1.
GRUPO DE ESTUDIOS “MABECA” RAZONAMIENTO VERBAL
1
RAZ.VERBAL 2009-II
PRIMER PARCIAL
COMPRESIÓN DE TEXTO
"¡Benditos sean la paz y su cosecha!
¡Benditos, el amor y todos sus frutos!
¡Benditos los pensamientos de las madres,
que uno solo de ellos pesa más en la
balanza de los cielos que toda la soberbia
de los Césares!.
Alabada sea la paz que dejan los bueyes
uncidos al arado y el arado abriendo surco,
y el surco en hervor de vida, y la vida
derramándose pródiga y triunfal sobre la
faz de la tierra.
Alabada sea la paz, en la que el rosal
florece, el árbol fructifica, la mies madura y
están juntos aquellos que se aman y se
aman todos aquellos que se juntan en las
lides del trabajo y en las fiestas del placer.
Alabada sea la paz, en cuyo seno se ganan
las batallas contra el hambre y la
ignorancia y se acrecientan sin cesar las
filas de los ejércitos de Dios.
¡Compasión para los padres hacedores de
huérfanos!
¡Compasión para los que con el culto de
la guerra preparan la desolación de las
ciudades y de los corazones, y la matanza
de hombres y de sublimes pensamientos!".
664. Qué título le pondría Ud. al texto.
a) Alabanza a una madre
b) El pensamiento materno.
c) Plegaria por la paz.
d) Compasión por los pobres.
e) Batalla contra el hambre y la
ignorancia.
665. La paz se consigue luchando
a) A favor de los pobres.
b) Contra la ignorancia y el hambre.
c) A favor de los huérfanos del mundo.
d) Contra las ciudades desoladas.
e) Contra la soberbia de los gobernantes.
666. El pensamiento de una madre
a) Carece de validez en los cielos.
b) Vale más que la petulancia de un
emperador.
c) Se pesa en una balanza.
d) Se compara con el amor por la tierra.
e) No tiene aversión a Caín.
667. La paz debe florecer:
a) En toda la gente de bien.
b) En cada circunstancia positiva de la vida.
c) Sólo después de las batallas.
d) En el trabajo de los hombres.
e) En los frutos del amor.
COMPRENSIÓN DE TEXTO:
"Más aún, debemos notar que a pesar de
las muchas contribuciones de la ciencia al
crecimiento intelectual del hombre, a su
salud y a su bienestar general, la ciencia
también tiene limitaciones muy serias. Es
sorprendente que una de éstas emerge de
uno de sus grandes atributos. Lo que la
ciencia desea es un universo racional, con
lo que quiero decir, un universo en que la
razón tenga supremacía tanto sobre
nuestras percepciones como sobre nuestras
emociones. Esta base racional de la ciencia
experimental, arraigada por necesidades
en experiencias concretas, le da su
fortaleza pero también constituye su punto
débil. Al tratar únicamente con aquellos
fenómenos que pueden directa o
indirectamente percibirse a través de los
sentidos humanos y que puedan colocarse
en una situación experimental, la ciencia
excluye necesariamente, aquellos
fenómenos que no tienen estas
características. La ciencia experimental
puede únicamente intentar la explicación
de cómo ocurre un fenómeno natural y
crear hipótesis sobre sus causas, no puede
especular por qué ocurre este fenómeno,
en el sentido ideológico de la palabra".
668. La limitación de la ciencia es
consecuencia directa de:
a) Crear hipótesis de por qué ocurren los
fenómenos.
b) La experiencia concreta.
c) El estudio de fenómenos que escapan a
la observación.
d) Su contribución al crecimiento
intelectual del hombre.
e) La explicación de fenómenos que no se
pueden experimentar.
669. El autor sostiene que la ciencia desea
un orden racional porque:
a) Algunas percepciones tienen primacía
sobre nuestras emociones.
b) Las emociones tienen primacía sobre
nuestras percepciones.
c) Nuestra razón tiene primacía sobre
nuestras emociones y nuestras
percepciones.
2.
GRUPO DE ESTUDIOS “MABECA” RAZONAMIENTO VERBAL
2
d) La razón especula por qué ocurren los
fenómenos que no podemos
observarlos.
e) Toda razón puede prescindir de la
percepción, en la ciencia experimental.
670. Las limitaciones de la ciencia se
comprueban porque:
a) Deben ser experimental.
b) Quiere ser concreta.
c) Buscan un universo racional
d) Pretenden ser emotiva.
e) Excluyen a los fenómenos que no se
captan por los sentidos.
COMPRESIÓN DE TEXTO
La doctrina mercantilista es importante,
sobre todo, porque contiene el primer
esbozo de una ciencia de la Economía. En
el marco de dicha doctrina, en efecto, se
intentan establecer, de forma bastante
amplia ya, relaciones de causa a efecto
entre diversos fenómenos de la vida
económica.
Desde este punto de vista, la tesis según la
cual las variaciones de la cantidad de
moneda son las causas de la variación de
los precios, por muy discutible que sea, es
completamente típica. El establecimiento
de una relación exacta entre los
movimientos internacionales de la moneda
y la situación de la balanza comercial de
los diversos países resulta, asimismo, de un
análisis "científico" de los fenómenos
económicos en el sentido moderno del
término.
Sin embargo, la importancia del
mercantilismo reside también en el hecho
de que expresa el espíritu de los tiempos
modernos, pues el hombre de hoy, en la
medida en que reflexiona sobre el sentido
de su vida, no cree, como el ciudadano de
la antigua Polis, que su destino sea
asegurar la permanencia y el florecimiento
de la comunidad de los hombres. .Él
piensa, contrariamente, que su misión
consiste en ganar dinero y nada más.
671. Es una idea compatible:
a) El mercantilismo expresa también el
individualismo antiguo.
b) En la antigua Polis se buscaba el
florecimiento del bien común.
c) El autor del fragmento es partidario del
mercantilismo.
d) Modernamente se sostiene que hay
relación entre el superávit monetario
en un país y su balanza comercial.
e) La doctrina contiene el primer esbozo
de una ciencia económica.
672. Una consecuencia del espíritu
mercantilista es:
a) La prosperidad de la comunidad.
b) El encuentro espiritual y placentero.
c) Tener como misión el ganar dinero.
d) El contraste con el mundo
subdesarrollado.
e) La vida del hombre no tendría sentido.
673. El título adecuado a lo leído sería:
a) El mercantilismo como ciencia.
b) La importancia del mercantilismo.
c) Mercantilismo: espíritu de los tiempos
modernos.
d) El mercantilismo de ayer y hoy.
e) El carácter de las doctrinas
económicas.
674. El mercantilismo es científico porque:
a) Establece una amplia doctrina
monetaria.
b) Estudia la variación de los precios.
c) Es el primer esbozo teórico sobre la vida
económica
d) Enuncia relaciones de causa a efecto
entre fenómenos económicos.
e) Ha devenido una forma común de hacer
filosofía económica.
SINÓNIMOS
CONTEXTUALES:
675. Don Quijote razona con una
insensatez habitual y pone su brazo al
servicio de una causa justa. Alucinado
por las contenciones de su intensa
vida interior, confunde a veces la
fantasía con la realidad.
a) desatino – tradicional – trabas
b) temeridad – frecuente – limitaciones
c) cordura – desconcertante –
emanaciones
d) despreocupación – usual –
paralizaciones
e) indiscreción – familiar – detenciones
SINÓNIMOS CONTEXTUALES:
676. Los bucaneros asolaban el litoral. Se
sucedían los saqueos, atropellos y
humillaciones, dejando a su paso una
estela de muerte y destrucción entre
los habitantes de aquellos poblados
costeros.
a) vigilaban – memoria – puertos
3.
