macroeconomia

V
UNIVERSIDAD FERMÍN TORO
        VICE RECTORADO ACADÉMICO
 FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
           ESCUELA DE DERECHO




 Macroeconomía
(Microeconomía)
                                    Prof. Carlos Torrealba
                                            Sección: N 691
                         Cátedra: Economía Política y Social
                            Integrantes: Verónica García P.
                                          Ricardo Querales
                                            Randall Vale
                                          Francisco Lizardo
                                              Héctor Salas
                                            Ernesto Medina
La Macroeconomía


• Es una parte de la teoría económica que estudia la
economía global en términos del monto total de
bienes y servicios producidos, el total de los ingresos,
el nivel de empleo, de recursos productivos, y el
comportamiento general de los precios.
La Macroeconomía


•Estudia como influir en objetivos políticos como hacer
crecer la economía, conseguir la estabilidad de
precios, fomentar el empleo, la producción, comprimir
la inflación y la obtención de una sustentable y
equilibrada balanza de pagos, balanza comercial, etc.
variables indicadoras del nivel de vida de una
sociedad; permitiendo entender los fenómenos que
intervienen en ella.
Precursores de la Macroeconomía

 John Maynard Keynes, economista, considerado como
el fundador de la macroeconomía moderna por su
visión renovada de esta rama de la economía. En 1936,
cuando publicó su obra Teoría general de la ocupación,
el interés y el dinero, que contenía una teoría
explicativa de la Gran Depresión. Los economistas que
le habían antecedido consideraron que los ciclos
económicos no podían ser evitados.
Precursores de la Macroeconomía

 Al comienzo de la década de 1950 el economista
holandés Jan Tinbergen desarrolló el primer modelo
macroeconómico comprensivo a nivel nacional, el cual
desarrolló primero para Holanda y luego aplicó en los
Estados Unidos y el Reino Unido después de la
Segunda Guerra Mundial.
     Otros precursores Lawrence Klein William Petty,
   Richard Cantillon, Adam Smith y François Quesnay
Modelos Macroeconómicos
Modelo Clásico: modelo IS-LM, un caso en el que
  supone que la demanda de dinero no depende
  del tipo de interés, sino sólo del nivel de renta.
  Si considerara sólo este modelo (y no el caso
  más general, en el que la demanda de dinero
  depende tanto del tipo de interés como del nivel
  de renta), se creería que la política fiscal no
  podría afectar, dentro del marco sugerido por el
  modelo IS-LM, al nivel de renta. Conviene
  también destacar otro de los grandes modelos el
  modelo de los precios rígidos o de Keynes.
• Modelo clásico
• Modelo neoclásico
• Modelo keynesiano
Modelos Macroeconómicos
Renta o Ingreso Nacional (Y): la suma de todos los bienes
  y servicios producidos en un período, por ejemplo, un
  año.
Consumo (C): bienes y servicios han servido para el
  consumo de los habitantes del país.
Inversión (I): las empresas puedan reponer sus
  necesidades de capital para producir (maquinaria,
  herramientas, materias primas, etcétera
Gasto público (G): consumo bienes y servicios del gobierno
  de un país para hacerlos públicos o ha intervenido
  mediante empresas públicas en el mercado.
Importaciones (M): importando bienes del exterior.
Exportaciones (X): exportando bienes al exterior.
Entonces, podemos representar la renta como esta suma:
                    Y = C + I + G + X- M
Modelos Macroeconómicos
 Teoría general de la ocupación, el interés
y el dinero
John Maynard Keynes. La "Teoría General"
argumenta que el nivel de empleo en la
economía moderna estaba determinado por tres
factores: la inclinación marginal a consumir (el
porcentaje de cualquier incremento en la renta
que la gente destina para gasto en bienes y
servicios), la eficiencia marginal del capital
(dependiente de los incrementos en las tasas de
retorno), y la tasa de interés.
Modelos Macroeconómicos
 Teoría general de la ocupación, el interés
y el dinero
El argumento clave en el pensamiento de
Keynes es que una economía debilitada por la
baja demanda (como por ejemplo, en una
depresión), donde hay un problema
desencadenante (dificultad en conseguir una
economía que crezca vigorosamente), entonces
el gobierno (más genéricamente el sector
público) puede incrementar la demanda
agregada, incrementando sus gastos (aunque se
incurra en déficit público), sin que el sector
público incremente la tasa de interés lo
suficiente como para minar la eficacia de esta
política.
UNIVERSIDAD FERMÍN TORO
            VICE RECTORADO ACADÉMICO
     FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
               ESCUELA DE DERECHO




