE : ING. CASTRO ZAVALETA VICTOR º…………………………………………………………………………………………………………….ºººººººAUGUSTO. ALUMNO : VEGA VIERA JHONAS ABNER. CICLO: “V” NUEVO CHIMBOTE - PERÚ UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE INGENIERIA E.A.P AGROINDUSTRIAL
  • 2. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA 2 ACTIVIDAD DE AGUA I. INTRODUCCIÓN. Los microorganismos necesitan la presencia de agua, en una forma disponible, para crecer y llevar a cabo sus funciones metabólicas. La mejor forma de medir la disponibilidad de agua es mediante la actividad de agua (aw). La aw de un alimento se puede reducir aumentando la concentración de solutos en la fase acuosa de los alimentos mediante la extracción del agua o mediante la adición de solutos. La presencia de agua en los alimentos es el principal factor responsable de las reacciones químicas, enzimáticas y microbiológicas que alteran la calidad de los mismos. El contenido de agua en un alimento (humedad) se define, convencionalmente, como la pérdida de masa que experimenta en condiciones determinadas. Todo alimento, cualquiera que sea el tipo de procesado al que hayan sido sometidos, contiene agua en mayor o menor proporción. De manera simple, puede decirse que el agua que existe en los alimentos es en dos formas generales: “agua libre” y “agua ligada”. El agua libre es la forma predominante, se liberaron gran facilidad. El agua ligada se encuentra en los alimentos como agua de cristalización (en los hidratos) o ligada a las proteínas. Además, parte del agua ligada permanece unida al alimento incluso a la temperatura de carbonización. Por otro lado tenemos la actividad de agua que viene a ser una medición indirecta del agua que hay disponible en un determinado alimento para intervenir en posibles reacciones químicas, bioquímicas o microbiológicas. En el presente informe detallare los pasos que realizamos en laboratorio para la medición de la actividad de agua y la determinación de la isoterma de adsorción, para lo cual utilizamos el equipo de actividad de agua modelo Hygrolab-2. II. OBJETIVOS  Conocer el uso del equipo de actividad de agua modelo Hygrolab-2.  Determinar la actividad de agua de productos agroindustriales.  Determinar la isoterma de adsorción de un producto agroindustrial.
  • 3. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA 3 III. ASPECTO TEORICO  No se debe confundir la Aw con el contenido de agua. El contenido de agua hace referencia al contenido de agua libre del alimento sin tener en cuenta su comportamiento frente a las presiones de vapor externas. Esta se puede expresar:  Contenido de agua o humedad en base húmeda = % Humedad = Gramos de agua / gramos del alimento *100  Contenido de agua o humedad en base seca = % Humedad =Gramos de agua / gramos de materia seca del alimento *100  Normalmente el contenido de agua se expresa en contenido de humedad. Esta se determina a 100ºC y se basa en la pérdida de peso que sufre el alimento al calentarlos a esta temperatura. Este valor incluye además del agua propiamente dicha, las sustancias volátiles que acompañan al alimento. RELACIÓN ENTRE LA ACTIVIDAD DE AGUA Y LA TEMPERATURA: 1. Tienen aw de 0,98 o superior las carnes y pescados frescos, las frutas, hortalizas y verduras frescas, la leche, las hortalizas en salmuera enlatadas, las frutas enlatadas en jarabes diluidos. Existen muchos alimentos con un alto contenido en agua entre los que se encuentran los que tienen un 3,5 % de NaCl o un 26 % de sacarosa en la fase acuosa. En este rango de aw crecen sin impedimento alguno todos los microorganismos causantes de toxiinfecciones alimentarias y los que habitualmente dan lugar a alteraciones, excepto los xerófilos y halófilos extremos. 2. Tienen aw entre 0,98 y 0,93 la leche concentrada por evaporación, el concentrado de tomate, los productos cárnicos y de pescado ligeramente salados, las carnes curadas enlatadas, los embutidos fermentados (no secos), los embutidos cocidos, los quesos de maduración corta, queso de pasta semidura, las frutas enlatadas en almíbar, el pan, las ciruelas con un alto contenido en agua. La concentración máxima de sal o sacarosa en la fase acuosa de estos alimentos está entre el 10% y 50%, respectivamente. Todos los microorganismos conocidos causantes de toxiinfecciones alimentarias pueden multiplicarse al menos a los valores más altos de aw comprendidos en este intervalo. 3. Tienen aw entre 0,85 y 0,60 los alimentos de humedad intermedia, las frutas secas, la harina, los cereales, las confituras y mermeladas, las melazas, el pescado muy salado, los extractos de carne, algunos quesos muy madurados, las nueces. Las bacterias patógenas no crecen en este intervalo de aw. La alteración, cuando ocurre, se debe a microorganismos xerófilos, osmófilos o halófilos.
