Azúcar invertido

Jhonás A. Vega
Jhonás A. Vegaestudiante à Universidad Nacional del Santa
AZÚCAR INVERTIDO.
CURSO : COMPOSICIÓN BIOQUÍMICA DE PRODUCTOS
AGROINDUSTRIALES.
GRUPO : “B”
DOCENTE : ING. CASTRO ZAVALETA VICTOR AUGUSTO.
ALUMNO : VEGA VIERA JHONAS ABNER.
CICLO: “V”
NUEVO CHIMBOTE - PERÚ
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
FACULTAD DE INGENIERIA
E.A.P AGROINDUSTRIAL
COMPOSICIÓN BIOQUÍMICA DE
PRODUCTOS AGROINDUSTRIALES
Mezclar.
Agregar
Agregamos
Hervir
Agregar.
homogenizar
AZÚCAR INVERTIDO
[En un vaso precipitado].
Azúcar
500 g
2.5 g
Ácido cítrico
[En el mismo vaso donde está el
azúcar].
200ml
Agua
[Medir el PH].
[Medir el PH].
2.5g
Bicarbonato
COMPOSICIÓN BIOQUÍMICA DE
PRODUCTOS AGROINDUSTRIALES
I. INTRODUCCIÓN.
Se llama así a la mezcla de los azúcares (+) D-glucosa y (-) D-fructosa obtenida a partir
de la inversión (hidrólisis) de la sacarosa. El grado de inversión puede variar de poco a
total. Comercialmente se utilizan los grados medio y total. En el azúcar invertido
medio la mitad de la sacarosa se ha descompuesto mientras la otra mitad permanece
inalterada. En el azúcar invertido total no queda sacarosa pues toda se ha convertido
en glucosa y fructosa.
Esta hidrólisis puede llevarse a cabo mediante tres métodos:
a. Por enzima invertasa.
b. Por acción de un ácido a temperatura elevada (esto sucede espontáneamente
durante el almacenamiento de jugos de fruta).
c. Pasando la solución por resinas sulfónicas.
Para ejemplificar, tomemos el caso de hidrólisis por acción de un ácido. Se prepara un
almíbar (jarabe de sacarosa) y se lo acidifica utilizando ácido cítrico. Como resultado
de esto, se elimina un puente de oxígeno, transformando la solución acuosa de
sacarosa en una solución acuosa de glucosa + fructosa. Cuando la solución reduce su
temperatura a 80 °C se puede neutralizar el pH con bicarbonato de sodio, hecho que
genera una efervescencia, aunque esto no es obligatorio.
El azúcar líquida invertida tiene mayor poder endulzante que el azúcar común,
aproximadamente un 30% más. En la elaboración de alimentos o repostería como
tortas, tartas, budines, etc., se debe reemplazar la cantidad de azúcar que dice la receta
por 40% de azúcar blanca y un 60% de azúcar invertido.
El azúcar invertido es uno de los ingredientes solicitados en algunas recetas de
repostería, panadería, confitería y jarabes entre otras, es más dulce que el azúcar
común o sacarosa y ayuda a mantener el sabor dulce y la humedad de los productos en
los que se aplica.
El azúcar invertido también es utilizado en la heladería por su poder anticongelante,
es decir, evita la recristalización, como la glucosa o la dextrosa, proporcionando al
helado una textura maleable, suave y cremosa.
Pero, ¿qué es el azúcar invertido?, es el líquido o jarabe resultante del proceso de
inversión del azúcar mediante la acción ácida o enzimática, o sea, con una solución de
agua, azúcar y ácido cítrico se separan los dos componentes del azúcar, la fructosa y la
glucosa.
Así se obtiene un líquido ligeramente dorado y espeso con igual contenido de glucosa y
fructosa pero que endulza un 30% más que el azúcar, por lo tanto, se aplica en menor
cantidad. La fructosa es más dulce que la glucosa, y ambos componentes por separado
multiplican el poder edulcorante.
COMPOSICIÓN BIOQUÍMICA DE
PRODUCTOS AGROINDUSTRIALES
II. OBJETIVOS:
 Elaborar el azúcar invertido.
 Identificar el fenómeno que se produce al elaborar el azúcar invertido.
III. MARCO TEÓRICO:
A. AZUCAR INVERTIDA
El azúcar invertido se forma por una reacción química de hidrólisis ácida o inversión
enzimática, en donde lo que ocurre es que se rompe la sacarosa (o azúcar común de
mesa) en los elementos básicos que la componen, glucosa y fructosa. Por lo que el
azúcar invertido es esencialmente un producto que puede ser obtenido
involuntariamente o bien de forma provocada por una reacción química buscada.
Así por ejemplo, cuando estamos preparando jaleas o mermeladas, la simple mezcla
del azúcar con el ácido del limón, normalmente añadido a estas preparaciones caseras,
ya provocará sin que nos demos cuenta la inversión del azúcar.
Pero también existe azúcar invertido de manera natural en muchos alimentos como la
miel o el jarabe de arce. Por lo que muchas veces lo veremos cómo Sucedáneo de estos,
a pesar de que no contiene ninguna de las propiedades excepcionales que al menos la
miel presenta, pero a nivel industrial está muy extendido su uso, pues veremos que le
