¿Y si no supiera leer ni escribir?

veroprofe
¿Y si no supieras leer ni escribir?
La alfabetización durante la Edad Media y en la actualidad
Alia2-IES La Mola
Lengua Castellana y Literatura
1ª Evaluación_ Nov./16@Veroprofe
Vamos a viajar en el tiempo hasta la Edad
Media…
¿Nos situamos?
https://www.youtube.com/watch?v=J3EDBfO98aQ
¡Aligerad el ambiente! Preguntas y respuestas
• Escribid en grupo oraciones absurdas sobre cómo sería vuestra vida si estuvieras en el año 1000.
• Escribid cada uno una pregunta/duda sobre la Edad Media y algo que seáis capaces de responder.
Ahora elegid entre todos una pregunta y una respuestas para la puesta en común con los otros grupos.
¿Has pensado cómo cambiaría tu
vida si vivieras en la Edad Media?
https://www.youtube.com/watch?v=aeWVSt5Jm6U
@Veroprofe
Diario de clase
Escribe en un diario de clase cómo sería tu vida si vivieras en
la Edad Media: (150 palabras aproximadamente)
Sitúate en el tiempo.
Piensa en las cosas que haces habitualmente y que serían
impensables en aquella época.
¿Crees que irías al instituto? ¿Sabrías leer y escribir? ¿Cómo
afectaría a tu vida?
Recuerda que debes escribir en 1º persona y de forma
subjetiva (incluye opiniones, sentimientos, experiencias…)
@Veroprofe
¿Dónde estarías tú en la pirámide social medieval?
@Veroprofe
Los personajes medievales en “Cordeluna”
En “Cordeluna” has viajado en el tiempo
hasta el siglo XI. Piensa en los personajes
principales esa época y descríbelos.
¿Cómo te los imaginas “por fuera”? ¿Qué
edad crees que tienen? ¿A qué se dedican?
¿Cuál es su posición en la pirámide social?
¿Qué diferencias encuentras entre
hombres y mujeres? ¿Crees que saben leer
y escribir?
¡Lápices al centro!
@Veroprofe
¿Qué es la alfabetización? ¿Y el
analfabetismo?
@Veroprofe
@Veroprofe
¿Da igual donde vivas?
@Veroprofe
Si no supiera leer ni escribir…
¡Lápices al centro!
@Veroprofe
Los primeros sistemas de escritura…
@Veroprofe
Para explicar…
Los textos expositivos
Tienen como intención transmitir información de
una forma clara, precisa y ordenada.
Ejemplos: libros de texto, explicaciones de los
profesores, exposiciones orales en el aula, las
entradas en el diccionario, exámenes, apuntes…
@Veroprofe
¿Cómo se utiliza la lengua
en los textos expositivos?
Casi todas las oraciones son enunciativas.
Hay oraciones complejas, con más de un verbo.
Los adjetivos suelen ser especificativos.
Los verbos suelen estar en presente y pretérito imperfecto de indicativo.
Se utilizan palabras precisas y con un significado denotativo.
Son frecuentes las palabras técnicas, cultas y los neologismos.
Se emplean palabras para indicar orden (en primer lugar, por tanto, así
pues…)
Son frecuentes los ejemplos, enumeraciones, definiciones…
@Veroprofe
¿Qué “aspecto” tienen los
textos expositivos?
Ilustraciones.
Recursos tipográficos (mayúsculas, negrita,
cursiva…)
Se subdividen en apartados numerados.
Van introducidos por títulos y subtítulos.
@Veroprofe
¿Analizamos un
texto expositivo?
Enumeramos las
características…
Entre todos leed el texto y subrayad las características
de los textos expositivos que observáis.
Poned números a lo subrayado y repartid por parejas la
explicación.
@Veroprofe
¿Cuántas partes tiene un
texto expositivo?
INTRODUCCIÓN: Presentación del tema y del
propósito comunicativo.
DESARROLLO: Exposición y desarrollo del
tema.
CONCLUSIÓN: Resumen de lo más importante,
reformulación de la idea general o consejo final.
@Veroprofe
¿Te atreves a preparar un
texto expositivo?
Utiliza los buscadores de Internet para investigar
sobre la alfabetización en la Edad Media:
¿Quiénes sabían leer y escribir?
¿Qué porcentaje de la población?
¿A qué estamento pertenecían?
¿Cuál era el papel de los
monasterios medievales?
¿Qué relación tienen con la cultura
y con los libros?
@Veroprofe
La exposición oral
@Veroprofe
Nivel de
competencia
1 2 3 4
Estructura de la
exposición oral
• No hemos puesto índice ni los puntos de los
que vamos a hablar. Los contenidos no están
separados por partes. No hay conclusión ni
despedida. No hemos indicado de dónde
hemos obtenido la información
(bibliografía)..
Hemos puesto un índice con los puntos de
los que vamos a hablar, pero los contenidos
no están bien delimitados (a veces parece
que no tiene nada que ver lo que decimos
con lo que pone en el índice). Nos
despedimos, pero sin hacer previamente una
conclusión/reflexión sobre los contenidos
trabajados. No hemos indicado de dónde
hemos obtenido la información
(bibliografía)..
Hemos puesto un índice con los puntos de
los que vamos a hablar. Los contenidos están
bien delimitados, cada uno sabe lo que tiene
que decir respecto al tema. Antes de acabar
