1. Miércoles 09 de abril de 2008
Propósitos para la sesión de hoy:
• Repasar
las cualidades de coherencia,
cohesión y corrección en los textos.
• Revisar mecanismos de cohesión.
• Identificar los principales nexos o conectores
presentes en textos seleccionados.
• Reorganizar textos seleccionados.
2. Comencemos … “por el principio”
Palabras claves para la sesión de hoy:
• Texto
Global
• Coherencia
Local
• Cohesión
• Mecanismos de cohesión
3. La palabra “Texto” viene del latín texere
que significa tejido.
El texto surge de una necesidad, por lo tanto
responde a una función o propósito (para
informar, interactuar, organizarse, expresar
sentimientos, entre otros). Un texto no es solo
una adición de oraciones y párrafos, sino que
constituye una unidad que puede ser una
palabra, una oración, una secuencia de
oraciones siempre que sean claramente
contextualizadas.
Ejemplos:
PARE en los rótulos del tránsito, NO FUMAR
en una sala de espera, etc.
4. Por lo tanto, para que estas secuencias
de oraciones se conviertan en texto, es
necesario
que
estén
conectadas
semánticamente, dándole coherencia al
significado de éste.
5. Observa e intenta explicar qué relación
hay entre la siguiente imagen y los
conceptos de coherencia y cohesión.
acopladores
vagones
Cabinas de conducción
6. La coherencia
Un texto es coherente si, como lector,
soy capaz de encontrarle sentido y
distinguir la organización de sus partes.
Existen dos tipos de coherencia: la global y la
local
7. Coherencia global
Para encontrarle sentido a un texto es fundamental
que este tenga un tema central. Observa:
Atrás quedaron “La voz de los ochenta” y “Tren al
sur” de los disueltos Prisioneros. Hoy, la onda
chilena está en otra. Han cambiado las temáticas y
los estilos. En los noventa, bandas como Lucibell y
Los Tres instauraron nuevos estilos, ganándose al
público chileno. Hoy, ambas décadas reviven,
ganando cada una de ellas su propio público.
¿Cuál es el tema central de este texto?
8. El tema central de un texto
Suele estar reflejado en su título. Este
último, por lo general, sintetiza el tema
central del texto.
Para reconocerlo, es útil intentar
responder a la pregunta “¿De qué se trata
el texto?” una vez finalizada la lectura.
9. La coherencia local
Está dada por la relación que existe entre
cada una de las ideas que componen un texto.
Así, las palabras, frases y oraciones deben
poder ser vinculadas de manera lógica.
Observa con atención los siguientes ejemplos:
10. ¿Qué relación hay entre los
componentes de estos textos?
1. Rodrigo escribe cartas mientras Cristina lee
el periódico.
2. Jenny debe haberse ganado el Loto. Ayer la
vi manejando un auto último modelo.
3. No creo que venga Luisa, está demasiado
cansada. Además, vive muy lejos de aquí.
4. Como está
partido.
lloviendo,
suspenderemos
el
11. Poseen una
A nivel
Mental
Los textos
Organización
Lingüístico
Coherencia
Se manifiesta en la
Global (tema central)
Local (relaciones entre
las ideas)
Radica en la
Cohesión
Léxica
Gramatical
Conectores
Elipsis
Correferencia
Repetición total o parcial
de construcciones
12. EJERCICIOS DE COHERENCIA
1) Señala dónde están los problemas de coherencia en estos
textos.
2) Elige uno de ellos y escribe un texto algo más largo
presentando las ideas de una manera coherente
•
Después de llegar al campus, me fui a mi habitación y
deshice el equipaje. Nunca he sabido por qué mis padres se
compraron aquel coche
•
Los niños se alegraron al abrir los regalos que estaban junto
al árbol de Navidad. Las clases estaban acabando y ya tenían
ganas de que llegaran las navidades.
• Hay varias ideas que se defienden en el libro. La obra es
una crítica feroz contra la globalización.
13. Además de coherencia, el texto debe
tener la propiedad de cohesión, es decir,
presentar
en
su
organización
los
procedimientos formales y lingüísticos que
encadenan las distintas ideas u oraciones.
Este proceso de conexión se facilita a través
del uso de conectores
14. La cohesión
La organización a nivel lingüístico del texto
Es una propiedad básicamente SINTÁCTICA
que trata de cómo se enlazan las distintas
partes y enunciados entre sí.