confiere a los alimentos unas características especiales.
USOS
El azúcar invertido se caracteriza por su alto poder endulzante, que sería hasta un
30% mayor que el que posee el azúcar común o sacarosa, por eso en donde más se va a
emplear es en productos de confitería y panadería.
 En panadería, bollería y repostería tiene poder para aumentar la fermentación
de las masas, ya que la levadura digiere mejor la glucosa y la fructosa por
separado, que la sacarosa como tal.
Además aumenta la retención de humedad retrasando el desecamiento, con el
consiguiente incremento de duración de este tipo de productos alimenticios y
aumentando su tiempo de ternez. Se consigue un mayor sabor dulce sin el
añadido de tanto azúcar, así como también se emplea para dar brillo a la
superficie de la bollería.
 En heladería, es frecuente su uso pues tiene un potente efecto anticristalizante,
disminuyendo el punto de congelación de la mezcla para preparar el helado, lo
que provoca que sea más fácil darle forma y resulte mucho más suave.
Este es un dato importante, pues ahora que llega el verano hay mucha gente que
le gusta preparar helados caseros, pero que se encuentra que después una vez
congelados, es imposible hacer una bola con ellos pues quedan como un bloque
de hielo. Añadiendo el azúcar invertido vamos a conseguir que nuestros helados
preparados en casa, incluso sin heladora, sean mucho más manejables.
COMPOSICIÓN BIOQUÍMICA DE
PRODUCTOS AGROINDUSTRIALES
IV. MATERIALES
Formulación del azúcar invertido
 Azúcar 500gr
 Agua 150mL
 Ácido cítrico 2,5gr
 Bicarbonato de sódico 2,5gr
V. PROCEDIMIENTO:
1) Se procedió a pesar aproximadamente el azúcar y el ácido cítrico
2) A esta mezcla se precedió a añadir 200mL de agua destilada para llegar a
homogenizar y luego someterlo al color en la cocina eléctrica.
500gr de azúcar Ácido cítrico 2.5
g
COMPOSICIÓN BIOQUÍMICA DE
PRODUCTOS AGROINDUSTRIALES
3) Llevamos a la cocina, hasta que hierva y este momento tomamos el pH antes
de ser añadido el bicarbonato.
4) Se añadió el bicarbonato sódico 2,5 gramos en el cual lo homogenizamos y
tomamos nuevamente el pH.
Calentar hasta que la
espuma desaparezca.
Extraer un poco y dejar
enfriar para medir el PH.
Medimos un PH
2.43
Calentar hasta que la
espuma desaparezca.
COMPOSICIÓN BIOQUÍMICA DE
PRODUCTOS AGROINDUSTRIALES
 Tiene mayor poder endulzante que el azúcar común (un 30% más).
 Dificulta la cristalización del agua.
 Acelera la fermentación de la masa de levadura.
VI. CONCLUSIONES
 Hemos llegado a hidrolizar, separar la sacarosa en sus dos subunidades
primero el líquido o jarabe resultante del proceso de inversión del azúcar
mediante la acción ácida o enzimática, o sea, con una solución de agua,
azúcar y ácido cítrico se separan los dos componentes del azúcar, la
fructosa y la glucosa.
Esta hidrólisis puede llevarse a cabo mediante tres métodos: I- Por enzima
invertasa, II- Por acción de un ácido a temperatura elevada (esto suele
sucede espontáneamente durante el almacenamiento de jugos de fruta) III-
Pasando la solución por resinas sulfónicas. Como resultado de esto, se
elimina un puente de oxígeno, transformando la solución acuosa de
sacarosa en una solución acuosa de glucosa + fructosa Cuando reduce su
temperatura y se neutraliza el pH con bicarbonato de sodio.
 En este proceso la hidrolisis de la sacarosa que se da por la acción acida y
enzimática; obtenemos un jarabe de color dorado en el que se encuentra la
fructuosa y la glucosa en igual cantidad y ambos por separado multiplican el
poder edulcorante de la solución en un 30% mayor que la sacarosa. Así
mismo cabe destacar que este aumentó de dulzor se debe a que la fructuosa
presenta un mayor poder edulcorante que la glucosa.
Medimos PH PH = 4
COMPOSICIÓN BIOQUÍMICA DE
PRODUCTOS AGROINDUSTRIALES
VII. RECOMENDACIONES:
 Se recomienda al echar el bicarbonato tiene que estar el vaso precipitado
fuera del fuego y echar poco a poco para evitar que se derrame.
 Antes de medir el PH la sustancia tiene que estar frio.
 Del mismo modo se recomienda también tomar en cuenta las temperaturas
a las que se debe añadir las sustancias como bicarbonato de sodio para que
se pueda obtener un resultado óptimo.
VIII. BIBLIOGRAFÍA
 ALFA LAVAL. . 1980. Dair Hand Book
 FAO. 1982. Como Mejorar la Eficiencia de su Quesería.
 Medrano, Tremolada. Nutrición y Salud. Barcelona: Editorial Hymsa; 1998.
 http://es.scribd.com/doc/218534207/Azucar-Invertida-Trabajo