GRUPO DE ESTUDIOS “MABECA” RAZONAMIENTO VERBAL
3
b) devastaban – huella – caseríos
c) destruían – ruina – villorrios
d) asaltaban – secuela – balnearios
e) arrasaban – señal – lugares
SINÓNIMOS CONTEXTUALES:
677. Con desesperación indescriptible el
gurú se puso a llorar en un rincón de
la casa.
a) incomprensible – sollozar – muro
b) comprensible – hipar – recodo
c) violenta – gemiquear ángulo
d) indecible – suspirar – poyo
e) inefable – gimotear – quicio
SINÓNIMOS CONTEXTUALES:
678. Al llegar al altar, se prosternó y rezó
durante unos minutos, sus ojos
reverberantes denotaban su fe.
a) persignó – angelicales
b) arrodilló – refulgentes
c) hincó – frenéticos
d) agachó – deslumbrantes
e) inclinó – visionarios
SINÓNIMOS CONTEXTUALES:
679. “La belleza de la damisela
resplandecía a través de sus afligidas
lágrimas”, comentó el más
enamorado de sus pretendientes.
a) simpatía – novia – acongojadas
b) hermosura – señorita – tristes
c) beldad – moza – dispersas
d) delicadeza – dama – lastimeras
e) tosquedad – señoras – apenadas
SINÓNIMOS CONTEXTUALES:
680. Después de recibir el honroso
galardón, el ilustre escritor recibió una
mala noticia: una demanda lo acusa
de utilizar incorrectamente la
gramática española. Esto lo dejó
bastante sorprendido.
a) flamante – confundido
b) conocido – imprevisto
c) célebre – suspendido
d) destacado – estupefacto
e) ínclito – inmóvil
SINÓNIMOS CONTEXTUALES:
681. A pesar de su aire desmirriado, de su
retraimiento y de su vestimenta
sombría, las muchachas de su grupo
hacían rifas secretas para jugar a
quedarse con él.
a) bajeza – alejamiento – tétrica
b) aspecto alto – soledad – negra
c) cariz flaca – insociabilidad – oscura
d) delgadez – timidez – deslucida
e) expresión abigarrada –
apartamiento – opaca
SINÓNIMOS CONTEXTUALES:
682. Rómulo lanzó una frenética censura
contra su émulo electoral.
a) furibunda – alabanza – competidor
b) irascible – ofensa – cónyuge
c) furiosa – filípica – rival
d) iracunda – encomio – enemigo
e) inverosímil – diatriba – compañero
SINÓNIMOS CONTEXTUALES:
683. Las únicas revelaciones infalibles
están en la Biblia porque fueron,
dadas por Dios.
a) verdaderas
b) religiosas
c) sagradas
d) misericordiosas
e) infaustas
SINÓNIMOS CONTEXTUALES:
684. Los fondos asignados para la
elaboración del proyecto resultaron
exiguos, aunque algunos datos eran
verosímiles.
a) excesivos – entretenidos b)
nimios – ciertos
c) mínimos – verídicos
d) insignificantes– increíbles
e) insuficientes – creíbles
SINÓNIMOS CONTEXTUALES
685. La Municipalidad ha dispuesto que el
serenazgo conduzca a los chiflados a
instituciones de salud mental.
a) venales
b) enfermos
c) dementes
d) ingenuos
e) chistosos
SINÓNIMOS POR SIGNIFICACIÓN:
686. Cosa de poco valor
a) inicuo
b) incontrastable
c) soponcio
d) fruslería
e) invalorable
SINÓNIMOS POR SIGNIFICACIÓN:
687. EXULTAR
a) sudar con demasía
b) asustar con algo
c) pensar en un logro
d) saltar de alegría
e) llegar agotado
4.
GRUPO DE ESTUDIOS “MABECA” RAZONAMIENTO VERBAL
4
SINÓNIMOS POR SIGNIFICACIÓN:
688. DENUESTO
a) canto triste
b) caída libre
c) injuria grave
d) hombre gandul
e) esfuerzo grande
SINÓNIMOS POR SIGNIFICACIÓN:
689. GROSSO MODO
a) pregunta capciosa
b) persona obesa
c) sin detallar
d) moda ridícula
e) carne grasosa
SINÓNIMOS POR SIGNIFICACIÓN:
690. ÁULICO
a) reprender con dureza
b) perteneciente a la corte
c) aullido de lobos
d) persona adinerada
e) grito de animales
SINÓNIMOS POR SIGNIFICACIÓN:
691. PUNIBLE
a) que merece castigo
b) que es solidario
c) falta de juicio
d) sin lesión alguna
e) individuo desprevenido
SINÓNIMOS POR SIGNIFICACIÓN:
692. Temor obsesivo a casarse
a) ailurofobia
b) nictofobia
c) novofobia
d) cinofobia
e) galofobia
SINÓNIMOS POR SIGNIFICACIÓN:
693. Luchar unos con otros
a) bregar
b) augurar
c) loar
d) condonar
e) vituperar
SINÓNIMOS POR SIGNIFICACIÓN:
694. MUTIS
a) sueño hermoso
b) salir de escena
c) sitio lúgubre
d) lugar silencioso
e) lo que se mueve
SINONIMIA POR SIGNIFICACIÓN:
695. Persona muy ilustre o excelsa
a) meticuloso
b) distinta
c) eximio
d) reo
e) excelencia
SINONIMIA POR SIGNIFICACIÓN:
696. BARRUNTAR
a) sentir pena
b) pintar cuadros
c) embarrar paredes
d) recordar hechos
e) presentir por algo
SINONIMIA POR SIGNIFICACIÓN:
697. BEZO
a) labio grueso
b) tocar los labios
c) lunar oscuro
d) recipiente pequeño
e) vello en el pecho
SINONIMIA POR SIGNIFICACIÓN:
698. AHÍ
a) por allí
b) por acá
c) en aquel sitio
d) en ese lugar
e) aquisito
SINONIMIA POR SIGNIFICACIÓN:
699. DECHADO
a) lo que se quiebran
b) objeto muy duro
c) ejemplo de virtudes o de vicios
d) hombre adinerado
e) persona deshonesta
SINONIMIA POR SIGNIFICACIÓN:
Caballo flaco o matalón
a) bagualada
b) penco
c) pollino
d) jumento
e) corcel
SINONIMIA POR SIGNIFICACIÓN:
700. TRÁPALA
a) viento fuerte
b) conjunto de caballos
c) vibración de aire
d)ruido y confusión de gentes
e) tarareo de niños
SINONIMIA POR SIGNIFICACIÓN:
701. SUBYACENTE
a) ausente o ignorado
b) persona sometida
c) conciente de lo que hace
5.
GRUPO DE ESTUDIOS “MABECA” RAZONAMIENTO VERBAL
5
d) padece de insomnio
e) debajo de otra cosa
SINONIMIA POR SIGNIFICACIÓN:
702. EÓLICO
a) chubasco tropical
b) nubarrón bajo
c) dios mitológico
d) corriente lacustre
e) relativo al viento
SINÓNIMOS LÉXICOS:
703. ALECCIONAR
a) instruir
b) mostrar
c) exponer
d) presentar
e) dirigir
SINÓNIMOS LÉXICALES:
704. BREVIARIO
a) crepúsculo
b) introito
c) colofón
d) epítome
e) exordio
SINÓNIMOS LÉXICALES:
705. VENIA
a) regodeo
b) asenso
c) paz
d) pecado
e) acídia
SINÓNIMOS LÉXICOS:
706. AURA
a) aurora
b) ciclón
c) huracán
d) brisa
e) vendaval
SINÓNIMOS LÉXICOS:
707. AMALGAMAR
a) separar
b) resistir
c) conjuntar
d) inventar
e) permanecer
708. SINÓNIMOS POR RELACIÓN:
1. bizarría ( ) pipiolo
2. condonar ( ) bribón
3. pillo ( ) denuevo
4. paleto ( ) indultar
5. novel ( ) zamacuco
a) 5, 3, 4, 2, 1
b) 4, 3, 5, 2, 1
c) 4, 3, 2, 1, 5
d) 5, 3, 1, 2, 4
e) 5, 1, 3, 2, 4
709. SINÓNIMOS POR RELACIÓN:
1. desmedro ( ) inmulación
2. hecatombe ( ) iniquidad
3. navegante ( ) podrido
4. improbidad ( ) deterioro
5. pútrido ( ) argonauta
a) 2, 4, 1, 3, 5
b) 2, 4, 5, 1, 3
c) 3, 5, 4, 2, 1
d) 3, 5, 1, 2, 4
e) 5, 3, 1, 4, 2
710. SINÓNIMOS POR RELACIÓN:
1. gazuza ( ) inofensivo
2. inocuo ( ) suceso
3. lance ( ) barraca
4. Gregorio ( ) hambre
5. bohío ( ) sociable
a) 4, 3, 5, 2, 1
b) 3, 4, 5, 1, 2
c) 2, 3, 1, 5, 4
d) 2, 3, 5, 1, 4
e) 4, 5, 2, 3, 1
711. SINÓNIMOS POR RELACIÓN:
1. nadería ( ) apulento
2. nabab ( ) rebuscar
3. rancio ( ) bagatela
4. escrutar ( ) egolatría
5. narcisismo ( ) antiguo
a) 3, 4, 2, 5, 1
b) 2, 4, 1, 5, 3
c) 1, 2, 3, 5, 4
d) 2, 4, 5, 3, 1
e) 4, 3, 2, 5, 1
712. SINÓNIMOS POR RELACIÓN:
1. implícito ( ) hereditario
2. tabú ( ) trampa
3. telúrico ( ) terrestre
4. argucia ( ) prohibición
5. congénito ( ) tácito
a) 2, 4, 3, 5, 1
b) 4, 3, 2, 5, 1
c) 5, 4, 2, 3, 1
d) 4, 1, 3, 5, 2
e) 5, 4, 3, 2, 1
713. SINÓNIMOS POR RELACIÓN:
1. cacumen ( ) oculto
2. asaz ( ) iniciar
3. subrepticio( ) negligencia
4. incuria ( ) imaginación
5. incoar ( ) harto
a) 3, 5, 2, 4, 1
6.