La cohesión tiene que ver con el conjunto de
elementos lingüísticos que nos permiten relacionar
formalmente los distintas partes y enunciados de
un texto y, por tanto, comprender mejor la
información que se transmite. Depende, pues, de
las relaciones gramaticales que se establecen entre
los diferentes enunciados y que favorecen y hacen
perceptible la coherencia.
16. La sustitución léxica:
La sustitución de un elemento léxico por otro (o por
una expresión), es un mecanismo que nos indica que
se ha establecido dentro del texto una relación
semántica entre el término sustituido y el sustituto.
Se busca así evitar la repetición de un mismo
elemento. La sustitución puede realizarse de dos
maneras diferentes: sustitución sinonímica o
sustitución por medio de proformas.
La sustitución sinonímica consiste en el reemplazo de
un elemento por un sinónimo.
Ejemplos:
17. La sustitución por medio de proformas es la que se
lleva a cabo cuando una palabra o una oración es
reemplazada por un elemento lingüístico cuya
función es la de servir de sustituto a ese elemento
léxico. Es indispensable en este mecanismo de
cohesión que el referente y el sustituto sean
correferenciales.
En español, existen proformas nominales,
pronominales (todos los pronombres), adjetivales,
adverbiales y verbales (el verbo hacer).
Ejemplos:
18. “Estuve en la reunión con el gerente de la compañía.
En realidad, es un sujeto muy equilibrado”.
(proforma nominal)
“El gran jefe de Washington manda palabras, quiere
comprar nuestra tierra. El gran jefe también manda
palabras de amistad y bienaventuranza. Esto es
amable de parte suya...”(proforma pronominal)
“Sobre la mesa hay unas guayabas. ¿Puedes
traerme las maduras? (proforma adjetival).
“Toda la tarde estuvo en la terraza. Desde allí,
observó cómo los alcatraces...”(proforma adverbial)
“Regresa todos los años a su país; casi siempre lo
hace en el mes de enero”.(proforma verbal)
20. Los conectores son verdaderas bisagras
que articulan el texto para darle cohesión y
coherencia
La organización de un texto consiste en
establecer entre las distintas ideas, relaciones
que le den sentido. A esta propiedad se le llama
coherencia. Un texto exige un tema central y una
serie de ideas desarrolladas en torno a él que
permiten que cualquier persona las entienda.
21. Conectores
COPULATIVA
NEXOS Y SUS FUNCIONES
Función
y, incluso, e, ni, hasta, aun, siquiera, ni,
tampoco,
también,
que,
asimismo,
además, es más.
DISYUNTIVA
o, u, ora, ya, ya sea, bien, tan pronto.
EXPLICATIVA
CAUSALIDAD
AFIRMATIVA
si puesto que, con tal que, por ejemplo, tal
como, es decir, o sea, eso es, en otras
palabras, vale decir, mejor dicho, esto es.
porque, ya que, puesto que, como dado
que, pues, en razón de, por razón de, en
vista de que, a causa de, por cuanto, en
virtud, por ende, debido a.
en efecto, por cierto, por supuesto, es
cierto,
si
también,
cierto,
claro,
ciertamente,
efectivamente,
seguro,
seguramente, verdaderamente.
22. ADVERSATIVA
CONSECUTIVA
pero, aunque, mas, sino, sin embargo, no
obstante, en cambio, aun cuando, si bien, a
pesar de, mientras que, por el contrario, en
vez de, a pesar de que, antes que, más bien
que,
con
todo,
a
pesar
de
todo,
prescindiendo de, por otra parte, antes bien,
más que, bien que, fuera de, excepto, salvo,
siquiera, por más que, aunque sea, como
quiera que, a como de lugar, empero, sea
como.
por tanto, por lo tanto, luego, así que, así es
que, en consecuencia, por eso, por lo cual,
por lo que, puesto que, dado que, tan que,
por consiguiente, pues, en efecto, por ende,
ahora bien, de tal manera, de tal modo, de
tal suerte que, con que, por fin, de aquí que.
23. NEGACIÓN
no, nunca, ni, jamás, tampoco, ningún.
FINALIDAD
a fin de que, para que, con objeto de, con
objeto de que, por.