alguien resume brevemente todos los
contenidos como conclusión y se hace una
despedida. No hemos indicado de dónde
hemos obtenido la información (bibliografía)..
Hemos puesto un índice con los puntos de
los que vamos a hablar. Los contenidos están
bien delimitados, cada uno sabe lo que tiene
que decir respecto al tema y están
relacionadas unas partes con otras. Antes de
acabar alguien resume brevemente todos los
contenidos como conclusión, se valora lo
aprendido durante todo el proyecto y se
hace una despedida. Hemos indicado de
dónde hemos obtenido la información
(bibliografía).
Contenido de la
exposición oral
Se notaba que no tenía seguridad al hablar
del tema porque no lo había preparado. No
he sabido poner ejemplos ni relacionar mi
parte con la de mis compañeros. No he sido
capaz de responder a las preguntas
formuladas por el resto de la clase.
He hablado con cierta seguridad sobre el
tema pero se notaba que no lo había
preparado. He puesto algún ejemplo, pero no
tenían mucha relación con la explicación. No
he relacionado mi parte con la de mis
compañeros. No he respondido a las preguntas
que me hacía el resto de la clase.
Aunque lo había preparado, no he hablado
del tema con mucha seguridad. He puesto
bastantes ejemplos, aunque no todos han
servido para aclarar la explicación. He tratado
de relacionar mi parte con la de mis
compañeros, aunque no ha quedado muy
claro. He sido capaz de responder algunas de
las preguntas de la clase, aunque no todas.
He hablado con seguridad sobre el tema. He
relacionado los distintos contenidos y he
puesto ejemplos para que se entienda mejor.
He contestado a las preguntas formuladas
por el resto de la clase.
Diapositivas de la
presentación digital
No hay portada. No hay índice. Las
diapositivas no tienen título y no se sabe
muy bien en qué parte de la exposición nos
encontramos. Las diapositivas tienen mucho
texto, con oraciones largas y sin relacionar.
Los colores de las diapositivas son demasiado
llamativos, distraen la atención del
contenido. Apenas hay imágenes o no tienen
relación con el texto. Hay errores de
ortografía y estilo.
Hay una portada con un título y los nombres
del equipo, pero el título es poco acertado.
No hay índice. En las diapositivas se repite el
mismo título, no se ha especificado en qué
apartado nos encontramos. Las diapositivas
tienen mucho texto, no reflejan ideas las ideas
sino que las desarrollan. Hay imágenes pero
no representan ejemplos ni sirven para
aclarar las ideas. Los colores están bien
escogidos, aunque no sirven para relacionar las
diapositivas con el índice. Aunque pocos, hay
errores de ortografía y estilo.
Hay una portada con el título, los nombres
del equipo y el curso. Hay un índice. Las
diapositivas tienen un título que sirve para
situarnos según el índice. Las diapositivas
tienen demasiado texto, las frases son largas y
no resumen las ideas. El colorido de las
diapositivas es agradable y se han incluido
algunas imágenes relacionadas. Se ha
revisado la ortografía y el estilo del lenguaje.
Hay una portada con el título, los nombres
del equipo y el curso. Hay un índice. Las
diapositivas tienen un título que sirve para
situarnos según el índice. Las diapositivas
tienen poca letra, las frases son cortas y están
bien unidas. El colorido de las diapositivas es
agradable y las imágenes están relacionadas.
Se ha revisado la ortografía y el estilo del
lenguaje.
Lenguaje verbal y
no verbal
No he vocalizado con claridad. No he
utilizado las palabras adecuadas y he repetido
muletillas. He hablado muy rápido o
demasiado lento. No he expuesto con un
volumen adecuado. No he mirado en ningún
momento a toda la clase. Se nota que no he
ensayado en absoluto.
No he vocalizado con mucha claridad. He
utilizado bastantes palabras adecuadas al
tema que estaba exponiendo. En algunos
momentos he hablado demasiado rápido o
demasiado lento. En algunos momentos el
volumen no era el adecuado. Solo en algunos
momentos he conseguido mirar a la clase. No
había ensayado.
He vocalizado con bastante claridad. La
mayor parte de las palabras que he utilizados
eran adecuadas para el tema que estaba
exponiendo. Casi todo el tiempo he hablado
con una velocidad adecuada, ni demasiado
rápido ni demasiado lento. Casi todo el
tiempo el volumen ha sido el adecuado. Casi
todo el tiempo he estado mirando a la clase.
Había ensayado, aunque no lo suficiente.
He vocalizado con claridad . He utilizado las
palabras adecuadas, sin muletillas. No he
hablado ni muy rápido ni demasiado lento.
He expuesto con un volumen adecuado. He
mirado a toda la clase. Se nota que he
ensayado.
Rúbrica de co-evaluación: Exposición oral
@Veroprofe
1 sur 18