GRUPO DE ESTUDIOS “MABECA” RAZONAMIENTO VERBAL
6
b) 2, 1, 4, 5, 3
c) 3, 5, 4, 1, 2
d) 3, 4, 5, 1, 2
e) 5, 1, 4, 2, 3
714. SINÓNIMOS POR RELACIÓN:
1. estupefacto ( ) pálido
2. versátil ( ) desánimo
3. desvaído ( ) atónito
4. husmear ( ) veleidoso
5. laxitud ( ) fisgar
a) 3, 5, 2, 4, 1
b) 4, 2, 3, 5, 1
c) 3, 5, 1, 2, 4
d) 3, 5, 1, 4, 2
e) 5, 4, 1, 3, 2
ORTOGRAFÍA: DIPTONGO
715. Del siguiente texto:
“Si nosotros nos hubiéramos amado hace tiempo
cuando yo te lo propuse no estuvieras hoy
sufriendo ni llorando por aquel humilde amor que
yo te tuve, caray…”
¿Cuántos diptongos decrecientes encuentras?
a) 4
b) 2
c) 5
d) 3
e) 6
ORTOGRAFÍA: FENÓMENOS FONÉTICOS
716. No es correcta:
a) huir: diptongo homogéneo
b) agüero: diptongo
c) leía: triptongo
d) acueducto: diptongo
e) comíais: diptongo decreciente
ORTOGRAFÍA: FENÓMENOS FONÉTICOS
717. Serie con diptongos homogéneos:
a) suerte – auspicio – disminuir
b) asiento – ciudadela – crianza
c) cuídala – imbuirse – güira
d) inhibir – exhausto – ceguera
e) siega – avieso – embaucar
ORTOGRAFÍA: FENÓMENOS FONÉTICOS
718. Serie de palabras sin diptongo:
a) agüita – intuir – confianza
b) suave – cohibido – temíais
c) actuó – zanahoria – apacigua
d) fuego – quietud – Huarmey
e) mezquino – pague – insinúo
ORTOGRAFÍA: FENÓMENOS FONÉTICOS
719. Señala la expresión que tenga una
palabra con un diptongo:
a) Raúl visitó Santa María de Noa.
b) Llegó utilizando el transporte aéreo.
c) Santigüéis a los rescatados.
d) El suicidio se ha generalizado.
e) El bohemio parece un bardo épico.
720. ORTOGRAFÍA: FENÓMENOS
FONÉTICOS
En el siguiente texto, cuántos diptongos
crecientes hay:
“Los pueblos de la tierra siempre han
mirado con respeto y esperanza el
abnegado trabajo de los científicos, han
salvado los esfuerzos para crear nuevas
sustancias y materiales que sirvan para el
florecimiento de la cultura y la civilización”
a) 8
b) 12
c) 9
d) 11
e) 10
721. ORTOGRAFÍA: FENÓMENOS
FONÉTICOS
En las palabras: guisantes, destruir,
zarigüeya, estoico, inocuo, ahumado,
quejido.
¿Cuántas palabras tienen diptongo?
a) siete
b) seis
c) tres
d) cinco
e) siete
ORTOGRAFÍA: FENÓMENOS FONÉTICOS
722. ¿Qué alternativa presenta sólo
diptongos?
a) ley – instruido – oído – bohemio
b) prohibido – virrey – paulatino –
construir
c) volquete – guerra – quemar – sien
d) rey – prohíbe – área – fausto
e) úrea – dio – Diógenes – adiós
COMPRENSIÓN DE TEXTO
“Ayayay, mi mamita… una vez casi se me
muere, enfermaza se me puso y se sanó
ofreciéndole rezale un año al taitito San
Isidro. Y como ofreció, cumplió, rezándole
un año sin faltar un día… Ayayay, mi
mamita… A naides hizo mal, a todos hizo
muy bien… ¿Quién como ella?... Ella decía
que la mujer ha nacío pa ser güeña…
¡Vaya! Rosendo no quería a ponerse a
llorar. Se yapó coca a la bola que le
hinchaba el carrillo y carraspeó
discretamente. De verdad fue buena su
mujer. Ella estuvo, cuando pudo, en la
7.
GRUPO DE ESTUDIOS “MABECA” RAZONAMIENTO VERBAL
7
felicidad de Rosendo y en la de todos; ella
hizo más hermosa la comunidad”.
723. El título para el texto sería:
a) La enfermedad de la madre
b) La calidad humana de la madre
c) La importancia de la madre
d) La tristeza de Rosendo
e) La añoranza de una madre y esposa
724. En torno a Rosendo, se puede decir
que:
a) es un esposo ejemplar
b) es un padre sufrido
c) es un líder campesino
d) es infeliz sin su mujer
e) sufre por la ausencia irreparable de su
mujer
725. La madre según el texto no es:
a) una mujer fehaciente
b) buena con todos
c) fundamental en la familia
d) necesaria en la comunidad
e) trivial para su esposo
COMPRESIÓN LECTORA
―Cogiste el teléfono, ¿verdad? Y oíste una
voz de anciano.
―No, señora.
―¿No?
―No, señora. Primero, voz de mujer que
preguntó que si era el número y yo le dije
que sí, pero que no había nadie y ella que
aguardase, que llamaba desde Nueva York
el abuelo Juan, y yo, casi temblando, le
grité que me hablasen en cristiano, que
sino, no iba a entender.
―¿Te hablaron en inglés?
―En inglés sería. Hablaba raro, pero lo
pronunciaba todo, así que me puse a
escribir el recao: KE LAN YAMAO AUTÉ DE
NUEVAYOR Y KE YAME USTÉ A KIEN
YASABE.
726. El texto muestra:
a) la capacidad lingüística del hombre
b) los aspectos negativos de la
comunicación
c) la importancia del lenguaje popular
d) las variedades lingüísticas dentro de
una comunidad
e) la diferencia de los códigos amplios y
restringidos
727. Según el texto, hablar en cristino,
significa
a) ser ortodoxos en el uso del lenguaje
b) utilizar el mismo idioma
c) que el hablante se ubique en el mismo
nivel del oyente
d) usar terminología apropiada y
adecuada
e) ser normativo al momento de hablar
COMPRESIÓN DE TEXTO
La dulce y pequeña voz de la Antuca moría
a unos cuantos pasos en medio de la
desolada amplitud de la cordillera, donde
la paja es apenas un regalo de la
inclemencia. El sol es mi padre, la Luna es
mi madre y las estrellitas son mis
hermanitas.
Los cerros retorciéndose, erguían sus peñas
azulencas y negras, en torno de las cuales,
ascendiendo lentamente, flotaban nubes
densas.
La imponente y callada grandeza de las
rocas empequeñecía aún más a las ovejas,
a los perros, a la misma Antuca, chinita de
doce años que “cantaba para
acompañarse”. Cuando llegaban a un
pajonal propicio, cesaba la marcha y los
perros dejaban de ladrar. Entonces un
inmenso y pesado silencio oprimía el pecho
núbil de la pastora
728. La expresión “oprimía el pecho núbil
de la pastora”, quiere decir:
a) Antuca tenía miedo
b) Antuca se sentía confundida
c) la desgracia para Antuca era inminente
d) Antuca era una mujer púdica
e) que la caminata de Antuca era
enigmática
729. De la lectura se desprende que:
a) Antuca era hija de los astros
b) Antuca era una pequeña niña de corta
edad
c) la inmensa soledad de la niña
d) la fidelidad de los perros
e) el tiempo era pésimo para pastar
730. La actitud de Antuca hacia la
naturaleza, generaba:
a) consuelo en su soledad
b) dicha y mucha felicidad
8.
GRUPO DE ESTUDIOS “MABECA” RAZONAMIENTO VERBAL
8
e) una fortaleza impredecible
d) misterio ytemor
e) libertad y dulzura
COMPRESIÓN DE TEXTO
“Al hombre le preocupa su lengua, ¿Por
qué será? ¿Por pura curiosidad intelectual?
¿Por urgencia desinteresada de su mente?
No lo creo.
Le preocupa por una motivación
profundamente vital. Le preocupa porque
se ha dado cuenta del poder fabuloso, y en
cierto modo misterioso, contenido en esas
leves celdillas sonoras de la palabra.