TEMPORALES
( regresión, detención, proyección), antes
que, después que, (frecuencia: algunas
veces, de vez en cuando, con), desde que,
mientras, hasta que, apenas, en cuanto, en
tanto que, luego que, cada vez que, otrora,
antaño, a medida que, no bien.
24. FINALES
CONCLUYENTES
en resumen, en conclusión, por fin, al fin,
en suma, por último, en consecuencia, por
lo tanto.
COMPARATIVA
por más que, por grande que sea, por
pequeño que sea, al igual que, tal como,
así como, como, a la manera como, al
modo, tanto como, del mismo modo, a su
vez, como si.
CONDICIONAL
si, siempre que, con tal que, como, cuando,
en caso que, siempre y cuando, sólo en
caso que, salvo que, salvo en caso que, a
no ser que, con solo que, a condición de
que, si acaso, en cuanto.
MODAL
bien, mal, apenas, adrede, casualmente, según
como, con lo que, de modo que, excepto, salvo,
conforme. Y LOS ADVERBIOS DE MODO
TERMINADOS EN MENTE.
26. Términos pareados
Relaciona las dos columnas y pon un ejemplo
donde se use uno de estos conectores
1) ante todo
2) ahora bien
3) en mi opinión
4) en consecuencia
5) es decir
6) en resumen
7) efectivamente
8) por supuesto
9) además
10) en realidad
11) por cierto
___
___
___
___
___
___
___
___
___
___
___
desde luego
antes que nada
asimismo
a mi modo de ver
por consiguiente
no obstante
a propósito
en efecto
esto es
en suma
de hecho
27. Términos pareados
Relaciona las dos columnas y pon un ejemplo
donde se use uno de estos conectores
1) ante todo
2) ahora bien
3) en mi opinión
4) en consecuencia
5) es decir
6) en resumen
7) efectivamente
8) por supuesto
9) además
10) en realidad
11) por cierto
___
___
___
___
___
___
___
___
___
___
___
desde luego
antes que nada
asimismo
a mi modo de ver
por consiguiente
no obstante
a propósito
en efecto
esto es
en suma
de hecho
28. “Aquejado por una molesta tos, visitó a un médico
amigo. Luego de examinarlo, el facultativo le
recetó un jarabe...”
“Las
transformaciones
del
cuerpo
son
aloplásticas cuando se deben a objetos y
materiales exteriores, como las máscaras, vestidos
y adornos, o a artificios poco duraderos como el
maquillaje, el peinado y las pinturas aplicadas al
cuerpo. Estas modificaciones son las más
frecuentes en nuestra cultura”.
29. Veamos dos ejemplos de textos con problemas
de cohesión:
“Se ha comprobado, que algunas enfermedades de
carácter nervioso como la esquizofrenia, es causada por
alteraciones del organismo de carácter químico, y éste
sólo puede ser curado con tratamientos de ciertos
productos por medio de fármacos”.
Ahora observemos este mismo texto, pero
con los recursos cohesivos adecuados:
“Se ha comprobado que algunas enfermedades de
carácter nervioso, como la esquizofrenia, por ejemplo,
son causadas por alteraciones químicas del organismo.
Por esta razón, dichas enfermedades sólo pueden ser
curadas mediante tratamientos con determinadas
drogas”.
30. “Antonio y Ricardo fueron de compras. Él
quería comprar una camisa y una correa. El
almacén no tenía del color buscado. Compró
una café”.
¿Quién quería comprar una camisa y una
correa?
¿Cuál almacén?
¿Quién compró?
“Antonio y Ricardo fueron de compras. Este
último quería comprar una camisa y una
correa. El almacén que visitaron no tenía el
tipo de camisa que Ricardo buscaba. Por eso,
este joven sólo compró una correa café”.
31. ¿Quieres saber lo que provoca un texto
carente de coherencia y cohesión?
¡Échale un vistazo a esto!
32. EJERCICIO
ORDENACIÓN DE ORACIONES GRAMATICALES
Las siguientes son oraciones gramaticales con
errores en su construcción, que inducen a entender
mal el significado. Usted deberá ordenarlas, dándoles
coherencia y cohesión para que se puedan
comprender correctamente.
Se trata de anuncios parroquiales verídicos, que
presentan
problemas
de
redacción,
y
que,
seguramente fueron elaborados con buena voluntad,
pero desordenadamente.
33. 1.- Para cuantos entre Ustedes tienen hijos y no lo saben,
tenemos en la parroquia una zona arreglada para niños.