Objetivos e instrumentos
 de la macroeconomía
macroeconomia
Objetivos de la política macroeconómica


 Los principales objetivos de la política
 macroeconómica están contenidos en
 leyes nacionales y en las formulaciones de
 los líderes políticos.
Objetivos de la Macroeconomía

   Producción:
             Elevado Nivel
             Rápido crecimiento

   Empleo:
              Elevado Nivel
              Bajo nivel de desempleo involuntario

   Estabilidad del nivel de precios.
La tasa de desempleo se calcula
como el número de desempleados
dividido por la población activa, y se
expresa en forma de porcentaje.
Se obtienen mensualmente mediante
un procedimiento conocido con el
nombre de encuesta de población
activa.
Instrumentos   de         la     política
macroeconómica


 Los instrumentos de
    la política macroeconómica son las
 medidas de que disponen las economías
 modernas y mediante las cuales las
 autoridades económicas pueden influir en
 el ritmo y el rumbo de la actividad
 económica.
Instrumentos   de             la      política
macroeconómica

   Política monetaria
    Control de la oferta monetaria que afecta
    a los tipos de interés

   Política fiscal
              Gasto público
              Impuestos
El Comercio Exterior
   Todos los países participan en la economía
    mundial y están ligados a través de la economía y
    las finanzas.
   Los países vigilan de cerca sus movimientos de
    comercio exterior.
   Un índice especialmente importante lo
    constituyen las “exportaciones netas” (valor
    exportaciones menos valor importaciones). Según
    el signo de esta diferencia resultará un “superávit
    o un déficit.
   Se ha observado que el comercio internacional
    aumenta la eficiencia y fomenta el crecimiento
    económico.
   Al disminuir los costos de los transportes y de las
    comunicaciones, los vínculos internacionales son
    hoy más estrechos que una generación antes.
¿Cómo puede aumentar un país su tasa de
crecimiento económico?


   Elevando las tasas de inversión y de ahorro.
   Inversiones en investigaciones y desarrollo.
   Inversiones en talento humano.
   Se alcanza a largo plazo (macroeconomía)

   Consecuencia crecimiento del salario real y nivel
    de vida.

   Lo Afecta los déficit presupuestarios persistentes y
    el cambio de políticas.
Medición del éxito económico
Los economistas juzgan los resultados
macroeconómicos examinando unas
cuantas variables clave, de las cuales
las más importantes son:
 el producto interno bruto (PIB),

 la tasa de desempleo y

 la inflación
Producto Interno Bruto
   El indicador más amplio de la producción total es
    el PBI, que mide el valor de mercado de todos los
    bienes y servicios finales que produce un país
    durante un año.
Producto Interno Bruto
Actividades Petroleras




Actividades No Petroleras
Características

   Magnitud Flujo
   Producción Final
   Valoración
    PIB Nominal
    PIB Real

    PIB=C+I+X-M
PIB en Venezuela
El PIB con otros Países de Latinoamérica
El PIB respecto a una potencia
Crecimiento económico
    El crecimiento económico se refiere al
incremento de ciertos indicadores, como la
producción de bienes y servicios, el mayor
consumo de energía, el ahorro, la inversión, una
balanza comercial favorable, el aumento de
consumo de calorías per cápita, etc.
La Inflación
   El tercer objetivo macroeconómico es
    garantizar precios estables.
   El indicador más frecuente del nivel general
    de precios es el índice de precios al
    consumidor (IPC), que mide el costo de
    una cesta de bienes (como alimentos,
    alojamiento, vestido y asistencia médica)
    adquiridos por el consumidor urbano medio.
La Inflación