Recommandé

Practica 1 de analisis alimentos humedad y masa seca par
Practica 1 de analisis alimentos humedad y masa secaPractica 1 de analisis alimentos humedad y masa seca
Practica 1 de analisis alimentos humedad y masa secaYAZURAYDY
133.5K vues15 diapositives
Practica 3 elaboración de yogurt par
Practica 3 elaboración de yogurtPractica 3 elaboración de yogurt
Practica 3 elaboración de yogurtjomito8
65.3K vues11 diapositives
1°er informe de leche(acidez y ph) par
1°er informe de leche(acidez y ph)1°er informe de leche(acidez y ph)
1°er informe de leche(acidez y ph)Nelson Llacsahuache Rivera
120.8K vues13 diapositives
[Práctica 3] [2016.11.23] lab. análisis - determinación de cenizas par
[Práctica 3] [2016.11.23] lab. análisis - determinación de cenizas[Práctica 3] [2016.11.23] lab. análisis - determinación de cenizas
[Práctica 3] [2016.11.23] lab. análisis - determinación de cenizasDiego Guzmán
66.9K vues19 diapositives
Practica 2 par
Practica 2Practica 2
Practica 2UNFV
41.8K vues22 diapositives
Determinación de analisis proximal de productos alimenticios par
Determinación  de analisis proximal de productos alimenticiosDeterminación  de analisis proximal de productos alimenticios
Determinación de analisis proximal de productos alimenticiosJhonás A. Vega
39.1K vues26 diapositives

Contenu connexe

Tendances

Deshidratacion osmótica par
Deshidratacion osmóticaDeshidratacion osmótica
Deshidratacion osmóticayuricomartinez
31.8K vues16 diapositives
Determinaciòn de azúcares reductores por espectrofotometría (método dns) par
Determinaciòn de azúcares reductores por espectrofotometría (método dns)Determinaciòn de azúcares reductores por espectrofotometría (método dns)
Determinaciòn de azúcares reductores por espectrofotometría (método dns)Jhonás A. Vega
134.3K vues31 diapositives
Ejercicios de Balance de materia y energía par
Ejercicios de Balance de materia y energíaEjercicios de Balance de materia y energía
Ejercicios de Balance de materia y energíaESPOL
239.4K vues46 diapositives
Elaboracion nectar par
Elaboracion nectarElaboracion nectar
Elaboracion nectarPepe Jara Cueva
110.5K vues26 diapositives
INFORME-ELABORACION DE YOGURT (BIOTECNOLOGIA FARMACEUTICA) par
INFORME-ELABORACION DE YOGURT (BIOTECNOLOGIA FARMACEUTICA)INFORME-ELABORACION DE YOGURT (BIOTECNOLOGIA FARMACEUTICA)
INFORME-ELABORACION DE YOGURT (BIOTECNOLOGIA FARMACEUTICA)Botica Farma Premium
49.5K vues19 diapositives
Determinación de la acidez en leche beatriz afán de rivera par
Determinación de la acidez en leche beatriz afán de riveraDeterminación de la acidez en leche beatriz afán de rivera
Determinación de la acidez en leche beatriz afán de riveraJuan Carlos Alejo Álvarez
90.2K vues7 diapositives