2.- El próximo jueves, a las cinco de la tarde, se reunirá
el grupo de las mamás. Aquellas señoras que deseen
entrar a formar parte de las mamás, por favor, se
dirijan al párroco en su despacho.
3.- El grupo de recuperación de la confianza en sí mismos
se reúne el jueves por la tarde, a las ocho. Por favor,
para entrar usen la puerta trasera.
4.- El viernes, a las siete, los niños del Oratorio
representarán la obra "Hamlet“ de Shakespeare, en el
salón de la iglesia. Se invita a toda la comunidad a tomar
parte en esta tragedia.
34. 5.- Estimadas señoras, ¡No se olviden de la venta de
beneficencia! Es una buena ocasión para liberarse de
aquellas cosas inútiles que estorban en casa. Traigan
a sus maridos.
7.- Tema de la catequesis de hoy: "Jesús camina
sobre las aguas". Catequesis de mañana: "En
búsqueda de Jesús".
8.- El coro de los mayores de sesenta años se
suspenderá
durante
todo
el
verano,
con
agradecimiento por parte de toda la parroquia.
9.- Recuerden en la oración a todos aquellos que
están cansados y desesperados de nuestra
parroquia.
35. 10.- El torneo de basquet de las parroquias continúa
con el partido del próximo miércoles por la tarde.
¡Vengan a aplaudirnos, trataremos de derrotar a Cristo
Rey!
11.El precio para participar en el cursillo sobre
"oración y ayuno" incluye también las comidas.
12.- Por favor, pongan sus limosnas en el sobre, junto
con los difuntos que deseen que recordemos.
13.- El párroco encenderá su vela en la del altar. El
diácono encenderá la suya en la del párroco, y luego
encenderá uno por uno a todos los fieles de la primera
fila.
36. 14.- El próximo martes por la noche habrá cena a
base
de
porotos
en
el
salón
parroquial. A continuación tendrá lugar un
concierto.
15.-Recuerden que el jueves empieza la catequesis
para
niños
y
niñas
de
ambos
sexos.
16.- El mes de noviembre terminará con un
responso cantado por todos los difuntos de la
parroquia.
37. I.- EJERCICIO DE COHERENCIA TEXTUAL
Las siguientes oraciones se refieren a un tema o
idea principal, que es el que se ubica en primer
lugar. Algunas de esas oraciones (a partir de la
número 2) tienen relación directa con la temática
principal y otras no. Escriba los números de aquellas
que, a su juicio, no tienen nada que ver o que
apenas si tienen relación con dicha idea principal.
38. 1.- Cada día resulta más difícil en Santiago el
problema de la circulación vehicular.
2.- Las páginas policiales en los diarios son fiel reflejo de la
triste realidad.
3.- Por cierto que estas páginas policiales son las que
suelen contar con un mayor contingente de lectores.
4.- Una prueba de ello es el éxito de periódicos tales como
“XX”, por ejemplo.
5.- Cada día hay más autos por Santiago y cada día
también, más conflictos de circulación.
6.- Los peatones se lanzan alegremente a cruzar las calles
sin precaución.
7.- Los conductores nuevos son otra de las principales
causas de accidentes.
8.- Y no olvidemos las motocicletas, lanzadas a gran
velocidad por las calles, sorteando autos, ejecutando
verdaderos ejercicios de circo.
9.- Pero, en realidad, la causa principal de tanto accidente
es que no se respetan ni obedecen las normas de tránsito.
39. II.- EJERCICIO DE COHESIÓN: (USO DE CONECTORES O
MARCADORES TEXTUALES)
En las siguientes oraciones falta el nexo. Escriba los
conectores que faltan en su lugar preciso. (No los
escriba si juzga que no son necesarios).
1.- Se pasaron media hora a la intemperie, sin poder
entrar en la casa; Juan pudo abrir la puerta.
2.- El portero estaba bien colocado; la pelota dio un
bote extraño y se coló por el ángulo izquierdo.
3.- El profesor explicaba la lección mirando al techo;
los alumnos no atendían.
4.- Era un sitio estupendo para pernoctar; había
teléfono.
40. 5.- La criada, al limpiar, me revolvió los papeles; no
pude encontrar mi carta.
6.- No me gustan los temas cargados de erotismo; no
iré a ver esa película que estrenan hoy.