   Tasa de inflación es la variación de
    crecimiento o descenso del nivel de
    precios de un año a otro.
    Cuando la tasa es negativa tenemos
    una deflación y una hiperinflación,
    cuando la subida de los precios alcanza
    al mil por ciento anual o más.
Consecuencias de la Inflación
    Las variaciones rápidas de los precios distorsionan las
    decisiones económicas de las empresas y de los
    individuos.
    Cuando la inflación es alta, los impuestos son muy
    variables, los valores reales de los salarios y las
    pensiones disminuyen y los individuos gastan recursos
    reales para evitar tener una moneda que se deprecia.
   Generalmente se contraer la actividad económica y se
    elevar el desempleo.
   Modificando la política monetaria, la fiscal u otras, los
    gobiernos pueden evitar los peores excesos del ciclo
    económico y aumentar la tasa de crecimiento de la
    producción potencial.
¿Cuáles son las causas de la inflación de
precios   y   cómo    puede   mantenerse
controlada?

   Pérdida de patrón de medida de los precios.

   Rápidas oscilaciones de los precios.

   Se controla con la estabilidad de los precios, a
    través de la política monetaria y fiscal, los
    sistemas de cambio y un Banco Central
    independiente, en la moderación de la inflación.
La Microeconomía

•    Es la disciplina de la economía encargada de
    estudiar aquellos hechos económicos
    relacionados con las pequeñas unidades de
    decisión, siendo estas las empresas y
    hogares. El objetivo de la microeconomía es,
    analizar sus decisiones e interacciones en los
    distintos mercados, es la causa de estos
    comportamientos económicos en dichas
    unidades, ya sean, consumidores,
    trabajadores, inversores, etc.
La Microeconomía

•   Teoría del Consumidor
    La teoría del consumidor parte de las
    preferencias de un individuo y tiene como
    objeto determinar qué elección realizará un
    consumidor entre los bienes que tiene
    disponible y dentro de los que puede adquirir
    con los recursos que dispone.
La Microeconomía

•   Teoría del Productor
    En microeconomía, la producción es
    simplemente la conversión de factores
    productivos en productos y una empresa es
    cualquier organización que se dedica a la
    planificación, coordinación y supervisión de la
    producción. La empresa es el agente de
    decisión que elige entre las combinaciones
    factores-producto de que dispone, aquella
    que maximiza su beneficio. El problema
    comparte similitudes, con el del consumidor.
La Microeconomía

•   Teoría del Productor
    En el caso del consumidor, la microeconomía
    lo reduce a menudo a la cuestión de
    maximizar una función de utilidad con una
    restricción presupuestaria. En el caso de la
    producción, se trata de maximizar la función
    de beneficios teniendo en cuenta
    restricciones tecnológicas (suponiendo, en
    principio, que los precios están dados,
    supuesto este muy fuerte que posteriormente
    se relaja).
La Microeconomía

•   Estructura de Mercado

    En el mercado de cada bien o servicio, se
    pueden dar distintos tipos de situaciones.
    Estas situaciones son conocidas como
    Estructuras de Mercado, que se agrupan de la
    siguiente forma:
    Competencia perfecta
    Competencia imperfecta
    o Monopolio
    o Oligopolio
    o Competencia monopolística
Competencia perfecta: cumple con los
   siguientes supuestos:
1. No hay barreras a la entrada de nuevas
   empresas y el salir no implica un costo.
2. Existe información perfecta sobre precios,
   bienes e insumos.
3. Producto homogéneo, es decir, los bienes son
   sustitutos perfectos.
4. No hay externalidades, es decir, los derechos
   de propiedad están perfectamente definidos.
5. Los contratos se cumplen porque hay un
   aparato jurídico eficiente.
6. No hay rendimientos crecientes a escala ni en
   la producción ni en el consumo.
Competencia imperfecta


