Estimado estudiante, a continuación, te presentamos una guía de cómo utilizar este
cuaderno auto formativo:
❖ Te visitará a tu domicilio el personal responsable del Programa PAIS (TAMBOS) para
entregarte los cuadernillos y también recogerá los productos que trabajarás.
❖ Este cuaderno auto formativo está organizado para el VI ciclo que corresponde al
primer y segundo grados.
❖ En este cuaderno encontrarás en cada ciclo, una serie de adaptaciones de las
experiencias de aprendizajes de la estrategia Nacional “Aprendo en casa”, tomados
de los meses anteriores, específicamente de las áreas de Comunicación,
Matemática, Ciencia - Tecnología y Ciencias Sociales, que te permitirán aprender de
manera autónoma y desarrollar competencias.
❖ Las experiencias de aprendizaje en cada área curricular tienen la siguiente
estructura.
− ¿Qué aprenderé?
− ¿Cuál es mi reto para el aprendizaje?
− ¿Qué aprendí? ¿Cómo lo aprendí?
− Reforzando mi aprendizaje.
❖ Por cada área curricular se te presenta dos actividades de experiencias de
aprendizaje, que tú lo vas a desarrollar de manera autónoma, una actividad por
semana, planificando tu tiempo.
❖ En cada actividad de la experiencia de aprendizaje, te damos actividades que debes
desarrollar teniendo en cuanta las indicaciones planteadas, y tú entregarás estas
actividades desarrolladas al personal del Programa Nacional PAIS, quien es la
persona encargada para recoger estas actividades y ellos entregarán a tus
profesores para que puedan analizar tus fortalezas y debilidades de tu trabajo y te
comunicarán si estas logrando las competencias del área.
❖ Asimismo, el personal de Programa Nacional PAIS te devolverán tus trabajos con los
consejos o recomendaciones escritos por tus profesores para que puedas mejorarlo.
❖ Ten en cuenta que tu objetivo es desarrollar las actividades planteadas en las áreas de
Comunicación, Matemática, Ciencia y Tecnología y Ciencias Sociales.
❖ Estamos seguros que disfrutarás desarrollando estas experiencias de aprendizaje y que
a través de ellas desarrollarás diferentes habilidades que te ayudarán a ser una mejor
persona.
Guía para
el
estudiante
PRESENTACIÓN
Estimado (a) estudiante, sabemos que nuestro Perú y el mundo está
viviendo un momento difícil a causa de la pandemia COVID 19
(coronavirus), lo cual está provocando muchos problemas, afectando
especialmente a la salud, a causa de ello las clases en este año se está
transmitiendo por medios de comunicación como la televisión, la radio y
el internet. Tal vez tú seas uno de los o las estudiantes qué, por diversos
motivos no puedes seguir tus clases por alguno de los medios
mencionados.
La UGEL, tus profesores y tus profesoras queremos que sigas
estudiando, por eso compartimos estos cuadernillos AUTO
FORMATIVOS y así puedas seguir aprendiendo.
Este cuadernillo debes devolver con las actividades desarrolladas para
que tu profesor o profesora evalúe y nuevamente te devolverá a fin de
que sepas cómo va el avance en tus aprendizajes.
Finalmente debes guardar este cuadernillo como resultado de tus
aprendizajes.
ESCRIBE TUS DATOS:
NOMBRES : ………………………………………………………………
APELLIDOS : ………………………………………………………………
GRADO Y SECCIÓN : ………………………………………………………………
INSTITUCIÒN EDUCATIVA : ………………………………………………………………
LUGAR : ………………………………………………………………
GRACIAS.
Ficha de autoaprendizaje Área curricular: Comunicación
-4-
Comunicación
¿Qué aprenderé?
➢ Identificamos situaciones que afectan el bienestar emocional, a través de la lectura
y reflexión de textos.
Te comento la siguiente situación:
Janet está muy preocupada porque hay días en los que su hermano Joaquín está con
mucho entusiasmo y con muchas ganas de realizar sus actividades: se levanta temprano,
ayuda con las tareas de la casa y cumple con el horario y sus actividades escolares; sin
embargo, hay otros días en los que todo le parece aburrido y no quiere hacer nada y
cuando a veces le pregunta qué le pasa, siempre responde en tono de enojo: “¡Nada!,
estoy bien”. Sin embargo, él y todos sabemos que no es así. Antes disfrutaba viendo los
programas de deportes, escuchaba a su cantante favorito y ahora no le interesa mucho
ni escuchar música. ¿Qué le está pasando a Joaquín? ¿Has experimentado algo
similar? ¿Qué podríamos hacer para que Joaquín y otros adolescentes como tú
cuenten con recomendaciones y consejos prácticos para lograr bienestar
emocional? Si tienes alguna dificultad para realizar la actividad, solicita el apoyo de un
familiar.
Te invito a leer el texto que se encuentra en la página
siguiente, pero antes debes responder a las siguientes
preguntas:
ANTES DE LA LECTURA:
1. Lee los títulos y sub títulos del texto y ¿sobre qué tratará?
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
2. ¿Quiénes serán los personajes?
………………………………………………………………………………………
3. ¿Con qué finalidad se habrá escrito este texto?
……………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………
Hola jóvenes estudiantes huancavelicanos:
¿Qué podríamos hacer para que los adolescentes como tú cuenten
con recomendaciones y consejos prácticos para lograr bienestar
emocional?
Pues aquí te traemos parte de la solución. Ahora nos pondremos a
trabajar
SESIÓN 1
Ficha de autoaprendizaje Área curricular: Comunicación
-5-
TEXTO A LEER:
==========================================================================
Como Sobrellevar el Aislamiento en Casa y Proteger tu Salud y la de tu Familia
Ideas prácticas para adolescentes
Ser adolescente tiene sus retos en cualquier circunstancia, pero la situación del COVID-
19, presenta desafíos adicionales y es normal no saber cómo afrontarlos. Debido al
cierre de las escuelas y a la cancelación de eventos, muchos y muchas adolescentes
se están perdiendo momentos que pueden ser importantes en su juventud, además de
experiencias cotidianas básicas como conversar con los amigos y participar en clases.
Para la gran mayoría, y en todas las edades, hay algunas cosas que nos molestan,
como por ejemplo, obligarnos a no salir de casa.
Es por ello por lo que queremos proponerte, a ti adolescente que estás en casa, una
serie de ideas que te ayudarán a comprender mejor lo que te está pasando. Te
compartimos también algunos recursos con los que puedes contar para cuidarte y cuidar
a otros cerca de ti.Y recuerda, que lo que te pasa a ti también les pasa a muchos otros
adolescentes.
¿Cómo entender lo que sentimos?
Reconoce que es normal sentirse ansioso o ansiosa
Si el cierre de las escuelas y los titulares alarmantes te angustian, este no es un
sentimiento inusual. De hecho, lo normal es que te sientas así. “La ansiedad es una
función normal y saludable que nos alerta de peligros y nos ayuda a tomar medidas para
protegernos”, dice la psicóloga experta en adolescentes Lisa Damour.
La preocupación que sientes te ayudará a tomar las medidas que debes adoptar en este
momento para cuidarte. Por ejemplo, mantener la distancia física, dejar de dar abrazos,
no reunirte con otras personas o en grandes grupos, lavarte frecuentemente las manos
con agua y jabón, no tocarte la cara y, en algunas situaciones, usar mascarilla.
Estas prácticas te ayudan a protegerte a ti y a proteger a los demás. De esta manera, no
sólo nos ocupamos de nosotros mismos, sino también de los miembros de nuestra
comunidad: aquellos que te rodean pueden verse mucho más afectados por el COVID-
19, personas mayores o quienes ya sufren de alguna enfermedad
Céntrate en ti mismo y piensa qué puedes hacer para distraerte
Cuando nos hallamos en una situación difícil, resulta muy útil dividir el problema en dos
categorías: aquello que podemos cambiar y aquello que no podemos cambiar.
En estos momentos hay muchas cosas que no puedes cambiar.
Céntrate en lo que sí puedes cambiar y aprovecha para buscar formas de usar este
tiempo de un modo productivo. Por ejemplo, prepara una lista de aquellas cosas que
tienes pendientes o has querido hacer y que ahora puedes dedicarles tiempo.
Arma una lista de cosas que puedes hacer en tu casa cada día, o acuerda con quienes
vives en qué puedes ayudarlos.
Piensa en nuevas formas de conectarte con tus amigos, amigas y tu familia
Para mantenerte en contacto, llama por teléfono, manda mensajes o busca conocer más
a aquellos con quien vives. ¿Cuánto sabes sobre tus hermanos, sus gustos, sus sueños?
¿Conoces cómo fue la infancia de tus padres o familiares adultos?
