1. A7: Sociedad del Conocimiento
Como gestionar el nuevo
conocimiento pedagógico.
Alumnas:
Silvia Chino Guzmán, Verónica Márquez Rodríguez
Domingo 19 de Noviembre de 2017
2. La gestión del conocimiento es una competencia
clave que requiere la sociedad del conocimiento:
Verdadero
3. ¿Cuáles son los procesos sistemáticos orientados
al desarrollo organizacional o personal y a la
generación de una ventaja competitiva para
organizaciones e individuos de los que consiste la
gestión del conocimiento pedagógico?
Identificación,
captación,
tratamiento,
intercambio y
utilización del
conocimiento.
4. Para aprender a gestionar el conocimiento no
hace falta poner en relación datos, hechos,
opiniones con el saber acreditado ni tampoco
elaborar una imagen coherente del mundo:
Falso
5. ¿Cuál es el primer paso para implementar un
proceso de gestión del conocimiento?
Tener un equilibrio entre lo objetivo y subjetivo.
6. ¿A qué se refiere el conocimiento tácito?
Es el conocimiento personal, interno e implícito que integra conocimientos
previos, elementos culturales, prejuicios, interpretaciones personales, etc.
7. ¿A qué se refiere el conocimiento explícito?
Es el conocimiento externo, comunicable y codificable que se expresa en
soporte físico por ejemplo documentos, CDs, información digital, imágenes.
8. ¿Qué es la dimensión epistemológica?
Es la interacción entre el conocimiento explícito y el tácito, de individuos y
organizaciones o conversión del conocimiento.
9. ¿Cuáles son las formas de conversión del
conocimiento?
Existen 4, socialización, exteriorización, combinación e internalización.
10. ¿Quiénes realizan la interacción entre el
conocimiento explícito y tácito? Los individuos o
las organizaciones
Los individuos
11. ¿Qué es la dimensión ontológica en el proceso de
creación de conocimiento, según Nonaka y
Takeuchi?
Consiste en un proceso en
espiral, por medio del cual
el conocimiento es
enunciado y ampliado,
desde el nivel individual a
los niveles grupales,
organizacional e
interorganizacional.
12. ¿Cuál es el proceso de gestión del conocimiento
pedagógico orientado a promover la innovación
abierta?
Identificar el conocimiento previo.
Capital intelectual.
Crear conocimiento nuevo.
Promover el interés por adquirir
conocimiento nuevo.
Divulgar el conocimiento.
Usar el conocimiento.
Evaluar el conocimiento
Almacenar el conocimiento.
Estructurar y clasificar
conocimiento.
Distribuir y compartir
conocimiento.
Mantener el conocimiento
Contabilizar el conocimiento.
13. ¿Qué es el capital intelectual?
Se compone por el capital humano, que se refiere al conocimiento que poseen
las personas y a su capacidad para regenerarlo o a la capacidad de aprender.
14. ¿Por qué es necesario la gestión del conocimiento
pedagógico?
Es necesario si y solo si se pretende unir y dar forma a las piezas que
actualmente componen el conocimiento distribuido.
15. ¿Por qué se debe promover la conectividad?
Para permitir a los individuos crear y distribuir sus propios materiales e
identidad, la discriminación inteligente para seleccionar y filtrar la
información más relevante.
16. ¿Qué es lo que exige la disposición hacia el
aprendizaje?
Exige ser capaz de poner en entredicho lo que se da por sabido y cambiar de
opinión y de conducta conforme a los hallazgos obtenidos.
17. Es el proceso en el cual se transforma
conocimiento explícito en tácito por medio del
análisis de experiencias adquiridas en la práctica:
Proceso interiorización.
18. ¿En qué consiste el proceso de combinación?
Es un proceso en el cual el conocimiento explicito se sintetiza y formaliza
para que cualquier miembro de una organización pueda acceder a él.
19. ¿Qué es almacenar el conocimiento?
Consiste en crear bases de datos personales e institucionales, donde quede
recogido el conocimiento y pueda ser reutilizado.
20. ¿Por qué es importante contabilizar el
conocimiento?
Porque este proceso nos permite identificar el conocimiento previo poseído
por personas y organizaciones, crear nuevo conocimiento que cubra las
necesidades descubiertas y promover interés en quienes deben adquirir ese
conocimiento.
21. ¿Qué es distribuir y compartir conocimiento?
Es fomentar la aparición de foros reales y virtuales donde se pueda transmitir
ese nuevo conocimiento acumulado, considerando la participación como un
ejercicio de aprendizaje.