o Monopolio es una estructura de mercado
caracterizada por la presencia de una única
empresa, que produce un bien homogéneo y
que se comporta no paramétricamente en
precios, y por la existencia de barreras de
entrada y salida en el mercado.
Competencia imperfecta

o Oligopolio se supone que hay varias
empresas, pero de tal forma que ninguna de
ellas puede imponerse totalmente en el
mercado. Hay una constante lucha entre las
mismas para poder llevarse la mayor parte de
la cuota del mercado en la que las empresas
toman decisiones estratégicas continuamente.
Competencia imperfecta

o Competencia monopolística es una
estructura de mercado caracterizada por la
presencia de muchas empresas que venden
productos heterogéneos, sustitutivos
cercanos, pero imperfectos, entre sí. Al
tratarse de productos heterogéneos, cada
productor tiene un cierto poder de mercado
sobre el bien que produce, por lo que la
competencia monopolística puede definirse
como una estructura de mercado intermedia
entre monopolio y competencia perfecta.
1 sur 39

Recommandé

Macroeconomia par
MacroeconomiaMacroeconomia
MacroeconomiaKiiwi NoOzee
1.3K vues17 diapositives
Macroeconomia presentacion par
Macroeconomia presentacionMacroeconomia presentacion
Macroeconomia presentacionMario Mejia
8.7K vues15 diapositives
Indicadores macroeconómicos presentacion par
Indicadores macroeconómicos presentacionIndicadores macroeconómicos presentacion
Indicadores macroeconómicos presentacionMaryuri Aguirre
23.2K vues24 diapositives
Macroeconomia par
MacroeconomiaMacroeconomia
Macroeconomialigiabustamantebanguera9
6.1K vues5 diapositives
Diapositivas actuales macroeconomia par
Diapositivas actuales macroeconomiaDiapositivas actuales macroeconomia
Diapositivas actuales macroeconomiaElidaPerezHerrera
31.3K vues226 diapositives
Tema 1 introduccion a la macroeconomia par
Tema 1 introduccion a la macroeconomiaTema 1 introduccion a la macroeconomia
Tema 1 introduccion a la macroeconomiaesteban segovia pariguana
2.7K vues15 diapositives

Contenu connexe

Tendances

LA MACROECONOMIA. par
LA  MACROECONOMIA.LA  MACROECONOMIA.
LA MACROECONOMIA.Gabriel Guerrero
36.9K vues15 diapositives
Política monetaria. par
Política monetaria.Política monetaria.
Política monetaria.Brigith Diaz
10.3K vues22 diapositives
Politica economica par
Politica economicaPolitica economica
Politica economicaLuis Campos Andrade
6.1K vues1 diapositive
Politica economica par
 Politica economica Politica economica
Politica economicaDina Yauri Sarmiento
649 vues18 diapositives
Politica Monetaria par
Politica MonetariaPolitica Monetaria
Politica MonetariaLenin Vargas
12.3K vues15 diapositives
Politica economica par
Politica economicaPolitica economica
Politica economicaLarry Mendoza
42.6K vues22 diapositives

Tendances(20)

