¿Que es la Amistad?
La amistad se da en distintas etapas de la vida y en
diferentes grados de importancia y trascendencia. La
amistad nace cuando las personas encuentran inquietudes
comunes entre ellas. Hay amistades que nacen a los pocos
minutos de relacionarse y otras que tardan años en hacerlo.
Las amistades proporcionan a los adolescentes
oportunidades para desarrollar habilidades para resolver
conflictos. Los amigos proveen diversión y emoción a los
adolescentes con su compañía y recreación. Los amigos
también se dan consejos entres si los adolescentes hablan
de muchos temas y problemas con sus compañeros
adolescentes. La lealtad es un aspecto valioso cuando se
trata de amistad.
Una mala Amistad
Te hace sentir incómoda con esa persona
No te sientes en confianza de expresar libremente tus
opiniones.
No te alienta
Se alegra por tus fracasos
No pregunta ¿cómo estás?
No guarda tus secretos
Te juzga y hace sentir mal con sus comentario
Una Buena Amistad
Te apoya siempre en las buenas y en las malas.
Te sientes libre de expresar tus opiniones y
sentimientos.
Nos acepta como somos.
No te juzga.
No sólo habla de sus problemas también te escucha y
pregunta ¿cómo estás?.
Es leal y sabes que nunca te va a traicionar
Es sincera y siempre te dice la verdad
Tipos de Amistad
Conocido: relación circular
Compañero: relación circular, con objetivos en común a corto plazo.
Amigote: compañero de entretenimiento.
Amigo: relación de afinidad profunda pero sin compromiso mutuo.
Amigo Intimo: relación de afinidad con compromisos puedo confiar
absolutamente en él y la confianza es recíproca.
La amistad es un valor universal, sin el cual, una persona difícilmente
podrá sobrevivir. El adolescente, necesita a alguien de su misma edad y
sexo, para compartir la pesada carga, de todas las dudas que le surgen
constantemente. Ha de ser alguien que él vea como "un igual", con sus
mismos problemas e inquietudes. Por eso no vale como amigo un padre
o profesor, ya que éstos están investidos de autoridad aunque no lo
pretendan. Además (padres, profesores...) tienen otro papel muy
importante y necesario en la vida del adolescente.
Cómo desarrollar la Amistad
una buena amistad tiene tres cualidades básicas: que sea
buena, fiel y accesible
ƒ Buena: Un verdadero amigo es con quien te diviertes
sanamente, compartes lo que sabes y lo que tienes. Nos
invita únicamente a realizar buenos actos.
Fiel: Porque al amigo se le puede confiar todo, con la
certeza de que su consejo será el indicado, su apoyo es
incondicional; no sólo está a tu lado cuando las cosas van
bien, aún cuando hemos fallado tenemos su comprensión.
Accesible necesitamos tener una buena comunicación,
sentirla cerca aunque se encuentre lejos.
Decálogo del buen Amigo
Es fácil querer tener un amigo, es más difícil serlo.
No te preocupes de recibir sino de dar.
No temas disgustar a tu amigo. Enséñale que el amigo verdadero es
el que está dispuesto a disgustarnos cien veces con tal de sernos útil
una sola vez.
El primer deber de un amigo: motivarlo para que sepa que creemos
en él.
Ábrete sinceramente. Tienes que ser como el río, que alimenta las
tierras y nunca niega sus aguas.
La confianza es el vestíbulo de la amistad.
No aceptes al amigo que no te contradice, pues lo hará pensando que
sólo quiere tu bien, aunque en ocasiones piense diferente a ti.
No te dejes llevar del corazón ni de la prisa al elegir a tus amigos.
La humildad entre amigos gana el corazón de ambos.
Aprende a amar con el corazón para así disculpar.
La Amistad en la Adolescencia
ésta sí que sienta un importante precedente, que
es que en la memoria se afinca de forma más
firme la ideología de la amistad en nuestra mente
y ella juega un efecto que quedará marcado a
fuego. Esas amistades son quizás las que más
raíces profundizan y en las que también más “no
amigos apartas”, realizando una selección con un
coladero muy especial y estrecho en el que pocos
amigos pasan. Pero la vida es así y dispersa a las
personas a cada cual con su destino, destino que
nunca está marcado si no que nos lo impone la
sociedad en la se envuelven nuestros padres,
nuestros lugares de estudio o nuestro, pasadas
varias etapas, nuestro trabajo.
LA AMISTAD SE FORTALECE CON LA
CARIDAD
No hay amistad verdadera sino entre aquellos que Tú aúnas
entre sí por medio de la caridad (SAN AGUSTÍN,
Confesiones, 4).
Si una desatención, un perjuicio en los intereses, la vana
gloria, la envidia, o cualquier otra cosa semejante, bastan
para deshacer la amistad, es que esa amistad no dio con la
raíz sobrenatural (SAN JUAN CRISÓSTOMO, Hom. sobre
S. Mateo, 60).
Cuando encuentro a un hombre inflamado por la caridad
cristiana y que por medio de ella se ha hecho mi amigo fiel,
los planes y pensamientos que le confío, no los confío sólo a
un hombre, sino a Aquel en quien él vive para ser así. Dios
es amor, y quien permanece en el amor, permanece en Dios
y Dios en él (SAN AGUSTIN, Carta 73).