Ficha de autoaprendizaje Área curricular: Comunicación
-6-
Si quieres pasar tiempo con tus amigos y amigas, a la vez que practicas el
distanciamiento físico, las redes sociales son un excelente modo de mantenerte en
contacto. Sé creativo: súmate a un reto Tik-Tok.
Sin embargo, recuerda que no es buena idea pasarse todo el tiempo delante de una
pantalla o en las redes sociales. No es saludable y puede hacer que aumente tu ansiedad
Siente tus emociones
Lo único que se puede hacer con un sentimiento doloroso es aceptarlo.
Te puede preocupar no saber cuánto tiempo puede durar esta crisis o cuánto tiempo
tendremos que estar en cuarentena. También te puede producir angustia el no saber
cuáles serán exactamente las consecuencias de ésta situación, en el trabajo de tu familia
o en la vida de las personas más adultas de tu comunidad. Es normal que sientas tristeza
o de inquietud durante este tiempo.
¿Y cuál es la mejor forma de hacer frente a esta emoción? Sintiéndola. Lo único que se
puede hacer con un sentimiento doloroso es aceptarlo. Permítete estar triste. Una vez
sientas la tristeza, llegará más rápido el momento en que comiences a sentirte mejor.
Cada uno gestiona sus emociones de distinta forma. Lo importante es que hagas lo que
a ti te hace sentir bien. Por ejemplo, las actividades artísticas hacen que expreses y
saques tus emociones, busca hacer actividades que te permitan desahogarte y a la vez
crear.
Recuerda que si tienes preocupaciones siempre puedes pedir ayuda, hablando con un
adulto en quien confíes o buscando ayuda profesional si sientes que tienes emociones
negativas muy recurrentes.
Sé amable contigo mismo y con los demás
Algunos adolescentes pueden padecer acoso y maltrato por causa del COVID-19, por
su nacionalidad, género, etnia, condición de discapacidad o situación económica.
Ahora que podemos pasar más tiempo en las redes sociales, debemos tener precaución
con lo que compartimos y con las amenazas, chantajes, violaciones a la intimidad o
insultos que se puedan producir. Si crees que te está sucediendo, busca ayuda.
Si has presenciado una situación en la que un amigo o amiga ha sufrido acoso, primero
créele, tiéndele la mano y ofrécele ayuda. La inacción por parte de los demás puede
hacer que quien ha sido afectado sienta que todos están en su contra o que nadie se
preocupa por él o ella. Tus palabras pueden marcar la diferencia. Y recuerda: ahora más
que nunca debemos tener en cuenta que lo que compartimos o lo que decimos puede
hacer daño a los demás.
No aceptes la violencia
Recuerda que la violencia puede manifestarse de diversas formas: violencia física (castigo
corporal, abandono, hambre, entre otros); psicológica (insultos, denigración, entre otros);
sexual (violación, abuso y tocamientos) y puede incluso provocar la muerte.
La violencia nunca es una respuesta adecuada a las diferencias de opinión, al estrés o
a otro factor. Si en tu familia están sucediendo situaciones de violencia hacia los niños,
las niñas, los y las adolescentes y las mujeres, busca ayuda lo antes posible
Ficha de autoaprendizaje Área curricular: Comunicación
-7-
¿Qué puedes hacer para sentirte mejor?
Compartimos algunas herramientas que te pueden servir para trazar tu rutina en casa y
sentirte bien;
➢ Arma junto con tu familia un plan de convivencia en el que todos estén de acuerdo
(incluido los niños y las niñas más pequeños de la casa).
➢ Acuerden un horario para despertar y hacer las comidas del día.
➢ Dividan las tareas del hogar ¿quién hace qué y cuándo?
➢ Identifiquen las cosas que generen tensión y hagan acuerdos.
➢ Acuerden momentos de silencio y momentos de ruido (música televisión
conversaciones grupales, momentos para leer y estudiar)
➢ Decidan como utilizar los espacios de la casa y establezcan turnos para usar
dispositivos electrónicos que compartan-
➢ Dedique un tiempo para hacer algún ejercicio que puedan realizar en casa.
➢ Si estás enojado o irritable, respira y cuenta hasta 5 antes de responder.
➢ Elijan qué noticias escuchar y cuándo. Busquen fuentes confiables.
=============================================================
DURANTE LA LECTURA:
➢ Lee el texto de forma oral respetando los signos de puntuación con atención.
➢ Hacer una segunda lectura de forma silenciosa y subraye las palabras que no te es
familiar o que no entiendas, luego dichas palabras vuelva a leer en el texto (frase u
oración) para obtener el significado, a ello se llama significado por contexto y
finalmente en tu diccionario busca el significado de las palabras subrayadas para
ampliar tu léxico.
➢ Subraye lo más importante del texto
DESPUÉS DE LA LECTURA:
Te invitamos a responder las siguientes interrogantes:
1. ¿De qué se habla en el texto?
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
2. ¿Cómo puedo aplicar mis conocimientos sobre el tema tratado en la vida diaria?
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
3. ¿Por qué es importe ser amable con uno mismo y con los demás?
……………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………...
4. ¿Qué información consideras más importante y que puede servir como consejos
prácticos?
……………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………...
5. Menciona algunas formas de conectarte con tus amigos, amigas y tu familia
……………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………….......
Ficha de autoaprendizaje Área curricular: Comunicación
-8-
6. Haz un listado de ideas a manera de consejos que podrías dar para sobrellevar el
aislamiento
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………
¿Qué aprenderé?
➢ Elaboramos una cartilla instructiva con consejos para poder afrontar la situación de
aislamiento.
Te comento la siguiente situación:
En esta coyuntura de aislamiento social se encuentra nuestro país por la pandemia
ocasionada por el COVID 19 conocido “Coranavirus”, así mismo, en nuestra región de
Huancavelica se da el mismo fenómeno debido al alto índice de contagios acarreando
muertes a la fecha, porque aún no hay cura.
Frente a esta coyuntura es importante reflexionar y nos plantearemos las interrogantes:
¿cómo podemos hacer para enfrentar esta situación? y ¿qué consejos podríamos
darle a Joaquín y a nuestras/os amigas/os para que puedan enfrentar de manera
adecuada esta situación y mejorar su salud emocional?, para dar respuesta a ello
elaboraremos una cartilla informativa con consejos para poder afrontar esta situación
de aislamiento.
Ahora nos informamos:
¿Qué es una cartilla informativa?: La cartilla informativa es una cartilla o una
especie de pancarta dispuesta para anotar en ella determinados datos de carácter
oficial o personal. El contenido es breve y elemental.
¿Cuáles son los elementos de la cartilla informativa? Fondo, imágenes,
título, frases motivadoras o simplemente relacionadas con el tema, y nombre de
autor.
Para su elaboración.- Debemos tener en cuenta algunos aspectos clave:
▪El lenguaje debe ser claro, preciso y objetivo.
▪Todas las ideas que se plasman en ella deben hacer referencia al tema tratado.
▪ El texto suele estar acompañado de recursos como imágenes y cuadros.
SESIÖN 2
Ficha de autoaprendizaje Área curricular: Comunicación
-9-
Te mostramos un ejemplo de una cartilla: Observa y lee
DESAFÍO PARA SEGUIR APRENDIENDO EN CASA:
¡Manos a la obra…!
Acomódate en el espacio de tu casa asignado para
realizar con tranquilidad tus actividades. Recuerda
lavarte las manos y desinfectar los útiles que
utilizarás. Ahora elaboraremos una cartilla con
consejos para poder afrontar nuestra situación de
aislamiento.
RECUERDA ANTES DE ELABORAR TU CARTILLA INFORMATIVA
Sé creativa/o y organiza lo elaborado utilizando el material que tengas a tu alcance.
Asimismo, comparte lo que elabores con tu familia. ¡No te olvides de guardar tu
producción en el portafolio!
Ficha de autoaprendizaje Área curricular: Comunicación
-10-
PLANIFICAMOS:
Planifica la escritura de una cartilla informativa que te permita dar consejos a los
adolescentes para que puedan identificar situaciones que afectan su bienestar emocional
en situaciones de aislamiento y aprendan a sobrellevarlas sin afectar sus relaciones
familiares. Al planificar tu texto, puedes responder las siguientes preguntas
1. ¿Sobre qué voy a escribir? ………………………………………………………….
2. ¿Para qué voy a escribir? ……………………………………………………………
3. ¿Qué tipo de texto escribiré? ………………………………………………………..
4. ¿A quién o a quiénes estará dirigido mi texto? ……………………………………
…………………………………………………………………………………………..
5. ¿Qué tipo de lenguaje podré usar? …………………………………………………
6. ¿Cuál es el mensaje que quiero dar en este texto? ………………………………
…………………………………………………………………………………………..
7. ¿Qué ideas quiero transmitir? (haz una lista de ideas que quieras desarrollar en tu
texto.