Política monetaria. par Brigith Diaz
Política monetaria.Política monetaria.
Política monetaria.
Brigith Diaz10.3K vues
Escuela Clasica / Escuela Keynesiana par Aldo Zubieta
Escuela Clasica / Escuela KeynesianaEscuela Clasica / Escuela Keynesiana
Escuela Clasica / Escuela Keynesiana
Aldo Zubieta11.6K vues
Doctrinas Economicas par loreto96ab
Doctrinas EconomicasDoctrinas Economicas
Doctrinas Economicas
loreto96ab30.1K vues
Teoría keinesiana y la gran depresión par briyit campos
Teoría keinesiana y la gran depresiónTeoría keinesiana y la gran depresión
Teoría keinesiana y la gran depresión
briyit campos1.2K vues
Micro y macroeconomia par hakim cross
Micro y macroeconomiaMicro y macroeconomia
Micro y macroeconomia
hakim cross11.6K vues
Macroeconomía par Kemdall011
MacroeconomíaMacroeconomía
Macroeconomía
Kemdall0113.9K vues
Macroeconomia par UNEFA
MacroeconomiaMacroeconomia
Macroeconomia
UNEFA24.5K vues
Macroeconomia importacioa y objetivos par Adan Graus Rios
Macroeconomia importacioa y objetivosMacroeconomia importacioa y objetivos
Macroeconomia importacioa y objetivos
Adan Graus Rios30.7K vues

Similaire à macroeconomia

Unidad n1 par
Unidad n1Unidad n1
Unidad n1Neli Ponce
436 vues10 diapositives
Unidad 1 par
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1Neli Ponce
279 vues10 diapositives
Diapositivas unidad 1 par
Diapositivas unidad 1Diapositivas unidad 1
Diapositivas unidad 1sophylu94sanchez
1.4K vues39 diapositives
Macroeconomia trabajo par
Macroeconomia trabajoMacroeconomia trabajo
Macroeconomia trabajoGina Perez
5.2K vues19 diapositives
Conceptos generales de macroeconomia par
Conceptos generales de macroeconomiaConceptos generales de macroeconomia
Conceptos generales de macroeconomiaCarolina Bedolla Salgado
288 vues6 diapositives
Unidad I par
Unidad  I Unidad  I
Unidad I Gladys Cando
860 vues22 diapositives

Similaire à macroeconomia(20)

Macroeconomia trabajo par Gina Perez
Macroeconomia trabajoMacroeconomia trabajo
Macroeconomia trabajo
Gina Perez5.2K vues
Una visiòn global de la macroeconomìa unidad 1 (1) par Adry Maji
Una visiòn global de la macroeconomìa unidad 1 (1)Una visiòn global de la macroeconomìa unidad 1 (1)
Una visiòn global de la macroeconomìa unidad 1 (1)
Adry Maji1.2K vues

Dernier

PASO4 Trabajo colaborativo JHONATAN CARVAJAL.pptx par
PASO4 Trabajo colaborativo JHONATAN CARVAJAL.pptxPASO4 Trabajo colaborativo JHONATAN CARVAJAL.pptx
PASO4 Trabajo colaborativo JHONATAN CARVAJAL.pptxssuser162c1c1
6 vues11 diapositives
Canvas - Encuestas.pptx par
Canvas - Encuestas.pptxCanvas - Encuestas.pptx
Canvas - Encuestas.pptxQUINTOMIRANDAEDELMIR
5 vues9 diapositives
610775_November_2023_info_ES.pdf par
610775_November_2023_info_ES.pdf610775_November_2023_info_ES.pdf
610775_November_2023_info_ES.pdfSantiagoBarnAdelanta1
252 vues1 diapositive
El arte de hacer dinero.pdf par
El arte de hacer dinero.pdfEl arte de hacer dinero.pdf
El arte de hacer dinero.pdfp9193241
11 vues153 diapositives
MAS IMPUESTOS A LA VISTA. par
MAS IMPUESTOS A LA VISTA.MAS IMPUESTOS A LA VISTA.
MAS IMPUESTOS A LA VISTA.ManfredNolte
30 vues3 diapositives
Agentes y sistemas económicos par
Agentes y sistemas económicosAgentes y sistemas económicos
Agentes y sistemas económicosTorqueen academy
5 vues9 diapositives