Porque las palabras, las más grandes y
significativas, encierran en sí una fuerza de
expansión, una potencia irradiadora de
mayor alcance que la fuerza física incluso
en la bomba, en la granada. Por ejemplo,
cuando los revolucionarios franceses
lanzaron, desde lo más alto de las ruinas
de la Bastilla, al mundo entero su lema
trino, “libertad, igualdad, fraternidad”.
Estos tres vocablos provocaron, no en
París, no en Francia, no en Europa, sino en
el mundo entero, una deflagración tal en
las capas de aire de la Historia, que desde
entonces millones de personas vivieron o
murieron por ellos o contra ellos, y ellos
siguen haciendo vivir o morir, hoy día. Ha
percibido el hombre moderno, quizá un
poco tarde, acaso todavía a tiempo, que
las palabras poseen doble potencia: una
letal y otra vivificante. Un secreto poder de
muerte, parejo con otro poder de vida; que
contienen, inseparables, dos realidades
contrarias: la verdad y la mentira;y por eso
ofrecen a los hombres lo mismo la ocasión
de engañar que la de aclarar, igual la
capacidad de confundir y extraviar que la
de eliminar y encaminar. En la materia
amorfa de los vocablos se libra, como en
todo vasto campo de la naturaleza
humana, la lucha entre los dos principios
de Ormuz y Arimán, el del bien y el del
mal”.
731. Un título adecuado para el texto es:
a) El hombre y su lengua
b) El poder de la lengua en la sociedad
c) La dependencia del hombre ante la
palabra
d) Lenguaje y libertad
e) Lenguaje y sociedad
732. Según la opinión del autor, la lengua
es:
a) una salida de la opresión
b) un producto de la motivación intrínseca
c) un compuesto de realidades opuestas
d) un instrumento para el desarrollo
humano y social
e) un elemento que encierra a cada uno
de los aspectos vitales
733. La palabra “deflagración” en el texto
se deduce como:
a) deflagación
b) explotación
c) inflamación
d) confabulación
e) depresión
734. De acuerdo al texto, al hombre le
preocupa su lengua por:
a) pura curiosidad intelectual
b) vano capricho
c) por querer superar las barreras de su
realidad
d) su poder misterioso que guarda en sí
e) por motivaciones vitales
735. Es incompatible con el texto
a) las grandes revoluciones se generan a
partir de la buena utilización de las
palabras
b) las palabras tienen efectos positivos y
negativos
c) una misma palabra se puede
interpretar de diferente forma
d) el hombre se preocupa por su lengua
debido a cuestiones estrictamente
personales
e) las palabras siempre permitirán la
expansión del pensamiento humano a
través del tiempo y el espacio.
ANTÓNIMO
736. VACUIDAD
a) inocuidad
b) oquedad
c) importancia
d) decisión
e) fárrago
ANTÓNIMO
737. MANUMITIR
a) liberar
b) subyugar
c) mantener
d) admitir
9.
GRUPO DE ESTUDIOS “MABECA” RAZONAMIENTO VERBAL
9
e) dimitir
ANTÓNIMO
738. POCHO
a) menguado
b) fortuito
c) caduco
d) mustio
e) lozano
ANTÓNIMO
739. ABACORAR
a) perseguir
b) acosigar
c) entregar
d) repartir
e) liberar
ANTÓNIMO
740. BABEL
a) ascender
b) orden
c) barahúnda
d) mare mágnum
e) sistematizar
ANTÓNIMO
741. CACO
a) yerro
b) dislalia
c) ladrón
d) honrado
e) altruista
ANTÓNIMO
742. PIRUETA
a) cabriola
b) loseta
c) volatín
d) reposo
e) acrobacia
ANTÓNIMO
743. UFANARSE
a) farolear
b) esforzarse
c) humillarse
d) holgazanear
e) descansar
ANTÓNIMO
744. AFECCIÓN
a) saludable
b) salubridad
c) indisposición
d) afición
e) repulsión
ANTÓNIMO
745. PLÉTORA
a) romería
b) tropel
c) exuberancia
d) carencia
e) solidario
ANTÓNIMO
746. BATAHOLA
a) pendencia
b) paz
c) amabilidad
d) altercado
e) algazara
ANTÓNIMO
747. INSÓLITO
a) insospechado
b) extraordinario
c) sólito
d) costumbre
e) estable
ANTÓNIMO
748. SABOTEAR
a) embarazar
b) facilitar
c) obstaculizar
d) punir
e) yuxtaponer
ANTÓNIMO
749. SACIEDAD
a) empipada
b) atiborramiento
c) hastío
d) repleción
e) apetencia
ANTÓNIMO
750. PASMADO
a) tirulato
b) turulato
c) patitieso
d) inmutable
e) patidifuso
751. ANTONIMIA POR RELACIÓN
PAREADA
1 truncar ( ) enaltecer
2 abaldonar ( ) divorcio
3 escindir ( ) sensato
4 himeneo ( ) impulsar
5 zaborrero ( ) coligar
a) 2, 4, 1, 5, 3
b) 2, 1, 4, 5, 3
c) 2, 5, 4, 3, 1
d) 2, 4, 5, 1, 3
10.
GRUPO DE ESTUDIOS “MABECA” RAZONAMIENTO VERBAL
10
e) 2, 4, 5, 3 1
752. ANTÓNIMO PAREADO
1 inexistente ( ) ultraje
2 lisonja ( ) dadivoso
3 zipizape ( ) verdadero
4 cutre ( ) irrealizable
5 dable ( ) sosiego
a) 2, 4, 1, 5, 3
b) 2, 1, 4, 5, 3
c) 2, 5, 4, 3, 1
d) 2, 4, 5, 1, 3
e) 2, 4, 5, 3, 1
753. ANTÓNIMO PAREADO
1. uncir ( ) pulcritud
2. facineroso ( ) fàmula
3. ajumado ( ) denegar
4. trola ( ) autèntico
5. anciana ( ) desnaturalizar
a) 4, 5, 3, 2, 1
b) 4, 5, 1, 2, 3
c) 4, 1, 5, 2, 3
d) 4, 5, 2, 3, 1
e) 5, 4, 3, 1, 2
754. ANTÓNIMO PAREADO
1. facultar ( ) pulcritud
2. trápala ( ) fàmula
3. legitimar ( ) denegar
4. mácula ( ) autèntico
5. amo ()desnaturalizar
a) 4, 5, 3, 2, 1
b) 4, 5, 1, 2, 3
c) 4, 1, 5, 2, 3
d) 4, 5, 2, 3, 1
e) 5, 4, 3, 1, 2
755. ANTÓNIMO PAREADO
1. premiosidad( ) apulencia
2. laceria ( ) caricia
3. inocente ( ) forastero
4. nalgada ( ) premura
5. oriundo ( ) lagarto
a) 2, 4, 1, 5, 3
b) 3, 1, 5, 1, 3
c) 2, 4, 3, 1, 5
d) 2, 1, 5, 1, 3
e) 4, 5, 2, 1, 3
756. ANTÓNIMO PAREADO
1. cachicàn ( ) vecidad
2. galbana ( ) levantado
3. hablilla ( ) torpe
4. yacente ( ) laboriosidad
5. sutura ( ) descosido
a) 3, 4, 1, 2, 5
b) 3, 4, 2, 1, 5
c) 3, 4, 5, 1, 2
d) 3, 1, 4, 2, 5
e) 3, 4, 5, 2, 1
757. ANTÓNIMO PAREADO
1. montaña ( ) zaboyar
2. sabandija ( ) mansión
3. ubérrimo ( ) yermo
4. descubrir ( ) sabana
5. tugurio ( ) digno
a) 4, 3, 5, 1, 2
b) 4, 5, 2, 3, 1
c) 4, 5, 3, 1, 2
d) 4, 5, 1, 3, 2
e) 4, 5, 2, 1, 3
758. ANTÓNIMO PAREADO
1. umbrió ( ) claro
2. daifa ( ) modestia
3. eyacular ( ) decorosa
4. fachenda ( ) retener
5. zafado ( ) cortés
a) 4, 1, 3, 2, 5
b) 1, 4, 3, 2, 5
c) 4, 1, 2, 3, 5
d) 4, 3, 1, 2, 5
e) 1, 4, 2, 3, 5
759. ANTONIMIA POR SIGNIFICACIÒN
LUCRATIVO
a) que causa menoscabo
b) que causa sensación de angustia
c) falto de dinero
d) delito de jurar en vano
e) acción de delinquir
760. ANTONIMIA POR SIGNIFICACIÒN
CODICIA
a) echar de sí
b) desestimar a alguien
c) despojar de las proviciones
d) dicho o hecho fuera de razón
e) largueza, desinterés
761. ANTONIMIA POR SIGNIFICACIÒN
HURÓN
a) sistema de organización económica
b) inclinado a la sociedad o que tiene
disposición para ella
c) variedad de frutas o verduras
d) persona huraña
e) que pertenece a la clase social alta
762. ANTONIMIA POR SIGNIFICACIÒN
GANDUL
a) actuar con impropiedad
b) de actuar belicoso
c) descuidado y mal oliente
d) pronto, ligero en el obrar
e) de pocas palabras
11.