Tendances(20)

Determinaciòn de azúcares reductores por espectrofotometría (método dns) par Jhonás A. Vega
Determinaciòn de azúcares reductores por espectrofotometría (método dns)Determinaciòn de azúcares reductores por espectrofotometría (método dns)
Determinaciòn de azúcares reductores por espectrofotometría (método dns)
Jhonás A. Vega134.3K vues
Ejercicios de Balance de materia y energía par ESPOL
Ejercicios de Balance de materia y energíaEjercicios de Balance de materia y energía
Ejercicios de Balance de materia y energía
ESPOL239.4K vues
INFORME-ELABORACION DE YOGURT (BIOTECNOLOGIA FARMACEUTICA) par Botica Farma Premium
INFORME-ELABORACION DE YOGURT (BIOTECNOLOGIA FARMACEUTICA)INFORME-ELABORACION DE YOGURT (BIOTECNOLOGIA FARMACEUTICA)
INFORME-ELABORACION DE YOGURT (BIOTECNOLOGIA FARMACEUTICA)
Informes de granulometría y gluten par Juan Almeida
Informes de granulometría y glutenInformes de granulometría y gluten
Informes de granulometría y gluten
Juan Almeida20.1K vues
Determinacion de humedad y ceniza nutricion almuerzo par Jhonás A. Vega
Determinacion de humedad y ceniza nutricion  almuerzoDeterminacion de humedad y ceniza nutricion  almuerzo
Determinacion de humedad y ceniza nutricion almuerzo
Jhonás A. Vega27.4K vues
1. balance de materia y energía-ing. química par Alejita Leon
1. balance de materia y energía-ing. química1. balance de materia y energía-ing. química
1. balance de materia y energía-ing. química
Alejita Leon166K vues
Informe determinación de grasa en la leche par Esperanza Gabriel
Informe   determinación de grasa en la lecheInforme   determinación de grasa en la leche
Informe determinación de grasa en la leche
Esperanza Gabriel21.4K vues

Similaire à Azúcar invertido

AZUCAR_INVERTTIDO_POR_HIDROLISIS_ACIDA.pdf par
AZUCAR_INVERTTIDO_POR_HIDROLISIS_ACIDA.pdfAZUCAR_INVERTTIDO_POR_HIDROLISIS_ACIDA.pdf
AZUCAR_INVERTTIDO_POR_HIDROLISIS_ACIDA.pdfErikabejaranoBejaran
15 vues6 diapositives
azuca rinvertid a.pptx par
azuca rinvertid a.pptxazuca rinvertid a.pptx
azuca rinvertid a.pptxDeysihuarichulluncuy
77 vues5 diapositives
Confites resumenes 11 par
Confites resumenes 11Confites resumenes 11
Confites resumenes 11Eduardo Salazar Boza
1.5K vues38 diapositives
Leche condensada con fotos par
Leche condensada con fotosLeche condensada con fotos
Leche condensada con fotosDiana Raimondo
5.6K vues8 diapositives
Informe estudio técnico de la leche condensada par
Informe estudio técnico de la leche condensadaInforme estudio técnico de la leche condensada
Informe estudio técnico de la leche condensadaOriana Valero
1.6K vues6 diapositives
Proceso industrial de helados. par
Proceso industrial de helados.Proceso industrial de helados.
Proceso industrial de helados.Cristian Vicente
387 vues14 diapositives

Similaire à Azúcar invertido(20)