macroeconomia

  • 1. UNIVERSIDAD FERMÍN TORO VICE RECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS ESCUELA DE DERECHO Macroeconomía (Microeconomía) Prof. Carlos Torrealba Sección: N 691 Cátedra: Economía Política y Social Integrantes: Verónica García P. Ricardo Querales Randall Vale Francisco Lizardo Héctor Salas Ernesto Medina
  • 2. La Macroeconomía • Es una parte de la teoría económica que estudia la economía global en términos del monto total de bienes y servicios producidos, el total de los ingresos, el nivel de empleo, de recursos productivos, y el comportamiento general de los precios.
  • 3. La Macroeconomía •Estudia como influir en objetivos políticos como hacer crecer la economía, conseguir la estabilidad de precios, fomentar el empleo, la producción, comprimir la inflación y la obtención de una sustentable y equilibrada balanza de pagos, balanza comercial, etc. variables indicadoras del nivel de vida de una sociedad; permitiendo entender los fenómenos que intervienen en ella.
  • 4. Precursores de la Macroeconomía John Maynard Keynes, economista, considerado como el fundador de la macroeconomía moderna por su visión renovada de esta rama de la economía. En 1936, cuando publicó su obra Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero, que contenía una teoría explicativa de la Gran Depresión. Los economistas que le habían antecedido consideraron que los ciclos económicos no podían ser evitados.
  • 5. Precursores de la Macroeconomía Al comienzo de la década de 1950 el economista holandés Jan Tinbergen desarrolló el primer modelo macroeconómico comprensivo a nivel nacional, el cual desarrolló primero para Holanda y luego aplicó en los Estados Unidos y el Reino Unido después de la Segunda Guerra Mundial. Otros precursores Lawrence Klein William Petty, Richard Cantillon, Adam Smith y François Quesnay
  • 6. Modelos Macroeconómicos Modelo Clásico: modelo IS-LM, un caso en el que supone que la demanda de dinero no depende del tipo de interés, sino sólo del nivel de renta. Si considerara sólo este modelo (y no el caso más general, en el que la demanda de dinero depende tanto del tipo de interés como del nivel de renta), se creería que la política fiscal no podría afectar, dentro del marco sugerido por el modelo IS-LM, al nivel de renta. Conviene también destacar otro de los grandes modelos el modelo de los precios rígidos o de Keynes. • Modelo clásico • Modelo neoclásico • Modelo keynesiano
  • 7. Modelos Macroeconómicos Renta o Ingreso Nacional (Y): la suma de todos los bienes y servicios producidos en un período, por ejemplo, un año. Consumo (C): bienes y servicios han servido para el consumo de los habitantes del país. Inversión (I): las empresas puedan reponer sus necesidades de capital para producir (maquinaria, herramientas, materias primas, etcétera Gasto público (G): consumo bienes y servicios del gobierno de un país para hacerlos públicos o ha intervenido mediante empresas públicas en el mercado. Importaciones (M): importando bienes del exterior. Exportaciones (X): exportando bienes al exterior. Entonces, podemos representar la renta como esta suma: Y = C + I + G + X- M
  • 8. Modelos Macroeconómicos Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero John Maynard Keynes. La "Teoría General" argumenta que el nivel de empleo en la economía moderna estaba determinado por tres factores: la inclinación marginal a consumir (el porcentaje de cualquier incremento en la renta que la gente destina para gasto en bienes y servicios), la eficiencia marginal del capital (dependiente de los incrementos en las tasas de retorno), y la tasa de interés.
  • 9. Modelos Macroeconómicos Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero El argumento clave en el pensamiento de Keynes es que una economía debilitada por la baja demanda (como por ejemplo, en una depresión), donde hay un problema desencadenante (dificultad en conseguir una economía que crezca vigorosamente), entonces el gobierno (más genéricamente el sector público) puede incrementar la demanda agregada, incrementando sus gastos (aunque se incurra en déficit público), sin que el sector público incremente la tasa de interés lo suficiente como para minar la eficacia de esta política.