Recommandé

Reglas de Ortografia.  Reglas de Ortografia.
Reglas de Ortografia. Venciendo88
8.7K vues17 diapositives
Expresion oralExpresion oral
Expresion oralAngie Torres
2.1K vues24 diapositives
La dinámica del primer grado 2008La dinámica del primer grado 2008
La dinámica del primer grado 2008Damaglez
10.2K vues42 diapositives
Fases lectoescrituraFases lectoescritura
Fases lectoescrituraNatividad Molina
8.7K vues8 diapositives

Contenu connexe

Tendances(20)

Tú y yo... los pronombres personalesTú y yo... los pronombres personales
Tú y yo... los pronombres personales
Shayla Palao Bosch7.9K vues
InicialInicial
Inicial
Exalumnos San Pedro Chanel2.1K vues
Power point lectura y escrituraPower point lectura y escritura
Power point lectura y escritura
MARTA DIAZ21K vues
Sesión de  comunicación 3Sesión de  comunicación 3
Sesión de comunicación 3
Manuel Vidal Chavarria50.3K vues
Actividades  variables de lenguaje junioActividades  variables de lenguaje junio
Actividades variables de lenguaje junio
Colegio Bellavista De La Florida484 vues
Deficiencias en escrituraDeficiencias en escritura
Deficiencias en escritura
Karinusquis1.8K vues
Evaluación, nacEvaluación, nac
Evaluación, nac
Hatsep Sen117.1K vues
Actividades  variables de lenguaje junioActividades  variables de lenguaje junio
Actividades variables de lenguaje junio
Colegio Bellavista De La Florida322 vues
Ponencia palabrasPonencia palabras
Ponencia palabras
Pilar Castro746 vues
Planificación lenguaje junio   julioPlanificación lenguaje junio   julio
Planificación lenguaje junio julio
Pabla Arquero Avila @profepabla5.2K vues
Metodos de lectoescrituraMetodos de lectoescritura
Metodos de lectoescritura
yisselrobles318 vues
Lecto EscrituraLecto Escritura
Lecto Escritura
amalba467.9K vues
Más allá de los huecos y la memorizaciónMás allá de los huecos y la memorización
Más allá de los huecos y la memorización
conchamorenogarcia1.3K vues
Pronalees (desarrollo del trabajo)Pronalees (desarrollo del trabajo)
Pronalees (desarrollo del trabajo)
JUAN CARRILLO21.2K vues
Lectura y escritura primLectura y escritura prim
Lectura y escritura prim
Pedro Arreola Coronel656 vues
Presentacion TextosPresentacion Textos
Presentacion Textos
amalba3.3K vues

En vedette(18)