TEXTUALIZAMOS:
▪ Atrévete a escribir tu cartilla informativa con consejos para poder afrontar nuestra
situación de aislamiento (este es un paso previo, muy importante, que te ayudará a
contar con la versión final)
▪ Revisarás la primera versión que escribiste y podrás ir mejorando las partes que sean
necesarias de acuerdo a la ficha que a continuación se presenta:
Nº Criterios para la revisión Sí No Observaciones para mejorar
1 ¿Se puede identificar el tema del texto?
2
¿En el texto se da consejos a manera de
instrucciones para poder afrontar esta
situación de aislamiento?
3 ¿El texto está dirigido a adolescentes?
4 ¿El mensaje del texto es claro?
5
¿Las ideas de cada párrafo tienen relación
entre ellas y con el tema central?
6
¿Las ideas están adecuadamente
relacionadas? ¿Se han usado
adecuadamente recursos para unir las ideas?
7
¿Se han utilizado recursos ortográficos de
puntuación para separar expresiones, ideas y
párrafos?
8
¿El vocabulario que se ha utilizado es
adecuado? ¿Se ha utilizado vocabulario
relacionado a partir del nuevo
conocimiento?
Ficha de autoaprendizaje Área curricular: Comunicación
-11-
REFLEXIONAMOS:
Corregirá su cartilla informativa, para su versión final
▪ Escribe la versión final de tu texto y recuerda que tu texto está dirigido a adolescentes
como tú y su finalidad es que a través de él, puedas dar consejos para que sepan
identificar situaciones que afectan su bienestar emocional en situaciones de
aislamiento y aprendan a sobrellevarlas sin afectar sus relaciones familiares.
¡ERES VALIOSO(A) Y LO LOGRASTE…!
Pensamos:
¿Cómo haré para compartir mi texto y el mensaje que
quiero dar?
………………………………………..…………………………
………………………………………………..…………………
¿A través de qué medio puedo hacer llegar a mis
compañeros (as)
……………………………………………………………..……
…………………………………………………………….…….
Una vez que hayas respondido estas preguntas, comparte tu texto y haz la
siguiente pregunta a quienes lo recibirán:
1. ¿Qué efecto tuvo en ti mi texto?..................................................................................
……………………………………………………………………………………..…………..
2. ¿Qué sensaciones te generó? ¿Por qué? …………………………..……………………
…………………………………………………………………………………..……………..
3. ¿Puedes comentar si pudiste identificar los consejos? ………………………..……….
………………………………………………………………………………………………....
4. ¿Estos consejos son de ayuda para que puedas afrontar la situación de aislamiento?
Sí o No ¿por qué?.......................................................................................................
………………………………………………………………………….……………………..
……………………………………………………………………….………………………...
▪ Recuerda que es importante considerar múltiples opciones para resolver los retos
que se te plantean en las actividades, te recomendamos investigar y conocer más
sobre otras opciones para lograr la actividad.
▪ Durante la presentación de la cartilla con consejos para adolescentes, puedes
utilizar apoyos visuales como tarjetas o pequeñas hojas para que en caso no
recuerdes puedas leerlos.
▪ Te recomendamos que no busques memorizar toda la información, no memorices
todos los detalles, pero sí la conexión entre los conceptos. Utiliza lo leído y
relaciónalo con tu vida diaria.
ORIENTACIONES DE APOYO EDUCATIVO DIRIGIDAS A ESTUDIANTES CON
NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
Ficha de autoaprendizaje Área curricular: Matemática
-12-
Matemática
Gestionamos información estadística sobre la discriminación en
nuestro entorno familiar y social
¿Cuál es tu reto de aprendizaje?
Muchas personas sufren actos de discriminación, debido a sus rasgos físicos
o faciales, por su origen étnico-cultural, condición social o económica, entre
otras. Estos comportamientos denigrantes, generalmente se producen en
la calle, centros laborales o medios de trasporte público. Ante esta
problemática social, debemos ser pobladores que contribuyan en la
disminución y erradicación de todo tipo de discriminación. ¿Habrás sufrido
algún tipo de discriminación en la escuela, localidad o en alguna ciudad?,
¿Qué podrías hacer para conocer cuántas personas de tu entorno familiar y
social han sido víctimas de discriminación?, ¿cuáles fueron las causas para
ser discriminados?, ¿en qué lugar se dio la mayor frecuencia de
discriminación?
¿Qué aprenderás?
Elaborar una encuesta para recopilar datos sobre la discriminación en mi entorno familiar y social, luego lo
organizarás en tablas de frecuencias para representarlos mediante gráficos estadísticos e interpretar la
información más importante y finalmente obtener conclusiones.
¿Qué producto/evidencia presentarás?
Una infografía(*)
con tablas de frecuencia, gráfico de barras o circular y su respectiva interpretación a partir
de la información procesada, sobre los efectos de la discriminación.
¿Cómo aprenderé?
Recuerda
(*) Qué es una Infografía?.- Es
una colección de imágenes,
gráficos y textos que resumen
un tema para que se pueda
entender fácilmente.
Conceptos básicos.
Encuesta. Es una técnica de
investigación que busca obtener
información.
- Ejm. La encuesta sobre la
discriminación.
Población. Es el conjunto finito o
infinito de personas, cosas o
animales del cual se van a obtener
datos.
Muestra. Es un subconjunto de la
población estudiada.
Ejemplo:
Población: en el estudio sobre la
discriminación son todas las
personas de la localidad.
Muestra: son 30 personas del
entorno familiar y social.
Comprendo el problema
a) ¿De qué trata el problema?
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………….…………………..
b) ¿Cómo puedes identificar si algún familiar o amigo fue víctima de
discriminación?
…………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………..
Solucionamos el problema planteado
a) Para poder recoger la respuesta de nuestros familiares o amigos,
elabora una encuesta y recopila información sobre la
discriminación. (te sugiero considerar estas interrogantes)
1. ¿Has sido discriminado/a?
( ) Sí ( ) No
2. ¿Cuál fue el motivo de
discriminación que viviste?
( ) Rasgos faciales y/o
físicos
( ) Forma de hablar
( ) Color de piel
( ) Lugar de procedencia
( ) Vestimenta
3. ¿En qué ámbito ocurrió el hecho?
( ) Escuela/colegio
( ) Espacios públicos (parques, calles
( ) Lugares de consumo (restaurantes,
tiendas, otros)
( ) Medios de trasporte público
( ) Otro: ……
4. ¿Tus amigos o familiares han discriminado a
alguien?
( ) Sí ( ) No
5. Si deseas, puedes compartir la experiencia
de discriminación que viviste:
………………………………………………………………
Ficha de autoaprendizaje Área curricular: Matemática
-13-
Organizo los datos de la primera
pregunta de la encuesta en una tabla
de frecuencias.
¿Qué son las tablas de frecuencia?, son
herramientas que permiten ordenar los datos
o valores recogidos en la muestra y las
frecuencias (las veces) en que ocurren y
contiene los siguientes aspectos:
• Dato/variable
• Conteo
• frecuencia absoluta (fi)
• Frecuencia relativa (fr)
• Porcentaje (%)
La pregunta: ¿Has sido discriminado?
Es una variable cualitativa nominal.
Frecuencia absoluta (fi) Es el número
de veces que se repite un resultado en el
conjunto de todos los observados.
Se coloca los valores numéricos de la
sumatoria de palotes.
Frecuencia relativa (hi). Es el cociente
entre la frecuencia absoluta (fi) y el
total de valores que componen la
muestra(n)
Frecuencia porcentual (hi%), se toma
la frecuencia relativa (hi) y se multiplica
por 100%
Diseño o selecciono una estrategia
b) Una vez aplicado la encuesta a las 30 personas, elabora una tabla
de frecuencia:
DATOS/
VARIABL
E
Conteo
Frecuencia
Absoluta
(fi)
Frecuenci
a Relativa
(hi)
Frecuencia
porcentual
(hi%)
Total
c) Completamos la tabla de distribución de frecuencias, tomando en
cuenta las respuestas de las 30 personas encuestadas.
PRIMERA PREGUNTA DE LA ENCUESTA
¿Has sido discriminado/a ?
Variable:
Discriminación
Conteo
Frecuencia
absoluta
(fi)
Frecuencia
relativa
(hi)
Frecuencia
porcentual
(hi%)
Si 10 0,33 33%
No 20 0,67 67%
Total 30 1,00 100%
En la 1ra columna, escribo las respuestas de la pregunta 1.
En la 2da columna, marco el conteo de las respuestas(palotes) a la
pregunta 1
En la 3ra columna, escribo la frecuencia absoluta (fi) que es el
número de veces que respondieron sí o no.
En la 4ta columna, escribo la frecuencia relativa porcentual (hi%).
(Si necesitas ayuda al lado derecho están los procedimientos).
d) Utilizamos gráficos de barras y circulares para representar los
datos obtenidos en
la tabla de
distribución de
frecuencias.