Informe estudio técnico de la leche condensada par Oriana Valero
Informe estudio técnico de la leche condensadaInforme estudio técnico de la leche condensada
Informe estudio técnico de la leche condensada
Oriana Valero1.6K vues
348925345-Jarabe-Simple.docx par alicia115417
348925345-Jarabe-Simple.docx348925345-Jarabe-Simple.docx
348925345-Jarabe-Simple.docx
alicia115417276 vues
Refrescos Helados Caramelos Y Bolleria Industrial par ciudadania0910
Refrescos Helados Caramelos Y Bolleria IndustrialRefrescos Helados Caramelos Y Bolleria Industrial
Refrescos Helados Caramelos Y Bolleria Industrial
ciudadania09102.4K vues
Leche condensada par Raul Porras
Leche condensadaLeche condensada
Leche condensada
Raul Porras29.5K vues
363579553 5-conservacion-de-alimentos-azucares par Diana Stagg
363579553 5-conservacion-de-alimentos-azucares363579553 5-conservacion-de-alimentos-azucares
363579553 5-conservacion-de-alimentos-azucares
Diana Stagg1.8K vues
Principios de mixologia molecular par UIP
Principios de mixologia molecularPrincipios de mixologia molecular
Principios de mixologia molecular
UIP2.5K vues
MIXOLOGIA MOLECULAR par UIP
MIXOLOGIA MOLECULARMIXOLOGIA MOLECULAR
MIXOLOGIA MOLECULAR
UIP14.3K vues
Gomitas par nan-mtz
GomitasGomitas
Gomitas
nan-mtz5.4K vues
Bebidas carbonatadas jugos y concentrados universidad loyola par Milton Lanza
Bebidas carbonatadas jugos y concentrados universidad loyolaBebidas carbonatadas jugos y concentrados universidad loyola
Bebidas carbonatadas jugos y concentrados universidad loyola
Milton Lanza8.8K vues
Dulces de leche par satakia
Dulces de lecheDulces de leche
Dulces de leche
satakia45.5K vues

Plus de Jhonás A. Vega

Caso Puma.pptx par
Caso Puma.pptxCaso Puma.pptx
Caso Puma.pptxJhonás A. Vega
480 vues10 diapositives
Velocidad de congelacion y calidad par
Velocidad de congelacion y calidadVelocidad de congelacion y calidad
Velocidad de congelacion y calidadJhonás A. Vega
12.4K vues29 diapositives
Sistema de refrigeración mecánico par
Sistema de refrigeración mecánicoSistema de refrigeración mecánico
Sistema de refrigeración mecánicoJhonás A. Vega
5.8K vues25 diapositives
Reconocimiento de equipos de tratamiento termico par
Reconocimiento de equipos de tratamiento termicoReconocimiento de equipos de tratamiento termico
Reconocimiento de equipos de tratamiento termicoJhonás A. Vega
4.4K vues39 diapositives
Liofilización de yogurt par
Liofilización de yogurtLiofilización de yogurt
Liofilización de yogurtJhonás A. Vega
3.8K vues21 diapositives
Determinación del punto mas frio par
Determinación del punto mas frioDeterminación del punto mas frio
Determinación del punto mas frioJhonás A. Vega
7.6K vues27 diapositives

Plus de Jhonás A. Vega(20)