  • 10. UNIVERSIDAD FERMÍN TORO VICE RECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS ESCUELA DE DERECHO Objetivos e instrumentos de la macroeconomía
  • 12. Objetivos de la política macroeconómica Los principales objetivos de la política macroeconómica están contenidos en leyes nacionales y en las formulaciones de los líderes políticos.
  • 13. Objetivos de la Macroeconomía  Producción: Elevado Nivel Rápido crecimiento  Empleo: Elevado Nivel Bajo nivel de desempleo involuntario  Estabilidad del nivel de precios.
  • 14. La tasa de desempleo se calcula como el número de desempleados dividido por la población activa, y se expresa en forma de porcentaje. Se obtienen mensualmente mediante un procedimiento conocido con el nombre de encuesta de población activa.
  • 15. Instrumentos de la política macroeconómica Los instrumentos de la política macroeconómica son las medidas de que disponen las economías modernas y mediante las cuales las autoridades económicas pueden influir en el ritmo y el rumbo de la actividad económica.
  • 16. Instrumentos de la política macroeconómica  Política monetaria Control de la oferta monetaria que afecta a los tipos de interés  Política fiscal Gasto público Impuestos
  • 17. El Comercio Exterior  Todos los países participan en la economía mundial y están ligados a través de la economía y las finanzas.  Los países vigilan de cerca sus movimientos de comercio exterior.  Un índice especialmente importante lo constituyen las “exportaciones netas” (valor exportaciones menos valor importaciones). Según el signo de esta diferencia resultará un “superávit o un déficit.  Se ha observado que el comercio internacional aumenta la eficiencia y fomenta el crecimiento económico.  Al disminuir los costos de los transportes y de las comunicaciones, los vínculos internacionales son hoy más estrechos que una generación antes.
  • 18. ¿Cómo puede aumentar un país su tasa de crecimiento económico?  Elevando las tasas de inversión y de ahorro.  Inversiones en investigaciones y desarrollo.  Inversiones en talento humano.  Se alcanza a largo plazo (macroeconomía)  Consecuencia crecimiento del salario real y nivel de vida.  Lo Afecta los déficit presupuestarios persistentes y el cambio de políticas.
  • 19. Medición del éxito económico Los economistas juzgan los resultados macroeconómicos examinando unas cuantas variables clave, de las cuales las más importantes son:  el producto interno bruto (PIB),  la tasa de desempleo y  la inflación
  • 20. Producto Interno Bruto  El indicador más amplio de la producción total es el PBI, que mide el valor de mercado de todos los bienes y servicios finales que produce un país durante un año.
  • 21. Producto Interno Bruto Actividades Petroleras Actividades No Petroleras
  • 22. Características  Magnitud Flujo  Producción Final  Valoración PIB Nominal PIB Real PIB=C+I+X-M
  • 24. El PIB con otros Países de Latinoamérica
  • 25. El PIB respecto a una potencia
  • 26. Crecimiento económico El crecimiento económico se refiere al incremento de ciertos indicadores, como la producción de bienes y servicios, el mayor consumo de energía, el ahorro, la inversión, una balanza comercial favorable, el aumento de consumo de calorías per cápita, etc.
  • 27. La Inflación  El tercer objetivo macroeconómico es garantizar precios estables.  El indicador más frecuente del nivel general de precios es el índice de precios al consumidor (IPC), que mide el costo de una cesta de bienes (como alimentos, alojamiento, vestido y asistencia médica) adquiridos por el consumidor urbano medio.
  • 28. La Inflación  Tasa de inflación es la variación de crecimiento o descenso del nivel de precios de un año a otro.  Cuando la tasa es negativa tenemos una deflación y una hiperinflación, cuando la subida de los precios alcanza al mil por ciento anual o más.
  • 29. Consecuencias de la Inflación  Las variaciones rápidas de los precios distorsionan las decisiones económicas de las empresas y de los individuos.  Cuando la inflación es alta, los impuestos son muy variables, los valores reales de los salarios y las pensiones disminuyen y los individuos gastan recursos reales para evitar tener una moneda que se deprecia.  Generalmente se contraer la actividad económica y se elevar el desempleo.  Modificando la política monetaria, la fiscal u otras, los gobiernos pueden evitar los peores excesos del ciclo económico y aumentar la tasa de crecimiento de la producción potencial.