  • 4. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA 4 IV. MATERIALES Y METODOS: a. MATERIALES Y EQUIPOS  1 Campanas de desecación.  Muestras: harina de trigo, cebada, arroz, leche en polvo, maizena, café instantâneo.  Equipo de Actividad de Agua. Marca: ROTRONIC, Modelo: Hygrolab 2 con sensor determinador de actividad de agua (aw).  Estufa  Balanza Analítica  Placas Petri.  10 tapers herméticos. • Equipo de Actividad de Agua. Marca: ROTRONIC, Modelo: Hygrolab 2 con sensor determinador de actividad de agua (aw). Leche en polvo Taper con muestra Estufa 1 Campanas de desecación.
  • 5. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA 5 V. MÉTODOS: 5.1 Manejo del equipo  Conectar el equipo en el computador. Encender el computador y el equipo de actividad de agua, luego ejecutar el programa Hygrowin V. 2.1.1. Esperar que el computador reconozca el equipo.  Seleccionar el modo de medida en el computador. (Estándar o Rápido)  Coloque la muestra a analizar dentro del sostenedor de muestra.  Ponga el sensor encima del sostenedor de la muestra.  Comience la medida haciendo Click con el ratón en el botón Start que corresponde al sensor a usar. El boton Start inmediatamente cambia a Stop.  Cuando se termina la medida (Aproximadamente 5 minutos - modo rápido), los resultados aparecen en un fondo verde y a la vez el computador dará una señal de que se concluyó la medida.  Proceda de igual forma para todas las muestras y elabore una tabla de datos con las distintas muestras y grafíquela, de la forma siguiente: Muestra Actividad Harina de Arroz 0.556 Leche en polvo 0.345 Café instantáneo 0.347 Arina de cebada 0.470 5.2 Preparación de la Muestra para la construcción de la Isoterma.  En una placa petri secar 20 gr aprox. de la muestra a analizar, en una estufa a 100 ºC por 6 horas, previo a la práctica: o Grupo: lunes muestras: harina de trigo. o Grupo jueves: muestras harina de cebada o Grupo viernes muestras: maizena.  Enumerar y pesar 10 cubetas sin tapa donde se analizara la actividad de agua (cubetas del equipo determinador de aw).  Una vez secada la muestra, abrir la estufa y cuidadosamente llenar las 10 cubetas una a una, e ir poniendo las cubetas con sus tapitas en la campana 1 de desecación para que enfríen.  Luego pesar las 10 cubetas (peso de cubeta + 3 gramos aproximadamente de muestra) sin su tapita.  Seguidamente las cubetas son introducidas en la campana 2 que contiene agua en su interior bajo la rejilla; salvo la primera cubeta (muestra 1) que solo se determina la aw directamente sin colocarse en la campana 2. Tomar la hora a la que es introducida cada cubeta a la campana).  Después de 5 minutos retirar la segunda cubeta (muestra 2) de la campana 2 y pesarla en la balanza analítica y medir la actividad de agua de la muestra.  Después de 5 minutos retirar la tercera, luego la cuarta y así sucesivamente hasta la décima cubeta, cada cierto espacio de tiempo.