Utilizo el gráfico de
barras para
representar los
valores de la variable
discriminación
utilizando el eje de
las ordenadas (y)
para representar la frecuencia absoluta (fi).
Ficha de autoaprendizaje Área curricular: Matemática
-14-
Para obtener la medida del ángulo
de cada sector circular utilizo el
siguiente procedimiento, donde se
multiplica la frecuencia relativa(hi)
por 360°
1er ángulo= 0,33x360°
1er ángulo= 119°
2do ángulo= 0,67 x 360°
2do ángulo = 241°
Ojo: la suma de todos los ángulos
debe sumar 360°
2
4
1
°
33%
67%
Para graficar los
ángulos utilizamos
nuestro transportador
Tomando en cuenta la segunda
pregunta. Responder
¿Cuáles son las causas para ser
discriminados?
…………………………………………………
…………………………………………………
¿Cuál es el motivo de
discriminación más frecuente?
…………………………………………………
Utilizo el gráfico circular
para representar los
valores de la variable
discriminación y para
ello utilizo la columna de
la frecuencia relativa
porcentual (hi %).
Interpretación:
De este gráfico
podemos decir que el
33% (10) de las
personas sufrieron de
discriminación y el 67% (20) de las personas no fueron discriminados.
SEGUNDA PREGUNTA DE LA ENCUESTA
Siguiendo el mismo procedimiento debemos de trabajar con las
respuestas de la encuesta con la Pregunta N° 2.
¿Cuál fue el motivo de discriminación que viviste?
( ) Rasgos faciales y/o físicos
( ) Forma de hablar
( ) Color de piel
( ) Lugar de procedencia
( ) Vestimenta
Registramos las respuestas en la tabla de distribución de
frecuencias.
Variable Conteo
Frecuencia
absoluta
(fi)
Frecuencia
relativa (hi)
Frecuencia
porcentual
(hi%)
Rasgos
faciales
Forma de
hablar
Color de piel
Lugar de
procedencia
Vestimenta
TOTAL 30 1,00 100%
Graficamos los resultados obtenidos en gráficos de barras y circular,
utilizando el mismo procedimiento de la primera parte.
(x )
i
( )
fi
SI
33%
NO
67%
SI
NO
Ángulosc= hi x 360°
Ficha de autoaprendizaje Área curricular: Matemática
-15-
¿Qué porcentaje de las personas
son discriminados por su rasgo
físico? ………………..
¿Cuál es el motivo por el que son
menos discriminados las personas?
…………………………………………………
¿De qué forma hallaste el sector
circular para los discriminados por
su vestimenta?
………………………………………………….
………………………………………………….
…………………………………………………
De las preguntas 3 y 4 del
cuestionario responde:
¿En qué lugar se dio la mayor
frecuencia de discriminación?.
……………………………………
¿Qué porcentajes de tus amigos o
familiares discriminaron a otras
personas? ………..........................
¿Cuál fue el procedimiento para
hallar el sector circular de uno de
los motivos de discriminación?
…………………………………………………
………………………………………………….
………………………………………………….
Mis actividades para reforzar:
Para el 1er grado: Cuaderno de
trabajo “Resolvamos Problemas 1”
Pág. 18 y 23.
Para el 2do grado: Cuaderno de
trabajo “Resolvamos Problemas 2”
Pág. 13 al 19.
Interpretación:
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………..
TUS DESAFIOS PARA SEGUIR APRENDIENDO
TERCERA Y CUARTA PREGUNTA
Utilizando los procedimientos de la primera y segunda pregunta,
dar solución a la tercera y cuarta pregunta del cuestionario.
Variable Conteo
Frecuencia
absoluta
(fi)
Frecuencia
relativa (hi)
Frecuencia
porcentual
(hi%)
Escuela/colegio
Espacios públicos
(parques, calles)
Lugares de
consumo
Medios de
transporte
público ….
Otros
TOTAL 30 1,00 100%
Gráfica de barras y circular: ………………………………………………….
Interpretación: …………………………………………………………………….
¿Tus amigos o familiares han discriminado a alguien?
Variable:
Discriminación
Conteo
Frecuencia
absoluta
(fi)
Frecuencia
relativa
(hi)
Frecuencia
porcentual
(hi%)
Si
No
Total 30 1,00 100%
Gráfica de barras y circular: ………………………………………………….
Interpretación: …………………………………………………………………….
Reflexiono
¿Cuál fue la meta que te has trazado aprender en esta experiencia de aprendizaje?
¿Lograste cumplir el propósito de aprendizaje de la experiencia? ¿Cómo lograste cumplirla?
¿Qué estrategias, recursos, materiales u otros te ayudó a cumplir tu meta?
¿Qué dificultades se te presentaron en el desarrollo de la ficha? ¿Cómo la superaste?
Ficha de autoaprendizaje Área curricular: Matemática
-16-
¿Podrías plantear una situación similar a la experimentada en alguna otra situación?
.
¿Qué aprenderás?
Recopilar datos a partir de una encuesta sobre las prácticas para una vida saludable, y
organizas en tablas de frecuencias para datos no agrupados.
¿Qué producto/evidencia presentarás?
Una infografía (*)
con tablas de frecuencia, gráfico de barras y su respectiva interpretación a
partir de la información procesada, sobre las practicas saludables de un grupo de personas.
¿Cómo aprenderé?
Resolvamos problemas de
gestión de datos e
incertidumbre
¿Cuál es tu reto de aprendizaje?
Con frecuencia se nos recomienda “tener una vida saludable”,
pero muchos de nosotros desconocemos el significado real de
ello. Algunas personas pueden entender que tener una vida
saludable es únicamente hacer dieta o bajar de peso. Pero en
realidad, llevar una vida saludable implica desarrollar la práctica
habitual de actividad física acompañada de una alimentación
balanceada; hidratarnos, para eliminar todas las toxinas que cada
día se acumulan en nuestro cuerpo; mantener un peso
equilibrado; regular nuestras emociones y el estrés. Desarrollar
prácticas de vida saludable nos ayuda a ser más felices y
positivos, nos permite tener equilibrio físico, mental y emocional.
ACTIVIDAD N° 02: AVERIGUAMOS SOBRE LAS PRÁCTICAS SALUDABLES DE UN
GRUPO DE PERSONAS
Ficha de autoaprendizaje Área curricular: Matemática
-17-
Recuerda
Para aplicar una encuesta debo tener
en cuenta que las preguntas pueden
ser: Preguntas cerradas o abiertas.
Recursos
Pág. 18 y 23 Pág. 13 al 19.
Cuidado:
No confundas cuestionario de preguntas
con tabla de frecuencias, ambas son
diferentes, pero se complementan, a
continuación, te explico:
➢ El cuestionario de preguntas es el que
te presentamos anteriormente.
➢ La tabla de frecuencias sirve para
procesar la información que has
recogido con la encuesta y se presenta
por filas y columnas y es como la que te
mostramos a continuación:
Comprende el problema:
✓ ¿Cómo saber si nuestros familiares, amigos o vecinos realizan
prácticas de hábitos de vida saludables?
✓ ¿Qué datos se desea recoger?
✓ ¿Cómo organizo la información?
Diseña o selecciona una estrategia
Determina una muestra de 30 personas a las que aplicarás el
cuestionario que te presentamos como modelo. Si deseas puedes
incorporar otras preguntas que creas convenientes para tu estudio.
Te presentamos como ayuda el siguiente cuestionario de preguntas para
la encuesta. Si deseas puedes agregar otras preguntas.
Diseña o selecciona una estrategia
PRIMER PASO: Debes aplicar la encuesta y recoger los datos sobre
hábitos de vida saludable de mi entorno familiar y social.
SEGUNDO PASO: Luego debes organizar los datos obtenidos en
tablas de frecuencias para datos no agrupados, como parte del
proceso, para dar solución al reto de la situación. Estos datos te
permitirán obtener información cualitativa y cuantitativa de la muestra
de estudio y ayudar a responder el reto planteado.
Ejecuto la estrategia
1. Aplico la encuesta para recopilar datos sobre prácticas de hábitos
de vida saludable.
Atención Los datos que has
obtenido de la encuesta sobre
hábitos de vida saludable en tu
entorno familiar y social, son datos
no agrupados y debes organizarlos
en tablas de frecuencias para
datos no agrupados.
Ficha de autoaprendizaje Área curricular: Matemática
-18-
Reflexiono
¿Cuál fue la meta que te has trazado aprender en esta experiencia de aprendizaje?
¿Lograste cumplir el propósito de aprendizaje de la experiencia? ¿Cómo lograste cumplirla?
¿Qué estrategias, recursos, materiales u otros te ayudó a cumplir tu meta?
¿Qué dificultades se te presentaron en el desarrollo de la ficha? ¿Cómo la superaste?