Velocidad de congelacion y calidad par Jhonás A. Vega
Velocidad de congelacion y calidadVelocidad de congelacion y calidad
Velocidad de congelacion y calidad
Jhonás A. Vega12.4K vues
Sistema de refrigeración mecánico par Jhonás A. Vega
Sistema de refrigeración mecánicoSistema de refrigeración mecánico
Sistema de refrigeración mecánico
Jhonás A. Vega5.8K vues
Reconocimiento de equipos de tratamiento termico par Jhonás A. Vega
Reconocimiento de equipos de tratamiento termicoReconocimiento de equipos de tratamiento termico
Reconocimiento de equipos de tratamiento termico
Jhonás A. Vega4.4K vues
Curvas de congelacion de agua y soluciones binarias (recuperado) par Jhonás A. Vega
Curvas de congelacion de agua y soluciones binarias (recuperado)Curvas de congelacion de agua y soluciones binarias (recuperado)
Curvas de congelacion de agua y soluciones binarias (recuperado)
Jhonás A. Vega12.9K vues
Efecto de la temperatura y tipos de daño sobre la calidad del tomate par Jhonás A. Vega
Efecto de la temperatura y tipos de daño sobre la calidad del tomateEfecto de la temperatura y tipos de daño sobre la calidad del tomate
Efecto de la temperatura y tipos de daño sobre la calidad del tomate
Jhonás A. Vega4.6K vues
Evaluacion de-la-vida-útil-de-embutidos-envasados-de-los-supermercados par Jhonás A. Vega
Evaluacion de-la-vida-útil-de-embutidos-envasados-de-los-supermercadosEvaluacion de-la-vida-útil-de-embutidos-envasados-de-los-supermercados
Evaluacion de-la-vida-útil-de-embutidos-envasados-de-los-supermercados
Jhonás A. Vega3.8K vues
Evaluacion de la vida útil de embutidos envasados de los supermercados par Jhonás A. Vega
Evaluacion de la vida útil de embutidos envasados de los supermercadosEvaluacion de la vida útil de embutidos envasados de los supermercados
Evaluacion de la vida útil de embutidos envasados de los supermercados
Jhonás A. Vega5.3K vues
Determinación de la resistencia al cartón par Jhonás A. Vega
Determinación de la resistencia al cartónDeterminación de la resistencia al cartón
Determinación de la resistencia al cartón
Jhonás A. Vega7.4K vues
Determinacion de la permeabilidad de los empaques par Jhonás A. Vega
Determinacion de la permeabilidad de los empaquesDeterminacion de la permeabilidad de los empaques
Determinacion de la permeabilidad de los empaques
Jhonás A. Vega8.4K vues
Utilizacion de envases activos en productos agroindustriales par Jhonás A. Vega
Utilizacion de envases activos en productos agroindustrialesUtilizacion de envases activos en productos agroindustriales
Utilizacion de envases activos en productos agroindustriales
Jhonás A. Vega1.4K vues
Corrosion de envases metalicos frente a los acidos par Jhonás A. Vega
Corrosion de envases metalicos frente a los acidosCorrosion de envases metalicos frente a los acidos
Corrosion de envases metalicos frente a los acidos
Jhonás A. Vega4.4K vues
Caracterizacion fisica de los envases de plastico par Jhonás A. Vega
Caracterizacion fisica de los envases de plasticoCaracterizacion fisica de los envases de plastico
Caracterizacion fisica de los envases de plastico
Jhonás A. Vega7.1K vues
Exposición 1 (equilibrio líquido vapor) par Jhonás A. Vega
Exposición 1 (equilibrio líquido  vapor)Exposición 1 (equilibrio líquido  vapor)
Exposición 1 (equilibrio líquido vapor)
Jhonás A. Vega27.8K vues
Influencia del método de secado en parámetros de calidad relacionados con ... par Jhonás A. Vega
Influencia del método de secado en parámetros  de  calidad  relacionados con ...Influencia del método de secado en parámetros  de  calidad  relacionados con ...
Influencia del método de secado en parámetros de calidad relacionados con ...
Jhonás A. Vega3.1K vues
Destilación equilibrio líquido vapor par Jhonás A. Vega
Destilación equilibrio líquido vaporDestilación equilibrio líquido vapor
Destilación equilibrio líquido vapor
Jhonás A. Vega43.3K vues
Determinacion de humedad y ceniza nutricion desayuno par Jhonás A. Vega
Determinacion de humedad y ceniza nutricion  desayunoDeterminacion de humedad y ceniza nutricion  desayuno
Determinacion de humedad y ceniza nutricion desayuno
Jhonás A. Vega4.7K vues
Determinacion de proteinas mediante el metodo de kjeldahl nutricion par Jhonás A. Vega
Determinacion de proteinas mediante el metodo de kjeldahl  nutricionDeterminacion de proteinas mediante el metodo de kjeldahl  nutricion
Determinacion de proteinas mediante el metodo de kjeldahl nutricion
Jhonás A. Vega3.4K vues