  • 6. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA 6 VI. PROCEDIMIENTO VISUAL Colocar la muestra dentro del equipo de aw , (higrolab). Temperatura: 24.9°C Aw: 0.298 CAFE Colocar la muestra de café dentro de una placa Petri Leche en polvo Colocar la muestra de Leche en polvo dentro de una placa Petri Temperatura: 25.6°C Aw: 0.345 Colocar la muestra dentro del equipo de aw , (higrolab). Leche en polvo Colocar la muestra de arroz en polvo dentro de una placa Petri Temperatura: 25.7°C Aw: 0.556 Colocar la muestra dentro del equipo de aw , (higrolab). Leche en polvo Colocar la muestra de arina de cebada dentro de una placa Petri Temperatura: 25.7°C Aw: 0.470 Colocar la muestra dentro del equipo de aw , (higrolab).
  • 7. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA 7  DETERMINACION ISOTERMA DE HARINA DE CEBADA o Al pesar y hacer los respetivos pesados obtuvimos los siguientes datos. PLACAS PESO MUESTRA (g) AW TEMPERATURA ºC PLACA N°1 3 0.477 25.8 PLACA N°2 3.03 0.479 25.8 PLACA N°3 3.03 0.476 25.8 PLACA N°4 3.03 0.488 25.8 PLACA N°5 3.01 0.4992 25.9 PLACA N°6 3.015 0.499 25.9 PLACA N°7 3 0.505 25.9 PLACA N°8 3.03 0.514 26 PLACA N°9 3.01 0.519 26 PLACA N°10 3.01 0.513 26.01 EVALUACION DE EFECTO DE LAS SALES  Hidróxido de potasio  Cloruro de litio  Acetato de Potasio  Cloruro de Magnesio  Yoduro de Potasio  Cloruro de Sodio  Sulfato de Potasio OBTUVIMOS LOS SIGUIENTES DATOS Nombramos cada placa Petri con el nombre de las sales, que vamos a analizar.
  • 8. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA 8 Y repetimos el proceso colocando cada placa. PLACAS PESO DE LAS PLACAS (gramos) PESO DE LA HARINA DE ARVERJA (gramos) KOH 18.705 3.001 LiCl 18.178 3.004 Acetato de potasio 18.149 3.002 MgCl 17.882 3.000 KI 17.751 3.002 NaCl 17.906 3.006 KCl 17.284 3.000 Sulfato de Potasio 18.875 3.002 Pesamos las ocho placas Petri, obteniendo como resultado: PLACAS PESO (gramos) KOH 18.705 LiCl 18.178 Acetato de potasio 18.149 MgCl 17.882 KI 17.751 NaCl 17.906 KCl 17.284 Sulfato de Potasio 18.875 Colocamos aprox. 3g de harina de cebada que quedo en el vaso precipitado en cada placa Petri obteniendo como resultado: Colocamos dos placas Petri dentro del Taper a presión:  Placa de harina de cebada  Placa con la sustancia respectiva
  • 9. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA 9 VII. RESULTADOS:  TABLA DE LA ACTIVIDAD DE AGUA DE LAS MUESTRAS UTILIZADAS: Muestra Actividad Temperatura (ºC) Harina de Arroz 0.556 25.7 Leche en polvo 0.345 25.6 Café instantáneo 0.347 25.5 Harina de cebada 0.470 25.7 TIEMPO (s) 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 Aw 0.477 0.479 0.484 0.488 0.492 0.499 0.505 0.514 0.519 0.523 0.556 0.345 0.347 0.47 0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 Harina de Arroz Leche en polvo Café instantáneo Arina de cebada Actividad Harina de Arroz Leche en polvo Café instantáneo Arina de cebada 0.477 0.479 0.484 0.488 0.492 0.499 0.505 0.514 0.519 0.523 0.47 0.48 0.49 0.5 0.51 0.52 0.53 0 10 20 30 40 50 Aw Tiempo (seg) Aw vs. Tiempo