¿Podrías plantear una situación similar a la experimentada en alguna otra situación?
Tomando en cuenta las preguntas
del cuestionario, responder:
¿Qué significa tener una vida
saludable?. Explica
…………………………………………………
…………………………………………………
¿Qué significa regular nuestras
emociones y el estrés? Explica
…………………………………………………
¿Cuántas personas intentan llevar
hábitos de vida saludable?.
……………………………………………………
Qué porcentaje de personas
mantienen un horario regular de
comidas?
………………………………………….…………
¿Qué porcentaje de personas
dedican 3 veces a la semana para
realizar actividades físicas?
…………………………………..……………….
¿Qué porcentaje de personas
beben 3 y 6 vasos de agua al día?
…………………………………………………….
¿Qué porcentaje de personas
beben 6 o 7 vasos de agua al
día?………..........................................
Interpreta cada dato que tienes en
tu tabla y luego grafica, utilizando el
gráfica de barras.
2. Organizo los datos en tablas de frecuencias para datos no agrupados.
Valores
de la
variable Conteo
Frecuencia
absoluta
(𝐟𝐢)
Frecuenci
a relativa
(𝐡𝐢)
Frecuencia
porcentual
(𝐡𝐢%)
Total
Te ayudamos con la primera pregunta
Ficha de autoaprendizaje Área curricular: Ciencias Sociales
-19-
Ciencias Sociales
Estimado (a) estudiante estamos viviendo un tiempo difícil, en el campo educativo
tenemos dificultades para seguir estudiando, por ello este material es para seguir
aprendiendo y en esta oportunidad aprenderemos sobre el imperio de los incas, ¿cómo
habrá surgido?, ¿hasta qué lugares se extendió? y ¿cuán importante fue su desarrollo?,
a través de las lecturas y los mapas comprenderemos estas preguntas y compartirás con
tus padres tus aprendizajes. No olvides que valorar nuestra cultura es importante.
Tienes la oportunidad de desarrollar las actividades y dialogar con tus padres sobre las
cosas que vas aprendiendo, a fin de promover una interacción equitativa entre diversas
culturas, mediante el diálogo y el respeto mutuo.
ACTIVIDAD 1:
IDENTIFICAMOS FUENTES HISTÒRICAS PARA COMPRENDER EL ORIGEN DE
LOS INCAS.
Los incas iniciaron su
existencia en el siglo XII con
el liderazgo de Manco
Cápac. Se considera el final
del Imperio Inca a mediados
del siglo XVI con la captura
del inca Atahualpa por parte
de los invasores españoles.
El Imperio Inca consiguió su
máxima expansión durante
el gobierno del inca
Pachacutec (1438 – 1471)
La reconstrucción de la
historia de los incas es una
labor en la que intervienen
disciplinas como la historia,
la arqueología y la
antropología.
CONOCEMOS LOS ORÍGENES DE LOS INCAS
El propósito de las
actividades es comprender la
importancia que tuvo el
origen y la expansión
territorial del Tahuantinsuyo
Te motivo que
desarrolles las
actividades
propuestas con
apoyo de tus padres
o algún familiar
FUENTES HISTÓRICAS
FUENTES PRIMARIAS
o directas.
información de primera
mano
VERSIÓN ORIGINAL:
CARTAS, TESTAMENTOS
PINTURAS, DIBUJOS,
ESCULTURAS
FOTOGRAFÍAS,
CONSTRUCCIONES
FUENTES SECUNDARIAS
Elaboradas por personas
que no participaron en los
hechos
LIBROS, OBRAS LITERARIAS,
BIBLIOGRAFÍAS, VIDEOS.
CLASIFICACIÒN DE LAS FUENTES
A. FUENTES MONUMENTALES.
Restos dejados por los hombres,
ejemplos:
Templos
Fortalezas
B. FUENTES ORALES:
Se transmitía de generación en
generación, ejemplos:
Mitos
Leyendas
Danzas
C. FUENTES ESCRITAS: ejemplos:
Manuscritos
Crónicas
Visitas
D. FUENTES AUDIOVISUALES
Historia reciente, ejemplos:
Fotografías
Videos
Audios
Ficha de autoaprendizaje Área curricular: Ciencias Sociales
-20-
La crónica. - es una narración basada en aspectos reales, por lo que no hay elementos
ficticios en el contenido de la misma. Los episodios que se relatan se presentan por
orden cronológico, de tal manera que el lector puede conocer el origen de unos hechos
y el desenlace final de los mismos.
Visita. - Viaje que realizaba algún funcionario de la corona española por el territorio
americano para tener un mayor conocimiento de la realidad colonial. Célebres son
las visitas que realizaron el virrey Francisco de Toledo (1570) y el funcionario real
Antonio de Areche (1776) por el virreinato peruano.
1. ¿Qué tipo de fuentes son las crónicas?
_________________________________________________
2. Subraye una de ellas ¿cuál de las fuentes brinda información más exacta y
verídica?
a) Fuente primaria
b) Fuente secundaria
c) Fuente audiovisual
d) Fuente Oral
UTILIZANDO FUENTES PARA COMPRENDER NUESTRO PASADO
LEYENDA DE LOS HERMANOS AYAR. Autor: Juan Díez de Betanzos y Araos
El dios Viracocha, luego de ordenar el
mundo, hizo salir de la cueva de
Pacaritambo a cuatro parejas de hermanos:
Ayar Cachi y Mama Huaro, Ayar Uchú y
Mama Ipacura, Ayar Auca y Mama Pahua,
Ayar Manco y Mama Odio, a quienes
encargó buscar un lugar donde fundar su
reino.
Ellos se dirigieran al cerro Huanacáure,
donde Ayar Cachi quebró cuatro cerros con
su honda. Esto generó temor en sus
hermanos, quienes lo traicionaron y
encerraron en Pacaritambo. Los hermanos llegaron a la quebrada de Matagua. Desde
allí, Ayar Uchú voló al cielo para hablar con su padre el Sol, y trajo el encargo de que su
hermano Ayar Manco cambiara su nombre por el de Manco Cápac: luego se convirtió en
piedra. Manco Cápac, Ayar Auca y las cuatro mujeres bajaron al Cusco, en donde fueran
reconocidos como hijos del Sol y sembraron maíz,
Este relato hace referencia a aspectos importantes de la organización social:
primero, que todos los pueblos andinos creían tener como origen un elementa de la
naturaleza, y que productos como el maíz tenían un valor ritual, En segundo lugar, queda
claro, asimismo, la supremacía del dios Sol y la autoridad del inca, representada por
Manco Cápac.
Texto escolar del 2º grado de secundaria, MINEDU, pág. 85
Juan Díez de Betanzos y Araos fue un explorador y cronista español. Acompañó a Francisco Pizarro y a Diego de Almagro en la
conquista del Perú. Fue uno de los pocos conquistadores españoles que logró aprender el quechua general, lengua oficial del Imperio
inca, lo que le sirvió para ser el intérprete y mano derecha de Pizarro, elaborando incluso un vocabulario básico español-quechua
Leyenda de Manco Cápac y Mama Ocllo. Autor: Inca Garcilaso de la Vega
Ficha de autoaprendizaje Área curricular: Ciencias Sociales
-21-
La versión más conocida de la leyenda de Manco Cápac y
Mama Ocllo fue popularizada por Garcilaso de la Vega, a quien
se la contaron unos parientes mayores. Según esta versión, al ver
el dios Sol que los hombres se encontraban en estado salvaje,
decidió enviar a dos hijos suyos para que les enseñaran a vivir
civilizadamente.
Manco Cápac y Mama Ocllo salieron del lago Titicaca
llevando una varilla de oro. Su padre les encargó que viajaran
hacia otros lugares tratando de hundir la varilla en cada sitio
donde se detuvieran. Allí donde se hundiera, fundarían una ciudad. Estos dos personajes
caminaron hacia el norte, hasta llegar a Pacaritambo, donde pasaron la noche. Al día siguiente
emprendieron camino al cerro Huanacaure, donde la varilla de oro se hundió. Entonces,
convocaron a todos los habitantes de las cercanías. Manco Cápac enseñó a los hombres a
cultivar la tierra, fabricar herramientas y otras labores, mientras que Mama Ocllo enseñó a las
mujeres a hilar, tejer, etc. Los incas explicaban así su origen.
Cuaderno de trabajo del 2º grado de secundaria, MINEDU, pág. 56
Gómez Suárez de Figueroa, apodado con el nombre de Inca Garcilaso de la Vega a partir de 1563 (Cuzco, Gobernación de Nueva
Castilla, 12 de abril de 1539 - Córdoba, España, 23 de abril de 1616), fue un escritor e historiador de ascendencia hispano-incaica
nacido en el territorio actual del Perú.
3. Completa el cuadro
¿Cómo se concibió la relación entre
un dios y los seres humanos?