Alfabetización en la Edad MediaAlfabetización en la Edad Media
Alfabetización en la Edad Media
veroprofe11.2K vues
Caste alfabetizacionCaste alfabetizacion
Caste alfabetizacion
veroprofe5.1K vues
Trabajo alumnos: la exposición oral.Trabajo alumnos: la exposición oral.
Trabajo alumnos: la exposición oral.
Antonia Cerdán5.9K vues
Teatro griegoTeatro griego
Teatro griego
karen garcia26.7K vues
Adivina, adivinanza.Adivina, adivinanza.
Adivina, adivinanza.
joseranita4.9K vues
El verboEl verbo
El verbo
Alicialeonleon8.7K vues
La exposiciónLa exposición
La exposición
Mercedes Pardo Céspedes2.7K vues
  LITERATURA CHINA  LITERATURA CHINA
LITERATURA CHINA
mmuntane53.3K vues
La Europa feudal - Proyecto Alia2 en la MolaLa Europa feudal - Proyecto Alia2 en la Mola
La Europa feudal - Proyecto Alia2 en la Mola
Cristina Ibáñez Sarrió4.1K vues
Clase   modelos de cartasClase   modelos de cartas
Clase modelos de cartas
Viviana Tellechea329.5K vues
Crónica de una muerte anunciada – análisis literarioCrónica de una muerte anunciada – análisis literario
Crónica de una muerte anunciada – análisis literario
Universidad del Turabo, Columbia Central University374K vues
¿Qué puedo hacer para ser mejor?¿Qué puedo hacer para ser mejor?
¿Qué puedo hacer para ser mejor?
Elisa Tormo Guevara13.1K vues
Diploma para la amabilidadDiploma para la amabilidad
Diploma para la amabilidad
Elisa Tormo Guevara13.4K vues
Rúbricas escrituraRúbricas escritura
Rúbricas escritura
Palabras Azules. Escritura Creativa51.7K vues

Similaire à ¿Y si no supiera leer ni escribir?(20)

Dernier(20)

Contenidos y PDA 5°.docxContenidos y PDA 5°.docx
Contenidos y PDA 5°.docx
Norberto Millán Muñoz24 vues
Contenidos y PDA 4° Grado.docxContenidos y PDA 4° Grado.docx
Contenidos y PDA 4° Grado.docx
Norberto Millán Muñoz59 vues
Contenidos primaria.docxContenidos primaria.docx
Contenidos primaria.docx
Norberto Millán Muñoz54 vues
PRUEBAS LIBRES ESOPRUEBAS LIBRES ESO
PRUEBAS LIBRES ESO
itedaepanavalvillard55 vues
UNIDAD 2.pdfUNIDAD 2.pdf
UNIDAD 2.pdf
GraceValeriaGuevaraN1K vues
Gestion del Talento Humano  GTH1 Ccesa007.pdfGestion del Talento Humano  GTH1 Ccesa007.pdf
Gestion del Talento Humano GTH1 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme24 vues
Misión en favor de los necesitados.pdfMisión en favor de los necesitados.pdf
Misión en favor de los necesitados.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana56 vues
Misión en favor de los necesitadosMisión en favor de los necesitados
Misión en favor de los necesitados
https://gramadal.wordpress.com/213 vues
Contenidos y PDA 1°.docxContenidos y PDA 1°.docx
Contenidos y PDA 1°.docx
Norberto Millán Muñoz47 vues
SESIÓN LANZAMIENTO DE BALA.pdfSESIÓN LANZAMIENTO DE BALA.pdf
SESIÓN LANZAMIENTO DE BALA.pdf
ELIDALOPEZFERNANDEZ27 vues
Estrategias y Recursos en el Aula  Ccesa.pdfEstrategias y Recursos en el Aula  Ccesa.pdf
Estrategias y Recursos en el Aula Ccesa.pdf
Demetrio Ccesa Rayme226 vues
Carta-Elfo-Llegada.pdfCarta-Elfo-Llegada.pdf
Carta-Elfo-Llegada.pdf
IsabelCalvoMartinez127 vues

¿Y si no supiera leer ni escribir?