Azúcar invertido

  • 1. AZÚCAR INVERTIDO. CURSO : COMPOSICIÓN BIOQUÍMICA DE PRODUCTOS AGROINDUSTRIALES. GRUPO : “B” DOCENTE : ING. CASTRO ZAVALETA VICTOR AUGUSTO. ALUMNO : VEGA VIERA JHONAS ABNER. CICLO: “V” NUEVO CHIMBOTE - PERÚ UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE INGENIERIA E.A.P AGROINDUSTRIAL
  • 2. COMPOSICIÓN BIOQUÍMICA DE PRODUCTOS AGROINDUSTRIALES Mezclar. Agregar Agregamos Hervir Agregar. homogenizar AZÚCAR INVERTIDO [En un vaso precipitado]. Azúcar 500 g 2.5 g Ácido cítrico [En el mismo vaso donde está el azúcar]. 200ml Agua [Medir el PH]. [Medir el PH]. 2.5g Bicarbonato
  • 3. COMPOSICIÓN BIOQUÍMICA DE PRODUCTOS AGROINDUSTRIALES I. INTRODUCCIÓN. Se llama así a la mezcla de los azúcares (+) D-glucosa y (-) D-fructosa obtenida a partir de la inversión (hidrólisis) de la sacarosa. El grado de inversión puede variar de poco a total. Comercialmente se utilizan los grados medio y total. En el azúcar invertido medio la mitad de la sacarosa se ha descompuesto mientras la otra mitad permanece inalterada. En el azúcar invertido total no queda sacarosa pues toda se ha convertido en glucosa y fructosa. Esta hidrólisis puede llevarse a cabo mediante tres métodos: a. Por enzima invertasa. b. Por acción de un ácido a temperatura elevada (esto sucede espontáneamente durante el almacenamiento de jugos de fruta). c. Pasando la solución por resinas sulfónicas. Para ejemplificar, tomemos el caso de hidrólisis por acción de un ácido. Se prepara un almíbar (jarabe de sacarosa) y se lo acidifica utilizando ácido cítrico. Como resultado de esto, se elimina un puente de oxígeno, transformando la solución acuosa de sacarosa en una solución acuosa de glucosa + fructosa. Cuando la solución reduce su temperatura a 80 °C se puede neutralizar el pH con bicarbonato de sodio, hecho que genera una efervescencia, aunque esto no es obligatorio. El azúcar líquida invertida tiene mayor poder endulzante que el azúcar común, aproximadamente un 30% más. En la elaboración de alimentos o repostería como tortas, tartas, budines, etc., se debe reemplazar la cantidad de azúcar que dice la receta por 40% de azúcar blanca y un 60% de azúcar invertido. El azúcar invertido es uno de los ingredientes solicitados en algunas recetas de repostería, panadería, confitería y jarabes entre otras, es más dulce que el azúcar común o sacarosa y ayuda a mantener el sabor dulce y la humedad de los productos en los que se aplica. El azúcar invertido también es utilizado en la heladería por su poder anticongelante, es decir, evita la recristalización, como la glucosa o la dextrosa, proporcionando al helado una textura maleable, suave y cremosa. Pero, ¿qué es el azúcar invertido?, es el líquido o jarabe resultante del proceso de inversión del azúcar mediante la acción ácida o enzimática, o sea, con una solución de agua, azúcar y ácido cítrico se separan los dos componentes del azúcar, la fructosa y la glucosa. Así se obtiene un líquido ligeramente dorado y espeso con igual contenido de glucosa y fructosa pero que endulza un 30% más que el azúcar, por lo tanto, se aplica en menor cantidad. La fructosa es más dulce que la glucosa, y ambos componentes por separado multiplican el poder edulcorante.
  • 4. COMPOSICIÓN BIOQUÍMICA DE PRODUCTOS AGROINDUSTRIALES II. OBJETIVOS:  Elaborar el azúcar invertido.  Identificar el fenómeno que se produce al elaborar el azúcar invertido. III. MARCO TEÓRICO: A. AZUCAR INVERTIDA El azúcar invertido se forma por una reacción química de hidrólisis ácida o inversión enzimática, en donde lo que ocurre es que se rompe la sacarosa (o azúcar común de mesa) en los elementos básicos que la componen, glucosa y fructosa. Por lo que el azúcar invertido es esencialmente un producto que puede ser obtenido involuntariamente o bien de forma provocada por una reacción química buscada. Así por ejemplo, cuando estamos preparando jaleas o mermeladas, la simple mezcla del azúcar con el ácido del limón, normalmente añadido a estas preparaciones caseras, ya provocará sin que nos demos cuenta la inversión del azúcar. Pero también existe azúcar invertido de manera natural en muchos alimentos como la miel o el jarabe de arce. Por lo que muchas veces lo veremos cómo Sucedáneo de estos, a pesar de que no contiene ninguna de las propiedades excepcionales que al menos la miel presenta, pero a nivel industrial está muy extendido su uso, pues veremos que le confiere a los alimentos unas características especiales. USOS El azúcar invertido se caracteriza por su alto poder endulzante, que sería hasta un 30% mayor que el que posee el azúcar común o sacarosa, por eso en donde más se va a emplear es en productos de confitería y panadería.  