¿Con qué finalidad se elaboraron
ambas leyendas?
………………………………………………
……………………………………………....
………………………………………………
…………………………………………….....
4. Considerando que una narración histórica no es necesariamente correcta o
incorrecta, contrasta ambas leyendas e indica las similitudes y diferencias.
Similitudes Diferencias
¿De trata
las
leyendas?
………………………………………
………………………………………
………………………………………
……………………………………..
……………………………………..
……………………………………..
Divinidades
Personajes
………………………………………
………………………………………
………………………………………
………………………………………
………………………………………
………………………………………
………………………………………
………………………………………
Lugar de
llegada
5. ¿Por qué ambas leyendas, a pesar de sus diferencias son consideradas válidas para
explicar el origen de los incas?
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
Capac Cuna: Es la lista de los gobernantes incas. Incluye 13 monarcas divididos en dos
Dinastías: DINASTÍA HURÍN CUSCO: Presentando a los cinco primeros los cuales moraron
en el Inticancha, asentado en la parte baja de la ciudad.
Inca Garcilaso de la Vega, “Comentarios Reales de los Incas
Ficha de autoaprendizaje Área curricular: Ciencias Sociales
-22-
ACTIVIDAD 2: UBICANDO EL ESPACIO GEOGRÁFICO DEL TAHUANTINSUYO.
Los Incas eran un pueblo que vivía en la parte
occidental de la América del Sur. Las glorias de
la civilización Inca, duró aproximadamente desde
1438 hasta 1532, Así que sólo un siglo. El reino
fue destruido por los españoles, dirigidos por
Francisco Pizarro.
El imperio estuvo subdividido en cuatro
suyos:
El Chinchaysuyo (Chinchay Suyu) al norte,
valles costeños
El Collasuyo (Qolla Suyu) al sur, altiplanicie
El Antisuyo (Anti Suyu) al este, región
selvática
El Contisuyo (Konti Suyu) al oeste, región
accidentada
La capital del imperio fue Qosqo (hoy Cuzco,
ciudad histórica)
https://www.machupicchuhop.com/es/blog/el-tahuantinsuyo-historia-del-imperio-inca/
6. En el mapa del Tahuantinsuyo complete el nombre de los suyo o regiones según
corresponde y luego colorea solamente los 4 suyos.
El Chinchaysuyo: ROJO
El Collasuyo: MARRON
El Antisuyo: AMARILLO
Contisuyo: CELESTE
Las fronteras del Imperio, alrededor de esta época fueron:
POR EL NORTE:
Río Ancasmayo, Al norte de la ciudad de
Pasto (Colombia)
POR EL NOR-ESTE:
La selva amazónica entre la corriente del
Perú y Bolivia
POR EL SUR-ESTE
Abarcaron la actual provincia de
Tucuman (Argentina)
POR EL SUR:
Se extendieron hasta el rió Maule (Chile)
POR EL OESTE
El Océano Pacífico.
A COLOREAR
En el mapa de América, identifica y
colorea solo los países que
comprendió nuestro imperio
Chinchaysuyo
Cuzco
Ficha de autoaprendizaje Área curricular: Ciencias Sociales
-23-
LINEA DE TIEMPO 1: Periodificación de la historia universal
Te animo a que observes y ubiques en que siglos se desarrolla cada edad.
https://es.slideshare.net/jmontecino/linea-universal-occidental
LINEA DE TIEMPO 2: Periodificación del imperio de los incas
Ahora observa esta línea de tiempo e infórmate en que siglos se desarrolló el
imperio de los incas.
7. Comparando la línea de tiempo 1 y la línea de tiempo 2 ¿En qué edad ubicarías al
imperio del Tahuantinsuyo dentro de la periodificación de la historia universal?
_________________ _______________
ACTIVIDAD 3: EXPLICANDO EL SISTEMA DE TRABAJO INCA.
EL AYNI
[..] Ayni es una palabra del runasimi (quechua) que
traducida al castellano se entiende como
reciprocidad. Es una práctica ancestral que, aunque
muchos no la conozcan, aún persiste en nuestro país,
sobre todo, en el mundo andino. En palabras del
maestro Juan Núñez del Prado (2016) “consiste en dar
al otro sin esperar nada a cambio, se realiza
únicamente con el deseo de sentirse bien y, de esa manera, vivir en armonía y en
sintonía con todo el cosmos”. Él ha señalado, también, que esta fue la clave
fundamental para que los Incas alcancen una sociedad altamente sofisticada; la única
en el mundo que no conoció el hambre, la pobreza ni la desigualdad; puesto que
todos tenían comida y un trabajo digno del que estaban muy satisfechos.
Por su parte, Iván Núñez del Prado (2016) refiriéndose al Ayni practicado en el
trabajo explicó que la concepción de este se puede ver desde dos puntos de vista: el
occidental y el andino. Para el mundo occidental hablar de trabajo es hablar de
XII l l l l XIII l l l l XIV l l l l XV
1,210 Construcción
del templo de
Coricancha
1,290 Expansionismo de
Mayta Capac
1,370 Palacio de
Inca Roca
1,480 Construcción de
Saccsayhuaman
Pachacùtec 1,430 – 1,478
Máxima expansión del imperio
Ficha de autoaprendizaje Área curricular: Ciencias Sociales
-24-
explotación, bajos salarios, obligación, castigo y un sinfín de términos que
descalifican. En este mundo existe uno que manda, que ordena, un superior que vigila.
El trabajo es individual, “cada quien baila con su pañuelo”. En cambio, para el mundo
andino, explicó, el trabajo es fiesta, comida, alegría y satisfacción. Es visto como un
hecho recíproco, en el que todos trabajan para todos y para el bien de la sociedad. “Hoy
por mí, mañana por ti”. Si uno se organiza para trabajar en su chacra, “todos como una
sola persona están presentes”. Al día siguiente estarán en la chacra de otra persona y
así, sucesivamente, hasta terminar toda la faena.
Todos gozan de los logros de la cosecha, del mismo modo, lloran unidos ante los
desastres naturales que ocurren y, por los cuales pierden muchos de sus productos. En
la sociedad Inca, los trabajos eran de acuerdo a la edad y al género. Todos trabajaban:
desde el niño(a) hasta el anciano(a); por eso nadie reclamaba.
Iván Núñez del Prado (2016) indicó, también, que la reciprocidad va más allá de lo
mencionado: ¨Debe existir en el entorno natural. Para los incas fue una pieza clave y una
norma interiorizada. Por ejemplo, no solo se debe explotar a la Madre Tierra para
aprovecharse de ella, hay que darle algo a cambio, cuidarla, no contaminarla”. En la línea
del ponente considero que no todo es explotar, no debemos contaminar el ambiente,
puesto que al contaminarlo lo dañamos y nos hacemos daño. La Pachamama(*) tiene
vida, vive, siente, piensa, tiene necesidades al igual que un hombre. Por eso, en el
mundo andino se realizan los pagos a la tierra para agradecer por todos los productos
cosechados. En este ritual se mastica la coca y se calma la sed con la chicha sagrada
de maíz.
Referencias:
Núñez & Núñez (octubre de 2016). Conferencia Magistral “El Ayni”.
PARA FINALIZAR ESTA BONITA EXPERIENCIA TE PIDO QUE RESPONDAS LAS
SIGUIENTES PREGUNTAS:
8. Explique la importancia del Ayni y su impacto socio económico en el Tahuantinsuyo.
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
9. ¿En tu localidad aún se practica esta forma de trabajo? ¿Por qué?
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
10. ¿Cuáles serían las bondades de seguir practicando el Ayni en tiempos de COVID?
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
QUE TAL SI COMPARTES TODO LO APRENDIDO CON TUS PADRES O HERMANOS.
HASTA PRONTO. A CUIDARSE.
Ficha de autoaprendizaje Área curricular: Ciencia y Tecnología
-25-
AREA: CIENCIA Y TECNOLOGÍA
1º y 2º grados / VI CICLO
SESIÓN N° 1
Somos agentes de cambio en esta nueva etapa que nos toca vivir
¿Qué aprenderás?
¡Hola!
Gracias por iniciar con la lectura de esta experiencia de aprendizaje y de
contribuir con tu formación escolar desde casa.
En primer lugar ¿Ya te lavaste las manos? ¡Espero que sí! ¿Cómo te
sientes con las manos limpias? Recontra bien, ¿verdad?
Es importante que consideres que tu propia práctica de lavado de manos
siempre será un buen ejemplo para los demás miembros de tu familia.
¡Empecemos leyendo la siguiente situación!
Estamos en emergencia sanitaria nacional, sin embargo, vamos retomando poco a poco
nuestras actividades cotidianas con el gran desafío de proteger nuestra salud y la de los
demás; no obstante, hay personas que todavía bajan la guardia.