Frases sobre Amistad
Todo mundo quiere tener un amigo, pocos se toman la
molestia de ser uno.
Un Amigo nunca te dice lo que Tú quieres escuchar, te
dice la verdad y lo que es mejor para ti.
Quiero ser tu fortaleza en tu debilidad, quiero ser tu
apoyo y contigo poder contar.
Los mejores amigos son como las estrellas, aunque no
siempre se ven, sabes que están ahí.
Lo amigos son la familia que se escoge.
La familia primera Educadora
la familia es la primera y gran educadora y constituye el
ambiente más significativo para el desarrollo y
crecimiento de los hijos e hijas, en donde se adquieren
valores, normas, actitudes, conocimientos en las
relaciones interpersonales, se aprende a tener
confianza en si mismos y a sentirse queridos y
valorados sentimientos que desarrollan a través de ella
las áreas socioafectiva, cognitiva y ética fundamentales
para la integración social del individuo.
¿Por que es tan necesaria la
Educación en la Familia?
Biológicamente.- Todo niño nace absolutamente inseguro,
necesitado e incompleto. Cualquier cervatillo y nada más
nacer se pone de pie y el ser humano tarde un año –aprox.-
en andar.
Psicológicamente.- En la medida en que un cerebro está
más evolucionado, más tiempo necesita para educarse y
desarrollarse hasta llegar a la edad adulta. Porque tiene
mayor número de zonas finas en toda su personalidad. No
puede vivir sin la ayuda del adulto, sin la formación.
Sociológicamente.- El influjo de los padres es
imprescindible. El niño aprende a saber quién es a partir de
su relación con sus padres -personas que le quieren-. Nadie
puede descubrirse a sí mismo si no hay un contexto amor y
de valoración.
Pautas para educar en la familia
Mira a tu hijo con ojos positivos.
Enséñale a ser autónomo.
Toca y abraza a tu hijo.
Alfabetiza sus sentimientos.
Sé exigente en clave positiva.
Potencia la asertividad de tu hijo.
Escucha con atención a tus hijos.
No tengas alergia al conflicto.
No sobreprotejas a tu hijo.
Escucha con atención a tus hijos.
Estilos de crianza
Los estilos de crianza, de acuerdo a la definición del
Dr. JohnGottman, describen los modos como los
padres reaccionan y responden a las emociones de su
niño. Su estilo de crianza se relaciona con la manera de
sentir las emociones. (“Sentimientos sobre los
sentimientos” con frecuencia se denominan objetivo a
sentimientos.) Por ejemplo, ¿Cree que las emociones
son poderosas? ¿Desordenadas? ¿Qué distraen?
¿Importantes? La manera en que usted, como padre, se
siente acerca de estas preguntas juega un papel
importante en determinar su estilo de crianza.
Estilo de crianza
Autoritario
Los padres autoritarios son altamente demandantes, pero
no altamente receptivos. Estos padres puedes ser invasivos
o no. Los primeros son la clase de padres que suelen decir
"¡Hazlo porque yo lo digo!". Los padres autoritarios dan
órdenes y esperan que sean obedecidas; la obediencia es
premiada y la desobediencia, castigada. Estos padres suelen
crear ambientes sumamente exigentes, con reglas de
comportamiento claramente establecidas. En casos
extremos, el estilo autoritario puede volverse abusivo.
Estilo de crianza Autoritativo
Los padres autoritativos abarcan ambas dimensiones
de forma elevada. Son más compasivos que punitivos y
tienden a valorar la independencia de sus hijos. Estos
padres suelen hacer elecciones y dar razones. Algunos
psicólogos consideran que es el estilo de crianza más
efectivo. No parece haber una crianza extremadamente
autoritativa.
Estilo de crianza negligente
Los padres negligentes abarcan ambas
dimensiones de forma reducida. Tienden a
tener un filosofía de "vivir y dejar vivir" en
la crianza de sus hijos. Los hijos de padres
negligentes tienen permiso para hacer lo
que quieren pero no cuentan con el apoyo
para hacerlo. En casos extremos, esto se
vuelve negligente.
Estilo de crianza permisivo
Los padres permisivos son sumamente receptivos pero
no demandantes. Son indulgentes y permiten un
montón de comportamientos que otros padres no
permitirían. Suelen evitar la confrontación. Pueden ser
acusados por otros de "arruinar" a sus hijos. Los padres
permisivos tienden a ceder ante las demandas de sus
hijos pero, a diferencia de los padres negligentes, les
brindan apoyo.
¿Por qué s importante los estilos
de crianza?
Los estilos de crianza son importantes porque la forma
en que un padre interactúa con su niño sienta las bases
para el desarrollo social y emocional futuro del niño.