GRUPO DE ESTUDIOS “MABECA” RAZONAMIENTO VERBAL
11
763. ANTONIMIA POR SIGNIFICACIÒN
GAZAPO
a) conejo de gran tamaño
b) dar con lo cierto
c) cosa desacertada
d) que suele equivocarse
e) negación de algo
764. ANTONIMIA POR SIGNIFICACIÒN
INCIPIENTE
a) antiguo y ejercitado en un oficio o
profesión
b) con mucho sabor y aroma
c) agradable al gusto
d) que tiene color y forma
e) libre de ejercicio y experiencia
765. ANTONIMIA POR SIGNIFICACIÒN
CAMORRISTA
a) cambista de moneda extrajera
b) que busca lucro en sus negocios
c) sosegado, tranquilo, amigo de la paz
d) negociador de grandes lotes
e) de poca importancia
766. ANTONIMIA POR SIGNIFICACIÒN
TIRRIA
a) inclinado a alguna persona o cosa
b) ligereza en el trabajo
c) persona de muybuena fe
d) motivado y optimista
e) aburrido y con pocas ganas de
estudiar
767. ANTONIMIA POR SIGNIFICACIÒN
TRANSGREDIR
a) maltrato físico ypsicológico
b) tranquilidad comunal
c) respetar las normas
d) faltar el respeto a las personas
e) estar libre de cualquier obligación
768. ANTONIMIA POR SIGNIFICACIÒN
VENAL
a) órgano desarticulado del corazón
b) componentes de la sangre
c) que no se puede pervenir
d) libre de mala intención
e) sin lucro y valor
769. ANTONIMIA CONTEXTUAL
La zaga crema sufrió mucho ante la vistosa
estrategia del equipo aurichista
a) delantera – impericia
b) hechicera – incapacidad
c) epopeya – inexperiencia
d) defensa – torpeza
e) defensiva – inhabilidad
770. ANTÓNIMOS CONTEXTUALES
El proyecto es hacedero debido a la
indispensable labor del ingeniero
a) imposible – perentoria
b) factible – prescindible
c) viable – imperiosa
d) irrealizable – fútil
e) utópico – indefectible
771. ANTONIMIA CONTEXTUAL
Su indolencia causó el fracaso en sus
estudios
a) galbana – el chasco
b) pigricia – el descalabro
c) displicencia – el éxito
d) poltronería – la fortuna
e) presteza – la ventura
772. ANTONIMIA CONTEXTUAL
Mi amor es eterno y el tuyo simplemente
un pasatiempo
a) efímero – juego
b) transitorio – recreación
c) fugaz – fastidio
d) deleznable – hastío
e) perecedero – aburrimiento
773. ANTONIMIA CONTEXTUAL
El juicioso gerente dejó entrever su
dimisión en el cargo
a) insensato – admisión
b) irreflexivo – afiliación
c) atolondrado – permanencia
d) imprudente – iniciación
e) cabal – adhesión
774. ANTONIMIA CONTEXTUAL
Es un ambiente íngrimo y hediondo
a) aislado – perfumado
b) desolado – carroñero
c) concurrido – fragante
d) habitado – guarro
e) acompañado– repugnante
ANTONIMIA CONTEXTUAL
Es un profesor ufano
a) zaragatero
b) jocoso
c) aburrido
d) sobrio
e) modesto
ANTONIMIA CONTEXTUAL
Ha sido un acto deplorable y enigmático
a) magnífico – esotérico
b) luctuoso – real
c) lamentable – descifrable
12.
GRUPO DE ESTUDIOS “MABECA” RAZONAMIENTO VERBAL
12
d) plausible – evidente
e) elogiable – subrepticio
ORTOGRAFÍA
La unión de una vocal cerrada acentuada
más una vocal abierta, produce
a) un diptongo creciente
b) un diptongo decreciente
c) un diptongo indisoluble
d) un diptongo universal
e) un hiato
ORTOGRAFÍA
En la expresión, “Si tu me quieres, María,
dímelo suavecito, antes que mi tiita Aída se
entere de nuestro nuevo amor”; existen:
a) tres diptongos crecientes, tres hiatos,
un diptongo decreciente
b) cuatro diptongos crecientes, un
diptongo decreciente, dos hiatos
c) tres hiatos , cuatro diptongos
decrecientes, ningún diptongo
creciente
d) 2 hiatos, dos diptongos crecientes, dos
diptongos decrecientes
e) cuatro diptongos crecientes, tres
hiatos, ningún diptongo decreciente
ORTOGRAFÍA
En la expresión, “cerca de esa bahía había
un bohío inhabitable en donde se junta
agüita de coco que atrae la atención de
todos los foráneos y oriundos del lugar”;
existen:
a) siete hiatos, dos diptongos
indisolubles, un diptongo creciente
b) seis hiatos, tres diptongos
indisolubles, un diptongo creciente
c) siete hiatos, un diptongo indisoluble,
dos diptongos crecientes
d) siete hiatos, tres diptongos
crecientes, un diptongo indisoluble
e) seis hiatos, dos diptongos indisolubles,
un diptongo creciente
ORTOGRAFÍA
En la expresión, “Cuando viajemos a
Huambos, comeremos un riquísimo cuy con
papas, un buenísimo caldo de gallina con
huevo, un delicioso manjar de quesillo con
miel y una copa de aguardiente,
pasearemos por los conspicuos lugares y
visitaremos la casa de la preciosa reina”,
existe:
a) dos hiatos
b) tres hiatos
c) cuatro hiatos
d) un hiato
e) seis diptongos
ORTOGRAFÍA
Serie de palabras que contienen un hiato y
un diptongo a la vez:
a) cuestionario – parvulario – casuística
b) aviación – recordación – cuaresma
c) aeropuerto – zanahoria - portaaviones
d) radiografía – retahíla – huerequeque
e) Giuliana – beneficiario - visionario
ORTOGRAFÍA
Serie en donde cada palabra tiene dos
hiatos
a) orquídea – antiinflacionario –
fehaciente - sustituíais
b) desahuciar – vehemencia – quesería -
leguiista
c) oasis – coliseo – ajetreo – apoteosis -
panacea
d) balneario – preeminencia –
reencarnación - reencauche
e) bohío – reenvío – zoología - autoavalúo
ORTOGRAFÍA
En la expresión, “Después de la coalición
entre los dos autos, y mientras los
transeúntes aguaitaban, los paramédicos
llevaron a los heridos para que les hagan
una radiografía y así evitar cualquier tipo
de neuralgia”, existen:
a) ocho diptongos crecientes, dos
diptongos decrecientes, cuatro hiatos
b) siete diptongos crecientes, tres hiatos,
dos triptongos
c) ocho diptongos crecientes, tres
diptongos decrecientes, dos hiatos
d) siete diptongos decrecientes, un
triptongo, dos diptongos crecientes
e) siete diptongos crecientes, tres hiatos,
dos diptongos decrecientes
COMPRESIÓN DE TEXTO
Este que ahora soy, estrictamente luego
de haber crecido desde el suelo hasta la
blanca altura del pañuelo
cuando borda un adiós cumplidamente.
13.
GRUPO DE ESTUDIOS “MABECA” RAZONAMIENTO VERBAL
13
Este magro corazón luciente
con su edad sin memoria bajo el cielo, con
su dolor esquivo, su desvelo y una sombra
de heridas en la frente.
Éste que ha caminado sin descanso por el
mar tempestuoso o el remanso
conduciendo su propia travesía.
Éste que de vivir va muriendo a pesar de
todo ello sigue siendo nada menos que un
hombre todavía.
Alfredo José Delgado Bravo
La frase “borda un adiós” connota:
a) Hilvanar una despedida triste
b) Que la muerte está próxima
c) Un viaje al más allá
d) Una expresión de desaliento por la vida
e) Una despedida de su existencia
Con la expresión “Edad sin memoria” el
poeta se refiere a:
a) Una vejez con experiencias vividas
b) La amnesia que el autor sufre
c) La etapa de su senectud
d) El camino de su vida
e) Los años olvidados por su edad
Del texto poético se infiere que:
a) Los sufrimientos son propios de todo
ser humano
b) El poeta forjó su destino con las
marcas propias que deja la vida
c) Las despedidas son tristes en cualquier
circunstancia
d) El autor ha caminado sin descanso
e) La edad del poeta le permitió decir
adiós a la vida
El verso “Éste que de vivir se va muriendo”
es una:
a) metáfora
b) comparación o símil
c) perífrasis
d) paradoja
e) execración
En toda la poesía se aspira una atmósfera
de:
a) Soledad y contrición en un mundo de
controversias
b) Desesperación y angustia por la
existencia humana
c) Misterio y aflicción en el poeta
d) Tranquilidad frente a la muerte
inexorable
e) Reflexión, tristeza y aceptación de una
vida que ya declina
Por su estructura, esta poseía es:
a) un soneto
b) una poema lírico
c) una octava real
d) una copla
e) una letrilla
DECODIFICACIÓN DE UN TEXTO EN VERSO
Señor, bendito seas si mi rama florece
Señor, bendito seas si se queda sin flor
Tú sabes que la rama siempre te pertenece
Yo sé que le falta tu cuidado, Señor.