A partir de esto nos preguntamos:
1. ¿Qué podemos hacer las y los estudiantes desde nuestras casas, sobre la base de la
ciencia, para ayudar a convencer a la población de realizar las prácticas de prevención?
............................................................................................................................................
............................................................................................................................................
............................................................................................................................................
2.- ¿Cómo nos preparamos para ser agentes de cambio en esta etapa que nos toca vivir?
............................................................................................................................................
............................................................................................................................................
............................................................................................................................................
¿Cuál es tu reto de aprendizaje?
• A lo largo de esta experiencia, aprenderás a explicar con conocimientos científicos
por qué debe hacerse o continuar con una práctica de prevención, o qué riesgos
hay si se hace de manera inadecuada.
• También aprenderás a argumentar cómo estas prácticas, al estar basadas en
investigaciones científicas y efectuadas de manera responsable y solidaria,
permiten la conservación de la salud.
Ficha de autoaprendizaje Área curricular: Ciencia y Tecnología
-26-
¡Ah!, y cuando elabores tus explicaciones y las presentes a tu familia, amistades o
comunidad, te sugiero considerar los criterios de evaluación que a continuación se
describen:
COMPETENCIA: Explica el mundo físico basándose en conocimientos científicos sobre
seres vivos, materia, energía, biodiversidad, Tierra y universo.
Logro
esperado
Explicas por qué y cómo realizar o continuar con prácticas de prevención
(sanitarias y de distanciamiento social), o por qué habría riesgos si se
hacen de manera inadecuada; para ello, usas y relacionas conceptos,
teorías, modelos, datos o conclusiones de investigaciones que expresas
con sus propias palabras.
Precisas en un modelo de ruta de transmisión del coronavirus SARS-CoV-
2, dónde se interrumpen dichas prácticas.
Realizas dichas prácticas y argumentas que, al estar basadas en
investigación y realizadas de manera responsable y solidaria, permiten la
conservación de la salud de las personas afectadas y de las demás.
¿Qué evidencia(s) presentarás?
• Hoy elaborarás una explicación, basada en conocimientos científicos que
luego presentarás a tu familia, amistades o comunidad, para continuar con
la realización de las prácticas de prevención para cortar la ruta de
transmisión del coronavirus SARS-CoV-2.
• De igual modo las escribirás en tu cuaderno del área o folder que te servirá
como diario reflexivo para el desarrollo de tus competencias.
¿Qué actividades desarrollarás?
Primero, busca un espacio donde puedas desarrollar las actividades con tranquilidad.
Tómate unos minutos para pensar y reflexionar acerca del reto de ser agente de cambio
para afrontar esta etapa que nos toca vivir.
Ahora responde las siguientes preguntas:
• ¿Cómo te podrías contagiar con el coronavirus SARS-CoV-2?
.....................................................................................................................................
.....................................................................................................................................
.....................................................................................................................................
• En tu familia, amistades o comunidad, ¿se podrían contagiar de igual manera?
..................................................................................................................……………
…………………………………………………………………………………………………
Ficha de autoaprendizaje Área curricular: Ciencia y Tecnología
-27-
¡Ahora prepárate!
Te invito a considerar algunos aspectos del causante de esta pandemia. ¿Cómo?
Pues leyendo el siguiente texto acerca del COVID-19:
Fuente: Adaptación de la ONU (25 de marzo de 2020).
En todo el mundo, cada ser humano está protegiéndose para no enfermar de COVID-19.
La comunidad científica rápidamente realizó investigaciones para identificar al virus que
causa la enfermedad, el SARS-CoV-2, cómo se transmite y cómo se puede cortar el
contagio; a la vez, desarrolla una u otra vacuna preventiva y medicamentos para un
eficaz tratamiento. Mientras tanto, veamos los principios científicos en los que se basa
cada medida de prevención.
EL COVID-19
COVID-19 es una enfermedad de rápido contagio que surgió en diciembre de 2019 en
Wuhan, China y que pronto se ha extendido a más de 200 países. Es causada por el
coronavirus 2 del síndrome respiratorio agudo severo (SARS-CoV-2) y afecta
principalmente al sistema respiratorio, pudiendo provocar el colapso de los pulmones.
Afecta a personas de todas las edades, pero más a adultos y adultos mayores. El SARS-
CoV-2 es un virus de la familia de los coronavirus, pues presenta una estructura externa
en forma de corona. En las personas infectadas, se le halla en las células de la boca, la
nariz, la faringe, del esófago, de los riñones, del corazón e incluso en el tracto
gastrointestinal y otros órganos. A continuación, se muestra (a la izquierda) una
representación del coronavirus SARS-CoV-2, sobre la base de las fotografías tomadas
con microscopio electrónico. A la derecha, una fotografía saliendo de las células.
El 80% de las personas que se infectan con el coronavirus SARS-CoV-2 no presentan
síntomas o pueden tener síntomas leves; del 10 al 15% desarrollan síntomas como
SARS-CoV-2 Coronavirus causante de la enfermedad
COVID-19
Fuente: OMS (sin fecha).
SARS-CoV-2 aislado de un paciente de Estados Unidos.
Se les observa en color anaranjado saliendo de las
células (verde) cultivadas en laboratorio.
Fuente: NIAID-RML: Laboratorio Rocky Mountain.
Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades
Infeccionas de EE. UU. (sin fecha).
Ficha de autoaprendizaje Área curricular: Ciencia y Tecnología
-28-
fiebre, dolor de cabeza, tos y dolor de garganta, otros, tienen pérdida del gusto y del
olfato, incluso, pero menos frecuente, náuseas y diarrea; y el 5% de infectados pueden
presentar complicaciones y síntomas más intensos, como dificultad para respirar, que
les puede causar la muerte. De estas últimas personas se sabe que, en la mayoría, ya
tenían además otras enfermedades preexistentes como presión arterial alta,
enfermedades cardiovasculares, diabetes, obesidad, enfermedades respiratorias
crónicas, asma, cáncer, entre otras.
¿Terminaste? ¡Muy bien! Ahora, reflexiona a partir de las siguientes preguntas y
respóndelas con tus propias palabras:
• ¿Qué virus causa la enfermedad COVID-19 y a qué familia pertenece?
………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………..
• ¿Cómo es el SARS-CoV-2 y qué característica te ha impresionado?
………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………..
• ¿Cómo es su tamaño respecto de las células del ser humano?
………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………..
• ¿Cuáles son los síntomas del organismo cuando se enferma a causa del SARS-CoV-2
……….........................................................................................................................
………………………………………………………………………………………………...
………………………………………………………………………………………………...
¡Muy bien! Ahora es momento de que compares y amplíes lo que sabes del
contagio del coronavirus con la información que se tiene en el texto siguiente:
¿Cuáles son las rutas de transmisión del coronavirus SARS-CoV-2?
Al 01 de abril del año 2020, la Organización Mundial de la Salud - OMS (2020),
basándose en los resultados de las investigaciones científicas en torno al registro de los
datos de los casos presentados en distintas zonas del mundo, estableció que una
persona puede contraer el coronavirus SARS-CoV-2 por contacto con otra que esté
infectada por ese virus. La transmisión o contagio del coronavirus se da por contacto
directo o indirecto con las gotitas respiratorias (saliva, moco). Los síntomas aparecen
entre el quinto y el décimo segundo día después de haber sido contagiado, aunque en
un grupo de personas infectadas no se presentará síntomas.
Ficha de autoaprendizaje Área curricular: Ciencia y Tecnología
-29-
Las conclusiones de la investigación científica, publicada el 09 de marzo del 2020, sobre
la supervivencia del coronavirus SARS-CoV-2 en distintas superficies en comparación
con otro coronavirus parecido, muestran el tiempo que el coronavirus SARS-CoV-2 se
mantiene activo. Así:
GRÁFICO 01
Ficha de autoaprendizaje Área curricular: Ciencia y Tecnología
-30-
• En aerosoles (del aire): permanece hasta 3 horas. En cobre: hasta 4 horas.
• En cartón: hasta 24 horas. En plástico: Hasta 3 días. En acero: Hasta 2 días.
Los investigadores sostienen que las evidencias obtenidas sugieren que las personas
infectadas con coronavirus SARS-CoV-2 podrían estar propagando el virus sin reconocer
o antes de reconocer los síntomas (Van Doremalen, Morris, Holbrook, Gamble,
Williamson, Tamin, Harcourt, Thornburg, Gerber, Lloyd-Smith, De Wit, &Munster, 2020).
Un grupo de científicos (Chin, Chu, Perera, Hui, Hui-Ling, Chan, Peiris, & Poon, 2020)
mostró los hallazgos de su investigación sobre la estabilidad del coronavirus SARS-CoV-
2 en diferentes condiciones ambientales como la temperatura:
• A 4 °C el coronavirus SARS-CoV-2 es estable (activo), pero sensible al calor y
puede infectar hasta por 14 días.