Una de las maneras primarias de ayudar a su niño es
ayudarlo a que aprenda a manejar sus emociones. Sin
embargo, para muchos padres, esto no es tarea fácil.
Requiere autoconciencia sobre su propio manejo de las
emociones, un conocimiento de las emociones de los
demás (específicamente de su niño) y un método de
respuesta.
¿Qué es la orientación vocacional?
La orientación vocacional se ha desarrollado en el mundo
desde el siglo XIX, y se ha llevado a cabo
de varias maneras, de acuerdo a la coyuntura social y
laboral, según las distintas miradas conceptuales
acerca del ser humano. En este proceso se ha ido
definiendo y enriqueciendo el sentido que tiene la
orientación vocacional en el desarrollo de las personas.
Este concepto es muchas veces asimilado al de
orientación profesional, sin embargo, nos remite a un
significado más amplio y a una mirada integradora
del desarrollo de las y los estudiantes. A continuación
aclararemos los términos vocación, profesión y
ocupación, para ayudarnos en la reflexión.
¿Qué factores influyen en la
orientación vocacional?
Aspectos internos Aspectos externos
- Identidad, autoconcepto y autoestima - Relaciones sociales
- Personalidad - Aspectos socioculturales
- Aptitudes, capacidades e intereses - Concepción de género y estereotipos
sociales de género
- Valores - Información del mercado laboral y
oferta educativa
¿Cuándo debe realizar la elección
vocacional ?
La orientación vocacional desde el espacio educativo se plantea como
un proceso continuo, que se va construyendo y fortaleciendo desde
temprana edad, y favorece las condiciones para que las y los estudiantes
lleguen a cuarto y quinto grados de secundaria con actitud protagónica,
seguros en la toma de decisiones y amplios en la evaluación crítica de la
información recibida.Como ya se mencionó, es de suma importancia
que la formación vocacional se desarrolle desde los primeros años de
escolaridad y no se limite al momento de la elección de la carrera, al
final de a secundaria. No obstante, las y los estudiantes al llegar a quinto
grado de secundaria se encuentran frente a la compleja tarea de definir
qué camino emprender al concluir sus estudios. Es una etapa en la que
necesitan orientación, información adecuada y acompañamiento
específico frente a sus dudas, inquietudes y expectativas sobre su
proyecto de vida, es por ello que se plantea este Programa de
Orientación Vocacional para estudiantes de nivel secundaria.
Orientación vocacional desde la
tutoría
La hora de tutoría, por ser un momento privilegiado para
desarrollar la orientación educativa, es una
oportunidad para realizar la orientación vocacional bajo la
modalidad de sesión grupal con atención
personalizada. En ella se puede desarrollar actividades y
dinámicas que permitan que desde la educación
primaria, las y los estudiantes tengan oportunidad de
reflexionar y motivarse frente a su proyecto de vida.
De manera general, se puede considerar que las sesiones
de tutoría son oportunidades para fortalecer
su protagonismo; siendo espacios que promueven su
participación activa, mientras los docentes, los
acompañan de manera respetuosa y discreta, rescatando
las reflexiones y los recursos que aporten.
Orientación de al personalidad
Orientación
de la familia
convencional
emprendedora
social
artística
realista
Técnicas de Orientación Vocacional
La entrevista en orientación vocacional es individual, operativa en la
medida en que el objetivo es que el individuo sea capaz después del
proceso de elegir una carrera, y focalizada, alrededor de qué
profesión y/o estudios quiere hacer. Tiene un valor terapéutico pues
debe permitir resolver conflictos, esclarecer motivos y fantasías
inconscientes, fortalecer funciones yoicas, etc., que impiden elegir.
Técnica de reflejo pretende que el sujeto se autocomprenda y
resuelva sus problemas. No es directiva y se dirige a la raíz
emocional de la conducta y las actitudes, puesto que, clarificados
los sentimientos, se esclarecen ideas y experiencias.
Entrevista de información Trata de clarificar la imagen
distorsionada sobre un trabajo o profesión, ya sea por falta de
información, factores internos, etc. El objetivo es elaborar y
transmitir información realista, favorecer la comunicación,
esclarecer y fomentar la búsqueda de información.
Orientación vocacional desde las áreas
curriculares
Por la riqueza de experiencias, informaciones y
mensajes trabajados en las áreas curriculares, podemos
decir que cada una de ellas brinda oportunidades
constantes a las y los estudiantes para relacionarse con
la realidad de su entorno. Deben recibir información
sobre las distintas profesiones y ocupaciones, para que
pueda valorarlas e interesarse por ellas. Por ejemplo,
cuando se toca el tema del medio ambiente, el docente
puede hacer referencia a la existencia de profesiones
relacionadas a este. Asimismo, puede referir carreras
poco conocidas o valoradas como las relacionadas con
el arte o las nuevas tecnologías.
Recuerda
Todo este proceso te orientará hacia una elección, más
adecuada, te permitirá saber qué necesitas realizar, te
enriquecerá con diversas experiencias e irá
incorporando tu elección vocacional a tu proyecto de
vida.