Si hoy dejas que el cansancio sobre mis
hombros pese
Y das mañana impulso de vuelo a mi labor,
La oración que hoy te rezo será la que te
rece,
Te bendigo, Dios mío, porque eres amor.
En la cumbre o en el llano yo bendigo tu
gloria
Sé que escarpada o suave, la ruta es
transitoria,
Y al fin será el encuentro nuestro en la
soledad.
Y al mirarnos, al cabo de silencio y ternura,
Yo quiero solamente decirte con voz pura:
Señor, en el cielo y en la tierra cumplí tu
voluntad.
La idea central del texto es:
a) demostrar que el cielo y la tierra
pertenecen al hombre.
b) presentar la tristeza de la poetisa.
c) hacer conocer que la vida es hermosa y
efímera.
d) alabar y bendecir a Dios
e) que cuando el hombre se cansa, Dios es
su apoyo.
La expresión: “...si mi rama florece...”,
simboliza:
a) florecimiento
b) tener descendencia
c) hacerse conocido en el mudo
d) tener un árbol frondoso.
e) su vida
Según el texto, Dios es:
a) bendición
14.
GRUPO DE ESTUDIOS “MABECA” RAZONAMIENTO VERBAL
14
b) cuidado
c) amor
d) gloria
e) paz
La expresión: “...la ruta es transitoria...”,
significa:
a) que la vida es efímera
b) que el vivir es caminar.
c) que el camino es corto.
d) que esta vida es camino a la muerte.
e) que la vida es sempiterna
Según el texto, la poetisa:
a) hizo lo que Dios ha establecido a los
cristianos
b) siempre cumplió su palabra.
c) trató siempre de sufrir para estar con
Dios.
d) sufrió mucho durante su vida.
e) quería siempre hacer el bien.
DECODIFICACIÓN DE UN TEXTO EN VERSO
“Vosotros, surgiréis del marasmo en el que
nosotros nos hemos hundido, cuando
habléis de nuestras debilidades, pensad
también en los tiempos sombríos de los
que os habéis escapado.
Cambiábamos de país como de zapatos a
través de las guerras de clases, y nos
desesperábamos donde sólo había
injusticia y nadie se alzaba contra ella, y,
sin embargo, sabíamos que también el
odio contra la bajeza desfigura la cara.
También la ira contra la injusticia pone
ronca la voz.
Desgraciadamente, nosotros que
queríamos preparar el camino para la
amabilidad no pudimos ser amables. Pero
vosotros, cuando lleguen los tiempos, en
que el hombre sea amigo del hombre,
pensad en nosotros con indulgencia.
De acuerdo al texto, el poeta:
a) Está impactado de la realidad social
b) Siente la necesidad de un cambio
conductual generacional
c) Es el que se interesa por la
problemática social
d) Luchaba por la injusticia
e) Va preparando el camino hacia la
liberación social
El autor expresa en uno de sus versos que:
a) La nueva generación lo valorará en el
futuro
b) La lucha contra la injusticia debe
prevalece siempre
c) La amabilidad es un producto humano
d) La lucha de clases traía solo injusticias
e) Algún día habrá confraternidad y
entendimiento mutuo
Según la lectura, el poeta
a) Quiere acabar con la injusticia
b) No ha claudicado en sus ideales por los
que luchó
c) Se dirige a una nueva generación
d) Tuvo una vida de miseria y
desesperación
e) Debe ser el artífice de las protestas
sociales
Del texto se desprende que el autor
solicita:
a) Perdón
b) Solidaridad
c) amabilidad
d) Comprensión
e) Una revolución
La palabra “debilidades” contextualmente
se entienden como:
a) Apatías
b) Extenuación
c) Fuerzas decaídas
d) Desfallecimientos
e) pecados
CONECTORES LÓGICOS
Las continuas incursiones nocturnas de las
fieras…………..sus animales los impulsaron a
declararles la guerra, iniciando………….la
era de los safaris
a) contra-de tal modo
b) con-por ello
c) a-por siempre
d) en-inmediatamente
e) y-con todo
CONECTORES LÓGICOS
La civilización es muy joven. Durante medio
millón de años el hombre vivió….bestia en
las selvas. Su cuerpo estaba cubierto de
vello, peleaba…….su alimento………..dormía
en cuevas
a) por-según-o
b) al igual que-para-porque
15.
GRUPO DE ESTUDIOS “MABECA” RAZONAMIENTO VERBAL
15
c) tal que-contra-pero
d) como-por-y
e) tan-sin-cuando
CONECTORES LÓGICOS
Nadie parecía darse cuenta de su
tragedia,…………yo, que vivía tan cerca de
ella vi muchas veces cómo unas lágrimas
resbalaban…….sus ojillos……sus labios.
a) incluso-en-sobre
b) sino-por-hacia
c) como-en-a
d) aun-entre-para
e) pero-desde-hasta
CONECTORES LÓGICOS
El miércoles último, a las ocho de la noche,
el señor Gonzales,………….su costumbre,
volvió de su círculo y tres cuartos de
hora……nos habíamos marchado.
a) contra-luego
b) de acuerdo a-después
c) por-antes
d) sin-ya
e) con-menosEl
CONECTORES LÓGICOS
La palabra apropiada acaso sea
eficaz,……….ninguna palabra ha resultado
nunca tan eficaz como una pausa bien
hecha………………………. el momento
oportuno.
a) entonces-por
b) mas bien-después
c) desde luego-contra
d) aunque-sin
e) pero-en
CONECTORES LÓGICOS
Los vi parados frente a mí
mirándome,…………., como si fueran
sombras, echaron a caminar calle abajo
con sus negros cántaros.
a) sin embargo
b) luego
c) es decir
d) mas bien
e) pues bien
CONECTORES LÓGICOS
.........nadie asume la
responsabilidad……….el error cometido, se
hará una minuciosa
investigación……….encontrar al culpable.
a) Aun como-respecto de-con el propósito
de
b) Como-por-hasta
c) Ya que-en relación con-a fin para
d) Puesto que-en-para
e) Debido a que-con-y así
CONECTORES LÓGICOS
Hay especies de arañas que utilizan sus
colores……cazar su alimento………ocultarse
del enemigo.
a) tanto para-como para
b) no tanto para-como por
c) no solo para- sino también para
d) en-y en
e) para-junto con
CONECTORES LÓGICOS
Nunca…….este siglo, se han producido
guerras…..sangrientas y destructivas.
a) hasta-muy
b) ni aun en-tan
c) excepto en-por demás
d) a lo menos en-de tal modo
e) como en-tan
CONECTORES LÓGICOS
………..herido y atado, el oso
lanzaba…….feroces gruñidos y tarascones.
a) Ya-siempre
b) Además de-también
c) Si bien- a veces
d) Por muy-apenas
e) Aunque- de cuando en cuando
CONECTORES LÓGICOS
Primero pasó Gabriel,………Raúl
y…………Fernando.
a) luego-después
b) finalmente-último
c) luego-antes
d) posteriormente-luego
e) antes-luego
CONECTORES LÓGICOS
Siempre y………, tarde o temprano, mañana
como…….estaré junto a ti para buscar tu
dicha.
a) por doquier-ayer
b) adondequiera-más tarde
c) por donde-pasado
d) dondequiera-hoy
e) de dondequiera-ayer
CONECTORES LÓGICOS
Creo……que las plantas son como las
mujeres. Les gusta cambiar de traje,……….,
en otoño arrojan al suelo todas sus hojas
amarillas y en primavera se cubren de
brotes brillantes.
16.