• A 70 °C se vuelve inactivo a los 5 minutos.
Esto demuestra que el virus puede infectar en un amplio rango de temperaturas y sugiere
que se desarrolla en cualquier clima.
Teniendo como referencia que la temperatura del cuerpo humano es 37 °C, a nivel del
mar, la temperatura del hielo es 0 °C y el agua hierve a 100 °C.
Fuente: Adaptación de la ONU (25 de marzo de 2020).
Ahora reflexiona y responde:
¿Cuáles son las evidencias científicas que establecen cómo una persona puede contraer
el coronavirus SARS-CoV-2?.
……………………………………………………………………….……………………………..
……………………………………………………………………….……………………………..
¿Cuáles son las evidencias científicas sobre la supervivencia y estabilidad del
coronavirus SARS-CoV-2 en diferentes superficies y condiciones ambientales?
……………………………………………………………………….……………………………..
……………………………………………………………………….……………………………..
Observando los gráficos 01 y 02, acerca de las formas de transmisión del
coronavirus SARS-CoV-2.
Imagina ¿cómo sería la ruta de transmisión del coronavirus SARS-CoV-2 en el
lugar donde vives?. A continuación describe con tus propias palabras la probable
ruta.
……………………………………………………………………….……………………………..
……………………………………………………………………….……………………………..
……………………………………………………………………….……………………………..
……………………………………………………………………….……………………………..
……………………………………………………………………….……………………………..
Ficha de autoaprendizaje Área curricular: Ciencia y Tecnología
-31-
Ahora reflexiona un poco sobre tu aprendizaje
A continuación, podrás evaluar tu desempeño a lo largo de esta sesión, para esto
marca una de las siguientes opciones:
Tus desafíos para seguir aprendiendo
A partir de las reflexiones anteriores, elabora una explicación, más detallada, acerca de:
a) ¿Por qué y cómo realizar o continuar con las prácticas de prevención sanitarias y de
distanciamiento social?
………..……………………………………………………………………………..…………….
………..……………………………………………………………………………..…………….
………..……………………………………………………………………………..…………….
………..……………………………………………………………………………..…………….
………..……………………………………………………………………………..…………….
………..……………………………………………………………………………..…………….
………..……………………………………………………………………………..…………….
b) ¿Por qué habría riesgos si se hacen de manera inadecuada?
……………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
………………………………….
…………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………….
No estoy seguro (a) de lo que aprendí, necesito ayuda.
Entiendo, pero todavía no me siento completamente seguro(a).
Puedo explicarlo a otros con un poco de ayuda.
Entiendo, bastante bien y puedo explicarlo a mi familia y a otros
con seguridad.
Ficha de autoaprendizaje Área curricular: Ciencia y Tecnología
-32-
AREA: CIENCIA Y TECNOLOGÍA
1º y 2º grados / VI CICLO
SESIÓN N° 2
Elaboramos un modelo de ruta de transmisión del coronavirus SARS-CoV-2.
¿Qué aprenderás?
¡Hola!
Gracias por continuar con la lectura de esta experiencia de aprendizaje y
de contribuir con tu formación escolar desde casa.
Recuerda lavarte las manos y desinfectar los útiles que utilizarás.
Busca un espacio donde puedas desarrollar las actividades con
tranquilidad.
Como ya sabes cuáles son las evidencias científicas de cómo se contrae el coronavirus
SARS-CoV-2, cómo sobrevive en las diversas superficies y de su alta estabilidad y
resistencia a las diferentes condiciones ambientales, ¡ya estás lista/o para tu siguiente
actividad! ¡Espero que sí!
¡Ah te comento algo!
Un modelo científico es esencial para comprender las teorías o principios científicos en
situaciones reales, ya que pueden proporcionar información útil y profunda sobre su
funcionamiento. Esto te servirá para determinar hechos y descubrir en este caso dónde
y cómo las prácticas de prevención pueden cortar o interrumpir la ruta de transmisión del
coronavirus SARS-CoV-2.
¿Cuál es tu reto de aprendizaje?
A lo largo de esta experiencia, ¡haciendo uso de tus saberes, talento e imaginación!
• Debes de elaborar un modelo de la ruta de transmisión del coronavirus SARS-
CoV-2 acorde con la realidad donde vives con tu familia y en la comunidad donde
interactúan o acostumbran a transitar desde el interior de sus casas, fuera de ellas
y hasta que regresan.
Esto te servirá para ser más consciente y ejercer tu misión solidaria y responsable de
ser un agente de cambio.
¡Ah!, y para esta actividad te sugiero revisar los criterios de evaluación descritos en
la sesión anterior.
¿Qué evidencia(s) presentarás?
• Elaborarás un modelo de la ruta de transmisión del coronavirus SARS-
CoV-2 acorde con la realidad donde vives con tu familia y en la comunidad
donde interactúan o acostumbran a transitar desde el interior de sus
casas, fuera de ellas y hasta que regresan.
Ficha de autoaprendizaje Área curricular: Ciencia y Tecnología
-33-
¿Qué actividades desarrollarás?
Busca un espacio donde puedas desarrollar las actividades con tranquilidad.
Tómate unos minutos para pensar y reflexionar acerca del reto de ser agente de cambio
para afrontar esta etapa que nos toca vivir.
Ahora, elabora el modelo de transmisión del coronavirus SARS-CoV-2 de acuerdo
al lugar donde vives, para esto puedes:
a) Trazar y pintar en unas hojas las rutas de transmisión del coronavirus SARS-CoV-
2, que se pueden dar en el lugar donde vives, dentro de tu hogar y en tu
comunidad.
b) Elegir a un grupo de la población: como amistades, vecinas/os u otras/os a
quienes como agente de cambio convencerás de cómo y por qué continuar con
las prácticas de prevención.
c) Trazar y pintar las rutas de transmisión del coronavirus SARS-CoV-2, que podrían
darse para el grupo de la población que has elegido.
Con tus propias palabras, usa y relaciona los conceptos, datos y conclusiones
(evidencias) de investigaciones para explicar, en tus rutas trazadas, cómo ocurre
el contagio o transmisión del coronavirus SARS-CoV-2.
¿Lo notaste?
Nuestras manos son muy valiosas, pero también son medios de transmisión de microbios
y del coronavirus SARS-CoV-2.
No te preocupes, ¡también son poderosos medios de prevención!
¡Recuerda!
Sé creativa/o y organiza lo elaborado utilizando el material que tengas a tu alcance.
Asimismo, comparte lo que elabores con tu familia.
¡Siempre recuerda guardar tu producción en tu cuaderno del área o folder!
Ahora podrás reflexionar sobre tu aprendizaje
Utiliza el siguiente cuadro para evaluar tu modelo elaborado, marca uno de los
criterios que contenga una mejor descripción.
Excelente
El modelo posee un propósito claro,
Sigue eficientemente los parámetros
asignados. Logra transmitir el
mensaje nítidamente.
Destacado
El modelo posee un propósito claro,
concuerda con los parámetros
asignados. Pero le cuesta transmitir
el mensaje.
Bueno
El modelo no posee un propósito
claro, se sale de los parámetros
asignados. El mensaje posee varias
deficiencias.
Deficiente
El modelo no es claro, no concuerda
con los parámetros y no logra
transmitir el mensaje.
Ficha de autoaprendizaje Área curricular: Ciencia y Tecnología
-34-
Tus desafíos para seguir aprendiendo
A partir de la actividad desarrollada contesta las siguientes preguntas:
1. De acuerdo con los dos gráficos del modelo de ruta de transmisión del coronavirus
SARS-CoV-2, ¿dónde se interrumpen las rutas de transmisión y qué prácticas
serían las más aconsejables para hacer esto?
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
Ahora me autoevalúo para seguir aprendiendo
A continuación, podrás evaluar tu desempeño a lo largo de éstas dos sesiones,
para esto repasa lo aprendido respondiendo estas preguntas:
¿Revisa tus primeras respuestas (1 y 2), de la primera sesión, estaban elaboradas con
un sustento científico? ¿Por qué?
............................................................................................................................................
............................................................................................................................................
¿Lograste cumplir con los retos de aprendizaje? ¿Cómo lo lograste?
............................................................................................................................................
............................................................................................................................................
¿Qué estrategias, recursos, materiales u otros te ayudaron a cumplir con los retos?
............................................................................................................................................
............................................................................................................................................
¿Qué dificultades se te presentaron en el desarrollo de estas sesiones? ¿Cómo las
superaste?
............................................................................................................................................
............................................................................................................................................
¿Para qué te será útil lo que has aprendido durante estas sesiones?
............................................................................................................................................
............................................................................................................................................
............................................................................................................................................
¡Felicitaciones, lo lograste!
Te esperamos en las siguientes sesiones.
Y no olvides compartir lo que has aprendido con tu familia y otros agentes de tu
comunidad.