7.- Póngale la inyección; es usted médico.
8.- Era un hombre desordenado; no le importaba lo
que dijesen de él.
9.- El padre y la madre eran dos grandes aficionados a
la música; su hijo resultó un hábil pianista.
10.- Hace falta poner las cosas en orden; lo primero
que tienes que hacer es arreglar tus libros
41. III.- Subraye los conectores (marcadores
textuales) que hay en el siguiente texto:
“La abuela de Alfanhuí incubaba pollos en su regazo. Le
solía venir una fiebre que le duraba veintiún días. Se
sentaba en la mecedora y cubría los huevos con sus
manos. De vez en cuando les daba la vuelta y no se movía
de la mecedora, ni de día ni de noche, hasta que los
empollaba y salían. Entonces se le acababa la fiebre y le
entraba un frío terrible y se metía en la cama. Poco a
poco, el frío se le iba pasando y volvía a levantarse otra
vez y se sentaba al brasero. Aquella fiebre le entraba diez
veces al año. Cuando venía la primavera, todos los niños
le llevaban los huevos que encontraban por el campo. La
abuela solía enfadarse porque le parecía poco serio aquello
de incubar pájaros entre los huevos de gallina. Pero niños
y niñas venían con huevos pintos y huevos azules y
huevos tostados y huevos verdes y huevos rosa”.
(Rafael Sánchez Ferlosio, “Industrias y andanzas de Alfanhuí”).
42. IV.- EJERCICIO DE COHERENCIA Y COHESION
Las siguientes oraciones no están directamente
relacionadas.
Intente
vincularlas,
utilizando
conectores. Si lo estima necesario, puede efectuar
algunos cambios.
1.2.3.4.5.6.7.8.-
Ismael tiene que leer un libro.
Las calles del centro están mojadas.
El regalo te gustó mucho
El muchacho no tiene ganas de leer.
Gerardo tiene que ayudarla en sus estudios.
Llovió muy fuerte en Santiago.
Antonia lo invitará al cine
Estabas muy feliz.
43. EJERCICIOS DE COHESIÓN
1) Convierte todas estas secuencias en un texto cohesionado
(haga todas las transformaciones que considere oportunas)
Las turistas estaban preocupadas
Las turistas iban en coche
El coche tenía poca gasolina
La gasolina no parecía suficiente
Las turistas miraban el mapa
Las turistas no encontraban en el mapa ninguna indicación
Las turistas no tenían suficiente luz para ver bien el mapa
Era invierno
Hacía mucho frío
Las turistas hablaban entre ellas y se reían
Las turistas estaban preocupadas
Apareció un policía
Las turistas se asustaron mucho
Las turistas dieron un grito
Las turistas se fueron sintiendo cada vez mejor
Una de las turistas preguntó al policía
El policía no contestó
El policía las miró
El policía les pidió los pasaportes.
El policía les contestó.
La gasolinera estaba a un par de millas al otro lado de la frontera
Las turistas necesitaban dinero del país para comprarlas
Las turistas le preguntaron al policía qué podían hacer
El policía se encogió de hombros
44. Completa el siguiente texto usando algunos de los conectores
propuestos:
¿Por qué el cine americano se ha impuesto de tal modo al europeo
hasta el punto de amenazarlo de extinción? Algunos claman que
________________ de la pura fuerza del dólar. Pero es algo que no ha
pasado en literatura, ni en pintura, ni en música sinfónica, ni en
gastronomía, ni en periodismo. Los dólares compran casi todo, pero no
aniquilan casi nada. Otros, _____________, arguyen la más simple
razón del triunfo: que las películas americanas son mejores.
_____________, el que una película sea considerada buena o mala es
algo desesperadamente subjetivo; y, _____________ cualquiera que
sea el baremo que se aplique, es incontrovertible que bastantes
películas europeas son estupendas y muchas películas americanas son
pésimas. Lo que, _____________, sí puede afirmarse es que las
películas americanas gustan por lo común más a la gente. ¿Por qué?
Fragmento adaptado de El cielo protector en Libre Mente de Fernando
Savater.
sin embargo / por lo tanto / ahora bien
en cambio / de ahí que / a causa
/ además /
45. Los mecanismos de cohesión textual son:
1. Referencia
2. Reiteración léxica
3. Repetición total o parcial de construcciones
4. Elipsis
5. Conectores