GRUPO DE ESTUDIOS “MABECA” RAZONAMIENTO VERBAL
16
a) casi siempre-de allí
b) tantas veces-pero
c) a veces-por eso
d) siempre-entonces
e)con frecuencia-en consecuencia
CONECTORES LÓGICOS
………hable de modo que todos le sigan, no
agradará,…….es monótono y……….pesado.
a) A pesar que-y-en consecuencia
b) Así-para nada-en su defecto
c) Aunque-puesto que-en consecuencia
d) No obstante-a pesar que-por su origen
e) Aunque-como es-tal vez
CONECTORES LÓGICOS
Por más tenaz……..comprensivo que te
muestres,………….conseguirás convencerme
de que no has sido tú el responsable de
estos hechos.
a) y-nunca
b) tanto como-siempre
c) o-hasta
d) y hasta-del mismo modo
e) al igual que-sin embargo
CONECTORES LÓGICOS
……..tengas razón en tus presunciones
………ya él ha actuado así tres veces.
a) Aunque-pues
b) Para que-desde
c) Entonces-luego
d) Tal vez-porque
e) Aun cuando-por consiguiente
CONECTORES LÓGICOS
…….tomas vacaciones, viajaremos juntos,
………postergaremos el viaje para el
próximo año.
a) Ya que-pues
b) Si bien-pero
c) Como-aunque
d) Siempre que-igual que
e) Si-si no
CONECTORES LÓGICOS
Le ocurrió…..la idea…..muerte, dio unos
chillidos, manoteó…….y tragó un gran
sorbo de agua.
a) súbitamente-de la-en vano
b) de pronto-en la-rápido
c) con-de la-en vano
d) súbitamente-en la-de prisa
e) de pronto-en la-en vano
CONECTORES LÓGICOS
El oso es uno de los animales más pesados
y……, posee un extraordinario sentido del
equilibrio,puede,………manejar una
motocicleta.
a) a pesar de todo-por ello
b) además-incluso
c) no obstante-por eso mismo
d) asimismo-en cierto modo
e) sin embargo-por ejemplo
CONECTORES LÓGICOS
José Arcadio Buendía no logró
descifrar………sueño de las casas con
paredes de espejos…….el día……conoció el
hielo.
a) su-hasta-cuando
b) mi-sino-en que
c) el-en-cuando
d) el-hasta-en que
e) su-sino-cuando recién
ORACIONES INCOMPLETAS
Se entiende por globalización económica
al……..económico por el cual el…..se
internacionaliza.
a) proceso-comercio
b) dominio-poder
c) objetivo-estado
d) poder-mundo
e) estado-objetivo
ORACIONES INCOMPLETAS
El concepto de servicio universal ni supone
un concepto……..al de servicio público ni
tampoco un cambio radical en
los…..sociales de los servicios.
a) complejo-estratos
b) antagónico-efectos
c) similar-grupos
d) puntual-estratos
e) equivalente-grupos
ORACIONES INCOMPLETAS
La liberalización normalmente va unido a
un proceso de………de empresas públicas
que, con frecuencia, actuaban en régimen
de………y ese proceso evidencia la
necesidad de nuevas normas.
a) estatización-oligopolio
b) estabilidad-austeridad
c) privatización-monopolio
d) inestabilidad-cambios
e) reformas-monopolización
ORACIONES INCOMPLETAS
Exigimos del Estado el cumplimiento de sus
obligaciones de servicio debiendo cumplir
los….mínimos de calidad,
eficiencia,……,bajos costos sociales y
económicos que se esperan y se exigen a
cualquier proveedor.
17.
GRUPO DE ESTUDIOS “MABECA” RAZONAMIENTO VERBAL
17
a) estatutos-rapidez
b) protocolos-maximización
c) anuncios-pulcritud
d) estándares-celeridad
e) lineamientos-puntualidad
ORACIONES INCOMPLETAS
En la competencia monopolística existe un
gran número de……….que ofrecen bienes
diferenciados. Esta situación posee rasgos
tanto de la competencia perfecta como
del……..
a) participantes-mercado
b) competidores-monopolio
c) proveedores-oligopolio
d) servicios-monopolio
e) competidores-oligopolio
ORACIONES INCOMPLETAS
Para los escépticos no existe la……sino
la………..
a) razón-locura
b) certeza-probabilidad
c) verdad-realidad
d) idea-materia
e) aceleración-pausa
ORACIONES INCOMPLETAS
Los buenos…..son aquellos que logran
responder a las preguntas que,
oscuramente y sin…..del todo, se hacen
los…………
a) hombres-prepararlas-genios
b) horizontes-entender-seres humanos
c) males-dificultades-bienes
d) problemas-preguntarlas-
inconvenientes
e) libros-formularse-hombres
ORACIONES INCOMPLETAS
La admiración es hija de la……..y madre de
la…………..
a) curiosidad-penuria
b) filosofía-ciencia
c) importancia-eficiencia
d) observación-experiencia
e) genealogía-humanidad
ORACIONES INCOMPLETAS
Los miembros de la Comunidad Económica
Europea tienden a……..sus
restricciones……….
a) Aumentar-militares
b) imponer-monopolios
c) disminuir-comerciales
d) equilibrar-políticos
e) incrementar-arancelarias
ORACIONES INCOMPLETAS
Contrariamente a lo que sucede en otros
países, en el……….los jóvenes artistas
deben dedicarse muchas veces a otras
actividades fuera de las propiamente……….
a) baile-estéticas
b) arte-suyas
c) nuestro-artísticas
d) país-económicas
e) continente.-hermosas
ORACIONES INCOMPLETAS
Los jóvenes estudiantes de hoy,
comprendiendo su……….en la vida
intelectual del país orientan sus……..hacia
temas nacionales.
a) función-deberes
b) quehacer-estudios
c) labor-investigaciones
d) misión-miradas
e) valor-preferencia
ORACIONES INCOMPLETAS
Considerar a la mujer como destinada a ser
madre y esposa, provoca una………en la
educación que más tarde revierte en
una………capacidad para puestos de
trabajo.
a) dificultad-real
b) transformación-sobresaliente
c) decadencia-disminuida
d) mejora-insuficiente
e) discriminación-menor
ORACIONES INCOMPLETAS
Aun cuando se trataba de un tema…………,
no logró….la atención del público.
a) discutible-unificar
b) interesante-captar
c) novedoso-reunir
d) importante-distraer
e) científico-generalizar
ORACIONES INCOMPLETAS
Una………..de la fe es inherente a una vida
de fe que busque ser……..y plena.
a) comprensión-real
b) racionalización-mundana
c) crítica-belicosa
d) aceptación-auténtica
e) propuesta-total
ORACIONES INCOMPLETAS
Hay ciertos…….que tendrían
que………..pues, en la actualidad, no tienen
ningún fundamento. Por ejemplo, la idea
de que todo artista lleva una vida bohemia.
a) prejuicios-desterrarse
18.
GRUPO DE ESTUDIOS “MABECA” RAZONAMIENTO VERBAL
18
b) juicios-eliminarse
c) pensamientos-renovarse
d) ideales-asumirse
e) fundamentos-olvidarse
ORACIONES INCOMPLETAS
La disposición del auditorio depende en
gran medida de la forma del………..y
determina, en gran medida, la forma
del……..
a) salón-profesor
b) aula-dictado
c) edificio-curso
d) lugar-discurso
e) espacio-texto
ORACIONES INCOMPLETAS
La crianza de los hijos debería ser una
experiencia……..y asumida por la…………
a) privativa-mujer
b) fecunda-esposa
c) compartida-pareja
d) personal-convivencia
e) maternal-madre
ORACIONES INCOMPLETAS
……..las tardes…….vecinos, cual personajes
típicos…….lugar, terminaban su
faena………poblaban la ciudad.
a) Durante-muchos-en el-cuando
b) En-tus-de el-y
c) Por-sus-en el-cuando
d) Muchas de-mis-del-donde
e) Todas-algunos-del-y
ORACIONES INCOMPLETAS
Hubiera preferido nacer rey, claro y
millonario,……..ya que….tengo
corona……fortuna aprovechemos la
vida……….mejor podamos.
a) pues-si-y-cuando
b) cuando-no-no-como
c) pero-ni-y-cuando
d) pues-no-pero-donde
e) pero-no-ni-como
ORTOGRAFÍA:
¿CUÁNTAS OXÍTONAS DEBEN LLEVAR
TILDE?
“Raul e Isaias viajaron a Paris. La jocosidad
de ambos tambien me hacian reir”.
a) 2
b) 5
c) 4
d) 3
e) 6
ORTOGRAFÍA:
TODAS SON PALABRAS OXÍTONAS:
a) perdiz, callo, cantaron, feliz
b) Dios, fui, pues, quien
c) alcohol, sutil, retroceder, perfil
d) nube, jardín, ají, confían
e) Junín, soledad, pleura, cardumen
ORTOGRAFÍA:
SEÑALE LAS PALABRAS QUE SON
OXÍTONAS:
1.- novel 4.- revolver
2.- doncel 5.- sutil
3.- tonel 6.- vergel
Son ciertas:
a) 1,4,6
b) 2,3,5
c) 4,5,6
d) 1, 2, 5 y 6
e) todas
ORTOGRAFÍA:
SEÑALE CUÁNTAS PALABRAS AGUDAS
EXISTEN EN EL SIGUIENTE TEXTO:
“Sabía que algún día tú te acordarías de
mí, y eso se cumplirá en el menor tiempo
posible”
a) 1
b) 5
c) 3
d) 2
e) 6
ORTOGRAFÍA:
DETERMINAR QUÉ PALABRAS SON
AQUELLAS CUYO ACENTO SE UBICA
POSTERIOR A LA PENÚLTIMA SÍLABA.
a) oxítonas
b) paroxítonas
c) proparoxítonas
d) superproparoxítonas
e) esdrújulas
COMPRENSIÓN DE UN TEXTO NO
LITERARIO: EDUCATIVO
La lectura es una confrontación crítica con
el material y con las ideas del autor. Los
libros-más aún los buenos libros- no
contienen un mensaje unidireccional, sino
que producen significaciones múltiples.