  • 30. ¿Cuáles son las causas de la inflación de precios y cómo puede mantenerse controlada?  Pérdida de patrón de medida de los precios.  Rápidas oscilaciones de los precios.  Se controla con la estabilidad de los precios, a través de la política monetaria y fiscal, los sistemas de cambio y un Banco Central independiente, en la moderación de la inflación.
  • 31. La Microeconomía • Es la disciplina de la economía encargada de estudiar aquellos hechos económicos relacionados con las pequeñas unidades de decisión, siendo estas las empresas y hogares. El objetivo de la microeconomía es, analizar sus decisiones e interacciones en los distintos mercados, es la causa de estos comportamientos económicos en dichas unidades, ya sean, consumidores, trabajadores, inversores, etc.
  • 32. La Microeconomía • Teoría del Consumidor La teoría del consumidor parte de las preferencias de un individuo y tiene como objeto determinar qué elección realizará un consumidor entre los bienes que tiene disponible y dentro de los que puede adquirir con los recursos que dispone.
  • 33. La Microeconomía • Teoría del Productor En microeconomía, la producción es simplemente la conversión de factores productivos en productos y una empresa es cualquier organización que se dedica a la planificación, coordinación y supervisión de la producción. La empresa es el agente de decisión que elige entre las combinaciones factores-producto de que dispone, aquella que maximiza su beneficio. El problema comparte similitudes, con el del consumidor.
  • 34. La Microeconomía • Teoría del Productor En el caso del consumidor, la microeconomía lo reduce a menudo a la cuestión de maximizar una función de utilidad con una restricción presupuestaria. En el caso de la producción, se trata de maximizar la función de beneficios teniendo en cuenta restricciones tecnológicas (suponiendo, en principio, que los precios están dados, supuesto este muy fuerte que posteriormente se relaja).
  • 35. La Microeconomía • Estructura de Mercado En el mercado de cada bien o servicio, se pueden dar distintos tipos de situaciones. Estas situaciones son conocidas como Estructuras de Mercado, que se agrupan de la siguiente forma: Competencia perfecta Competencia imperfecta o Monopolio o Oligopolio o Competencia monopolística
  • 36. Competencia perfecta: cumple con los siguientes supuestos: 1. No hay barreras a la entrada de nuevas empresas y el salir no implica un costo. 2. Existe información perfecta sobre precios, bienes e insumos. 3. Producto homogéneo, es decir, los bienes son sustitutos perfectos. 4. No hay externalidades, es decir, los derechos de propiedad están perfectamente definidos. 5. Los contratos se cumplen porque hay un aparato jurídico eficiente. 6. No hay rendimientos crecientes a escala ni en la producción ni en el consumo.
  • 37. Competencia imperfecta o Monopolio es una estructura de mercado caracterizada por la presencia de una única empresa, que produce un bien homogéneo y que se comporta no paramétricamente en precios, y por la existencia de barreras de entrada y salida en el mercado.
  • 38. Competencia imperfecta o Oligopolio se supone que hay varias empresas, pero de tal forma que ninguna de ellas puede imponerse totalmente en el mercado. Hay una constante lucha entre las mismas para poder llevarse la mayor parte de la cuota del mercado en la que las empresas toman decisiones estratégicas continuamente.
  • 39. Competencia imperfecta o Competencia monopolística es una estructura de mercado caracterizada por la presencia de muchas empresas que venden productos heterogéneos, sustitutivos cercanos, pero imperfectos, entre sí. Al tratarse de productos heterogéneos, cada productor tiene un cierto poder de mercado sobre el bien que produce, por lo que la competencia monopolística puede definirse como una estructura de mercado intermedia entre monopolio y competencia perfecta.