  • 1. ¿Y si no supieras leer ni escribir? La alfabetización durante la Edad Media y en la actualidad Alia2-IES La Mola Lengua Castellana y Literatura 1ª Evaluación_ Nov./16@Veroprofe
  • 2. Vamos a viajar en el tiempo hasta la Edad Media… ¿Nos situamos? https://www.youtube.com/watch?v=J3EDBfO98aQ ¡Aligerad el ambiente! Preguntas y respuestas • Escribid en grupo oraciones absurdas sobre cómo sería vuestra vida si estuvieras en el año 1000. • Escribid cada uno una pregunta/duda sobre la Edad Media y algo que seáis capaces de responder. Ahora elegid entre todos una pregunta y una respuestas para la puesta en común con los otros grupos. ¿Has pensado cómo cambiaría tu vida si vivieras en la Edad Media? https://www.youtube.com/watch?v=aeWVSt5Jm6U @Veroprofe
  • 3. Diario de clase Escribe en un diario de clase cómo sería tu vida si vivieras en la Edad Media: (150 palabras aproximadamente) Sitúate en el tiempo. Piensa en las cosas que haces habitualmente y que serían impensables en aquella época. ¿Crees que irías al instituto? ¿Sabrías leer y escribir? ¿Cómo afectaría a tu vida? Recuerda que debes escribir en 1º persona y de forma subjetiva (incluye opiniones, sentimientos, experiencias…) @Veroprofe
  • 4. ¿Dónde estarías tú en la pirámide social medieval? @Veroprofe
  • 5. Los personajes medievales en “Cordeluna” En “Cordeluna” has viajado en el tiempo hasta el siglo XI. Piensa en los personajes principales esa época y descríbelos. ¿Cómo te los imaginas “por fuera”? ¿Qué edad crees que tienen? ¿A qué se dedican? ¿Cuál es su posición en la pirámide social? ¿Qué diferencias encuentras entre hombres y mujeres? ¿Crees que saben leer y escribir? ¡Lápices al centro! @Veroprofe
  • 6. ¿Qué es la alfabetización? ¿Y el analfabetismo? @Veroprofe
  • 8. ¿Da igual donde vivas? @Veroprofe
  • 9. Si no supiera leer ni escribir… ¡Lápices al centro! @Veroprofe
  • 10. Los primeros sistemas de escritura… @Veroprofe
  • 11. Para explicar… Los textos expositivos Tienen como intención transmitir información de una forma clara, precisa y ordenada. Ejemplos: libros de texto, explicaciones de los profesores, exposiciones orales en el aula, las entradas en el diccionario, exámenes, apuntes… @Veroprofe
  • 12. ¿Cómo se utiliza la lengua en los textos expositivos? Casi todas las oraciones son enunciativas. Hay oraciones complejas, con más de un verbo. Los adjetivos suelen ser especificativos. Los verbos suelen estar en presente y pretérito imperfecto de indicativo. Se utilizan palabras precisas y con un significado denotativo. Son frecuentes las palabras técnicas, cultas y los neologismos. Se emplean palabras para indicar orden (en primer lugar, por tanto, así pues…) Son frecuentes los ejemplos, enumeraciones, definiciones… @Veroprofe
  • 13. ¿Qué “aspecto” tienen los textos expositivos? Ilustraciones. Recursos tipográficos (mayúsculas, negrita, cursiva…) Se subdividen en apartados numerados. Van introducidos por títulos y subtítulos. @Veroprofe
  • 14. ¿Analizamos un texto expositivo? Enumeramos las características… Entre todos leed el texto y subrayad las características de los textos expositivos que observáis. Poned números a lo subrayado y repartid por parejas la explicación. @Veroprofe
  • 15. ¿Cuántas partes tiene un texto expositivo? INTRODUCCIÓN: Presentación del tema y del propósito comunicativo. DESARROLLO: Exposición y desarrollo del tema. CONCLUSIÓN: Resumen de lo más importante, reformulación de la idea general o consejo final. @Veroprofe
  • 16. ¿Te atreves a preparar un texto expositivo? Utiliza los buscadores de Internet para investigar sobre la alfabetización en la Edad Media: ¿Quiénes sabían leer y escribir? ¿Qué porcentaje de la población? ¿A qué estamento pertenecían? ¿Cuál era el papel de los monasterios medievales? ¿Qué relación tienen con la cultura y con los libros? @Veroprofe
  • 18. Nivel de competencia 1 2 3 4 Estructura de la exposición oral • No hemos puesto índice ni los puntos de los que vamos a hablar. Los contenidos no están separados por partes. No hay conclusión ni despedida. No hemos indicado de dónde hemos obtenido la información (bibliografía).. Hemos puesto un índice con los puntos de los que vamos a hablar, pero los contenidos no están bien delimitados (a veces parece que no tiene nada que ver lo que decimos con lo que pone en el índice). Nos despedimos, pero sin hacer previamente una conclusión/reflexión sobre los contenidos trabajados. No hemos indicado de dónde hemos obtenido la información (bibliografía).. Hemos puesto un índice con los puntos de los que vamos a hablar. Los contenidos están bien delimitados, cada uno sabe lo que tiene que decir respecto al