En panadería, bollería y repostería tiene poder para aumentar la fermentación de las masas, ya que la levadura digiere mejor la glucosa y la fructosa por separado, que la sacarosa como tal. Además aumenta la retención de humedad retrasando el desecamiento, con el consiguiente incremento de duración de este tipo de productos alimenticios y aumentando su tiempo de ternez. Se consigue un mayor sabor dulce sin el añadido de tanto azúcar, así como también se emplea para dar brillo a la superficie de la bollería.  En heladería, es frecuente su uso pues tiene un potente efecto anticristalizante, disminuyendo el punto de congelación de la mezcla para preparar el helado, lo que provoca que sea más fácil darle forma y resulte mucho más suave. Este es un dato importante, pues ahora que llega el verano hay mucha gente que le gusta preparar helados caseros, pero que se encuentra que después una vez congelados, es imposible hacer una bola con ellos pues quedan como un bloque de hielo. Añadiendo el azúcar invertido vamos a conseguir que nuestros helados preparados en casa, incluso sin heladora, sean mucho más manejables.
  • 5. COMPOSICIÓN BIOQUÍMICA DE PRODUCTOS AGROINDUSTRIALES IV. MATERIALES Formulación del azúcar invertido  Azúcar 500gr  Agua 150mL  Ácido cítrico 2,5gr  Bicarbonato de sódico 2,5gr V. PROCEDIMIENTO: 1) Se procedió a pesar aproximadamente el azúcar y el ácido cítrico 2) A esta mezcla se precedió a añadir 200mL de agua destilada para llegar a homogenizar y luego someterlo al color en la cocina eléctrica. 500gr de azúcar Ácido cítrico 2.5 g
  • 6. COMPOSICIÓN BIOQUÍMICA DE PRODUCTOS AGROINDUSTRIALES 3) Llevamos a la cocina, hasta que hierva y este momento tomamos el pH antes de ser añadido el bicarbonato. 4) Se añadió el bicarbonato sódico 2,5 gramos en el cual lo homogenizamos y tomamos nuevamente el pH. Calentar hasta que la espuma desaparezca. Extraer un poco y dejar enfriar para medir el PH. Medimos un PH 2.43 Calentar hasta que la espuma desaparezca.
  • 7. COMPOSICIÓN BIOQUÍMICA DE PRODUCTOS AGROINDUSTRIALES  Tiene mayor poder endulzante que el azúcar común (un 30% más).  Dificulta la cristalización del agua.  Acelera la fermentación de la masa de levadura. VI. CONCLUSIONES  Hemos llegado a hidrolizar, separar la sacarosa en sus dos subunidades primero el líquido o jarabe resultante del proceso de inversión del azúcar mediante la acción ácida o enzimática, o sea, con una solución de agua, azúcar y ácido cítrico se separan los dos componentes del azúcar, la fructosa y la glucosa. Esta hidrólisis puede llevarse a cabo mediante tres métodos: I- Por enzima invertasa, II- Por acción de un ácido a temperatura elevada (esto suele sucede espontáneamente durante el almacenamiento de jugos de fruta) III- Pasando la solución por resinas sulfónicas. Como resultado de esto, se elimina un puente de oxígeno, transformando la solución acuosa de sacarosa en una solución acuosa de glucosa + fructosa Cuando reduce su temperatura y se neutraliza el pH con bicarbonato de sodio.  En este proceso la hidrolisis de la sacarosa que se da por la acción acida y enzimática; obtenemos un jarabe de color dorado en el que se encuentra la fructuosa y la glucosa en igual cantidad y ambos por separado multiplican el poder edulcorante de la solución en un 30% mayor que la sacarosa. Así mismo cabe destacar que este aumentó de dulzor se debe a que la fructuosa presenta un mayor poder edulcorante que la glucosa. Medimos PH PH = 4
  • 8. COMPOSICIÓN BIOQUÍMICA DE PRODUCTOS AGROINDUSTRIALES VII. RECOMENDACIONES:  Se recomienda al echar el bicarbonato tiene que estar el vaso precipitado fuera del fuego y echar poco a poco para evitar que se derrame.  Antes de medir el PH la sustancia tiene que estar frio.  Del mismo modo se recomienda también tomar en cuenta las temperaturas a las que se debe añadir las sustancias como bicarbonato de sodio para que se pueda obtener un resultado óptimo. VIII. BIBLIOGRAFÍA  ALFA LAVAL. . 1980. Dair Hand Book  FAO. 1982. Como Mejorar la Eficiencia de su Quesería.  Medrano, Tremolada. Nutrición y Salud. Barcelona: Editorial Hymsa; 1998.  http://es.scribd.com/doc/218534207/Azucar-Invertida-Trabajo