  • 10. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA 10 a. TABLA DE DATOS PARA LA CONSTRUCCION DE ISOTERMA OBTENIENDO LAS SIGUIENTES GRAFICAS: N° muestra Peso de la placa (g) Peso de la muestra seca (g) Peso inicial (g) Peso final (g) Ganancia de peso (g) Tiempo (s) aw Temperatura (°c) Humedad (%) 1 2.76 3 5.76 5.78 0.02 0 0.477 25.8 92.21 2 2.75 3.03 5.78 5.79 0.01 5 0.479 25.8 92.21 3 2.75 3.03 5.78 5.8 0.02 10 0.484 25.8 92.21 4 2.81 3.01 5.82 5.86 0.04 15 0.488 25.9 92.21 5 2.81 3.01 5.82 5.91 0.09 20 0.492 25.9 92.21 6 2.76 3 5.76 5.86 0.1 25 0.499 25.9 92.21 7 2.76 3.02 5.78 5.82 0.04 30 0.505 25.9 92.21 8 2.75 3.03 5.78 5.8 0.02 35 0.514 26 92.21 9 2.03 3.01 5.04 5.12 0.08 40 0.519 26 92.21 10 2.01 3.01 5.02 5.06 0.04 45 0.523 26.1 92.21 PLACAS PESO DE LAS PLACAS (gramos) PESO DE LA HARINA DE ARVERJA (gramos) PESO INICIAL (g) PESO FINAL (g) GANANCIA DE PESO (g) Aw teórica KOH 18.705 3.001 21.706 21.809 0.103 0.074 LiCl 18.178 3.004 21.182 21.318 0.136 0.113 Acetato de potasio 18.149 3.002 21.151 21.344 0.193 0.216 MgCl 17.882 3 20.882 21.075 0.193 0.324 KI 17.751 3.002 20.753 20.947 0.194 0.679 NaCl 17.906 3.006 20.912 21.12 0.208 0.751 KCl 17.284 3 20.284 20.595 0.311 0.836 Sulfato de Potasio 18.875 3.002 21.877 22.568 0.691 0.97
  • 11. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA 11 GANANCIA DE PESO (g) PESO DE LA MUESTRA SECA (g) GANANCIA EN 100 g DE MUESTRA SECA g AGUA GANADA/ 100 g MUESTRA SECA Aw 0.103 3.001 3.4322 0.0343 0.074 0.136 3.004 4.5273 0.0453 0.113 0.193 3.002 6.4290 0.0643 0.216 0.193 3 6.4333 0.0643 0.324 0.194 3.002 6.4624 0.0646 0.679 0.208 3.006 6.9195 0.0692 0.751 0.311 3 10.3667 0.1037 0.836 0.691 3.002 23.0180 0.2302 0.97 0.0000 0.0500 0.1000 0.1500 0.2000 0.2500 0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2 gAGUA/100gMATERIASECA Aw Isoterma
  • 12. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA 12 VIII. DISCUSIONES a. Según Nuria Martínez Navarrete, Ana M. Andrés Grau, Amparo Chiralt Boix, Pedro Fito Maupoey (Termodinámica y cinética de sistemas alimento entorno) Indica en la pág. 60:En relación con el valor de aw de un alimento han de hacerse algunas reflexiones. Muchos alimentos no son sistemas en equilibrio. La aw o potencial químico del agua no son homogéneos en todo el sistema y por tanto, no tiene sentido caracterizar el sistema como un todo por un valor medido de aw. Por ejemplo, muchos alimentos multicomponentes constan de dos o más fases (sólido, líquido puro, líquido acuoso, aceite, etc.) que pueden no estar en equilibrio termodinámico entre ellas. Por lo tanto, aw puede no ser un parámetro termodinámico válido para muchos alimentos. Puesto que la aw ha sido un concepto extremadamente utilizado en alimentos, ha de tenerse precaución en la interpretación de sus bases teóricas. b. Según Owen R. Fennema - Food Chemistry Indica en la pág. 55: Desde hace mucho tiempo se sabe que existe una relación, aunque imperfecta, entre el contenido de agua de los alimentos y su alterabilidad. Los procesos de concentración y deshidratación se emplean primariamente con el objeto de reducir el contenido de agua de un alimento, incrementando simultáneamente la concentración de solutos y disminuyendo de este modo su alterabilidad.Sin embargo, también se ha observado que diversos alimentos con el mismo contenido de agua difieren significativamente en su susceptibilidad a la alteración. En consecuencia, el contenido de agua por sí sólo, no es un indicador fiable de la alterabilidad. Esta inadecuación puede atribuirse, en parte, a diferencias en la intensidad con que las moléculas de agua se asocian con los constituyentes no acuosos, ya que el agua que interviene en asociaciones fuertes es menos capaz de participar en actividades degradativas, tales como el crecimiento de los microorganismos y las reacciones químicas hidrolíticas. El término “actividad de agua” (aw) fue desarrollado para tener este factor en consideración. Este término, aunque mucho mejor indicador de la alterabilidad de los alimentos que el contenido de agua, tampoco es aún perfecto, puesto que otros factores, tales como la concentración de oxígeno, pH, movilidad del agua y el tipo de soluto presente, pueden, en algunos casos, ejercer fuertes influencias sobre la velocidad de degradación. No obstante, la actividad de agua se correlaciona suficientemente bien con las velocidades de muchas reacciones degradativas como para que su medida y uso sean valiosos.
  • 13. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA 13 c. Según Jean-Claude Cheftel y Henri Cheftel (“Introducción a la Bioquímica y Tecnología de los Alimentos”) Indica en la pág. 19: Desde hace tiempo se observó que el agua presente en los tejidos vegetales y animales (que el estado natural o modificado, no sirven de alimento) puede estar más o menos “disponible” y así se distingue “agua libre” y “agua ligada”. Además, la experiencia demostró que el agua llamada ligada puede estar más o menos fuertemente unida, de tal forma que el estado de agua presente en un alimento es tan importante, para la estabilidad del mismo, como su contenido total. El sistema más fácil para tener una medida de la mayor o menor “disponibilidad” del agua en los diversos alimentos es la actividad de agua aw, definida por el descenso de la presión parcial del vapor de agua: aw = (A una temperatura T1 y en el equilibrio) Donde = presión parcial de vapor de agua de una solución o de un alimento, y = presión parcial del vapor de agua pura a la misma temperatura. IX. CONCLUSIONES a. Se pudo hallar la curva de la isoterma de la harina de Cebada (MASHCA) que describe el equilibrio de la adsorción de un material en una superficie (de modo más general sobre una superficie límite) a temperatura constante. Esta curva hace referencia al comportamiento de alimentos deshidratados almacenados a una Humedad Relativa atmosférica alta, tienden a ganar agua para equilibrar las presiones de vapor de agua tanto del alimento como de la atmósfera. b. La actividad de agua del producto (harina de cebada) una vez expuesta a la Humedad relativa del ambiente esta incrementara hasta alcanzar el equilibrio con ella. En el experimento realizado obtuvimos que el producto alcanzo su máxima actividad de agua (0,2302) luego de 45 minutos después de ser expuesto al medio ambiente c. La determinación experimental de las isotermas de adsorción de agua en alimentos, conducen al conocimiento del comportamiento de éstos frente a los ambientes húmedos. Así como hemos llegado a observar q la harina de cebada presenta de la capacidad de Adsorción debido que adsorbe el agua del
  • 14. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA 14 ambiente hasta el punto tal de llegar a un equilibrio en la humedad relativa con el ambiente. X. RECOMMENDATIONS  Prevenir el intercambio de humedad de las muestras con el ambiente ya que conociendo la humedad relativa de cada ambiente será mas fácil determinar la actividad de agua del alimento expuesto a dicho ambiento con su respectiva Humedad relativa  En cuanto al pesado de cada uno de los almidones se debe ser lo mas preciso posible, ya q si llegamos a una determinación experimental de las isotermas de adsorción de agua en alimentos, nos conducirán al conocimiento del comportamiento de éstos frente a los ambientes húmedos.