tema. Antes de acabar alguien resume brevemente todos los contenidos como conclusión y se hace una despedida. No hemos indicado de dónde hemos obtenido la información (bibliografía).. Hemos puesto un índice con los puntos de los que vamos a hablar. Los contenidos están bien delimitados, cada uno sabe lo que tiene que decir respecto al tema y están relacionadas unas partes con otras. Antes de acabar alguien resume brevemente todos los contenidos como conclusión, se valora lo aprendido durante todo el proyecto y se hace una despedida. Hemos indicado de dónde hemos obtenido la información (bibliografía). Contenido de la exposición oral Se notaba que no tenía seguridad al hablar del tema porque no lo había preparado. No he sabido poner ejemplos ni relacionar mi parte con la de mis compañeros. No he sido capaz de responder a las preguntas formuladas por el resto de la clase. He hablado con cierta seguridad sobre el tema pero se notaba que no lo había preparado. He puesto algún ejemplo, pero no tenían mucha relación con la explicación. No he relacionado mi parte con la de mis compañeros. No he respondido a las preguntas que me hacía el resto de la clase. Aunque lo había preparado, no he hablado del tema con mucha seguridad. He puesto bastantes ejemplos, aunque no todos han servido para aclarar la explicación. He tratado de relacionar mi parte con la de mis compañeros, aunque no ha quedado muy claro. He sido capaz de responder algunas de las preguntas de la clase, aunque no todas. He hablado con seguridad sobre el tema. He relacionado los distintos contenidos y he puesto ejemplos para que se entienda mejor. He contestado a las preguntas formuladas por el resto de la clase. Diapositivas de la presentación digital No hay portada. No hay índice. Las diapositivas no tienen título y no se sabe muy bien en qué parte de la exposición nos encontramos. Las diapositivas tienen mucho texto, con oraciones largas y sin relacionar. Los colores de las diapositivas son demasiado llamativos, distraen la atención del contenido. Apenas hay imágenes o no tienen relación con el texto. Hay errores de ortografía y estilo. Hay una portada con un título y los nombres del equipo, pero el título es poco acertado. No hay índice. En las diapositivas se repite el mismo título, no se ha especificado en qué apartado nos encontramos. Las diapositivas tienen mucho texto, no reflejan ideas las ideas sino que las desarrollan. Hay imágenes pero no representan ejemplos ni sirven para aclarar las ideas. Los colores están bien escogidos, aunque no sirven para relacionar las diapositivas con el índice. Aunque pocos, hay errores de ortografía y estilo. Hay una portada con el título, los nombres del equipo y el curso. Hay un índice. Las diapositivas tienen un título que sirve para situarnos según el índice. Las diapositivas tienen demasiado texto, las frases son largas y no resumen las ideas. El colorido de las diapositivas es agradable y se han incluido algunas imágenes relacionadas. Se ha revisado la ortografía y el estilo del lenguaje. Hay una portada con el título, los nombres del equipo y el curso. Hay un índice. Las diapositivas tienen un título que sirve para situarnos según el índice. Las diapositivas tienen poca letra, las frases son cortas y están bien unidas. El colorido de las diapositivas es agradable y las imágenes están relacionadas. Se ha revisado la ortografía y el estilo del lenguaje. Lenguaje verbal y no verbal No he vocalizado con claridad. No he utilizado las palabras adecuadas y he repetido muletillas. He hablado muy rápido o demasiado lento. No he expuesto con un volumen adecuado. No he mirado en ningún momento a toda la clase. Se nota que no he ensayado en absoluto. No he vocalizado con mucha claridad. He utilizado bastantes palabras adecuadas al tema que estaba exponiendo. En algunos momentos he hablado demasiado rápido o demasiado lento. En algunos momentos el volumen no era el adecuado. Solo en algunos momentos he conseguido mirar a la clase. No había ensayado. He vocalizado con bastante claridad. La mayor parte de las palabras que he utilizados eran adecuadas para el tema que estaba exponiendo. Casi todo el tiempo he hablado con una velocidad adecuada, ni demasiado rápido ni demasiado lento. Casi todo el tiempo el volumen ha sido el adecuado. Casi todo el tiempo he estado mirando a la clase. Había ensayado, aunque no lo suficiente. He vocalizado con claridad . He utilizado las palabras adecuadas, sin muletillas. No he hablado ni muy rápido ni demasiado lento. He expuesto con un volumen adecuado. He mirado a toda la clase. Se nota que he ensayado. Rúbrica de co-evaluación: Exposición oral @Veroprofe