Planteo esta cuestión porque la primera
fase es biológica, la escuela enseña a leer,
a comprender un contenido expresado en
signos gráficos, y el niño se siente
poderoso.
¿Qué suele pasar después? Llega, nefasta,
la lectura obligatoria, la que “conviene”, la
impuesta por la formación y por la
información. Se le pide al niño que
entienda y explique un tipo de lectura que
no desea explicar, en lugar de compartir
19.
GRUPO DE ESTUDIOS “MABECA” RAZONAMIENTO VERBAL
19
con él la lectura obligatoria que sí entiende
y disfruta, la que expande lo imaginario. Se
le obliga desmenuzar el texto, antes de que
lo vivencie en su conjunto; en lugar de
abordarlo como un territorio atractivo, se
le convierte en un artefacto para practicar
la Gramática o la Ortografía; en lugar de
guiarlo para entrar en él, se le ofrecen
formas de salir del texto. En este nivel, el
profesor no debería ser un transmisor de
saberes, sino un impulsor.
La pregunta que sintetiza el contenido del
texto es:
a) ¿Qué importancia tiene la lectura?
b) ¿Cómo se capta el mensaje de un
texto?
c) ¿De qué manera se fomenta la
lectura?
d) ¿Qué significa transmitir saberes?
e) ¿Cómo relaciona lectura y gramática?
En el texto se señala que la lectura escolar
obligatoria:
a) Solo permite entender Gramática y
Ortografía.
b) Convierte al profesor en un impulsor.
c) Se preocupa por la formación del
alumno.
d) No cumple un rol estimulante o de
incentivo.
e) Discrimina sobre todo los buenos
libros.
La expresión expande lo imaginario tiene
estrecha relación con:
a) La mejora de la memoria
b) La estimulación de la creatividad
c) El aprendizaje de la Gramática
d) La ampliación del análisis crítico
e) La difusión de las novelas y cuentos
De lo leído se deduce que:
a) La lectura obligatoria sí se entiende y
se disfruta.
b) Hay un contraste entre las ideas del
autor y la educación.
c) Toda lectura debe ser aprovechada
para la enseñanza de la Gramática y
Ortografía.
d) La educación actual maneja mal el
tema relacionado con la lectura.
e) La enseñanza de la lectura debe ser
secuencial y acorde con el nivel cultural
del niño.
Si partimos asumiendo que el maestro es
un transmisor de saberes, entonces:
a) No estaríamos estimulando la práctica
de la lectura.
b) Se estaría descuidando la función
formativa.
c) Solo se podría interpretar un texto de
modo parcial.
d) El estudiante solo aprendería
Ortografía y Gramática.
e) Los estudiantes adquirirían el hábito de
lectura.
COMPRESIÒN DE LECTURA
La formación educativa cumple la gran
misión de preservar el acervo cultural de
un pueblo, además de enriquecer la
personalidad individual de cada miembro
de la comunidad. Esta función, importante
en todos los tiempos, adquiere en el
nuestro significación especial dado el
extraordinario progreso científico y
tecnológico y la necesidad imperiosa de
una creciente división del trabajo. Muchos
científicos y técnicos contemporáneos,
deformados por una especialización cada
vez más estrecha, viven en un mundo
espiritual muy pequeño. El graduado
universitario desconocerá la rica y
compleja vida contemporánea a menos
que se le abran, desde un comienzo,
anchos ventanales que le proporcionen una
visión amplia del mundo. Piénsese en lo
que puede ocurrir con quienes cultivan una
especialidad en odontología, cirugía o
ingeniería, por ejemplo, si no se les
introduce en los grandes temas sociales,
políticos, económicos y culturales. Tales
especializaciones no proporcionan el
basamento cultural mínimo que necesita
hoy un universitario. La falta de formación
e interés por los temas ajenos a la
profesión conduce a muchos distinguidos
científicos y técnicos a llenar el hueco
espiritual con entretenimientos pueriles. En
los Estados Unidos es donde se presenta el
fenómeno con mayor agudeza, justamente
porque el proceso tecnológico adquirió allí
su máximo desarrollo a expensas de las
20.
GRUPO DE ESTUDIOS “MABECA” RAZONAMIENTO VERBAL
20
actividades culturales. El juego de bolos
(bowling), las cartas, el alcohol y la TV
constituyen el recreo espiritual de técnicos
vacíos por dentro y necesitados de un
entretenimiento durante las horas de ocio.
Con mayor probabilidad ¿Cuál fue la situación
que influyó para escribir el texto?
a) La educación deficiente que se imparte
en las diferentes universidades
norteamericanas
b) La constante mejora de la moral por
efecto de las diversiones frívolas.
c) El continuo progreso tecnológico y
científico de los países potencias.
d) El desempeño creciente, y el futuro
incierto para los profesionales.
e) La despreocupación de estudiantes y
profesionales ante problemas sociales.
La tesis del autor es:
a) El avance de la tecnología y la
educación favorece al desarrollo
armónico de la sociedad.
b) El desarrollo tecnológico y científico,
especializado en extremo, atenta
contra la formación integral del
individuo.
c) La excesiva desocupación laboral se
debe a la deficiente formación de
profesionales universitarios.
d) El estudiante universitario debe tener
formación en el aspecto científico y
tecnológico, principalmente.
e) El progreso científico y tecnológico
depende de la formación integral del
individuo.
Para el autor, una educación integral
debería involucrar:
a) La ciencia y la tecnología
b) Las disciplinas de contenido científico
c) Solamente educación universitaria
d) Las humanidades, la ciencia y el arte
e) Un conocimiento muy especializado
Una formación académica como la
cuestionada tendría como secuela:
a) Educación y trabajo puramente
sociales
b) Ignorancia de la realidad y tendencia al
estudio
c) Inclinación desmesurada a la diversión
y a la holganza
d) Estudiantes profesionales carentes de
conciencia social
e) La proliferación de universidades y lugares
de diversión
COMPRESIÒN DE LECTURA
En la tierra existen los recursos naturales y
la comida suficiente para alimentar a toda
la población mundial. Los expertos han
calculado que si la comida se repartiese
equitativamente, todo el mundo podría
comer lo suficiente, y aun sobraría comida
para alimentar a varios millones más de
personas. Sin embargo, mucha gente en el
mundo muere de hambre o padece de
desnutrición, principalmente en los países
más pobres del mundo (como en los países
de África, Asia y Latinoamérica).
En las naciones en vías de desarrollo o
subdesarrolladas, la desnutrición es factor
muy importante para la muerte de infantes.
La mortalidad de los niños menores de un
año es 10 veces mayor que la de los países
desarrollados. Esta cifra se incrementa
hasta 40 veces en niños de uno a cuatro
años, añadiendo las enfermedades a los
problemas de desnutrición.
Hambre, desnutrición, enfermedad y
pobreza extrema son problemas que
aquejan a gran parte de la humanidad, sin
embargo, algunos alimentos que nutren
están a tu alcance. Asegúrate de que tú y tu
familia estén bien alimentados, recuerda
que debes incluir en tu dieta la cantidad y
variedad de nutrientes necesarios para
tener una buena salud.
De acuerdo al fragmento, la miseria de
muchos pueblos es una secuela de:
a) la explosión demográfica mundial en la
actualidad
b) el desaprovechamiento de los recursos
por los ricos
c) la injusta distribución de los recursos en
el mundo
d) la participación de los ricos en el
manejo de los recursos
e) la insuficiencia de la riqueza en el
mundo actual
La solución al problema planteado en el
texto debe ser de carácter:
a) analítico
21.
GRUPO DE ESTUDIOS “MABECA” RAZONAMIENTO VERBAL
21
b) medico
c) moral
d) jurídico
e) político
En el mundo, la distribución equitativa de
los recursos permitirá:
a) la conversión de ricos en pobres
b) la disminución de la mortalidad infantil
c) el enriquecimiento notorio de los pobres
d) la atenuación del hambre en los pobres
e) la superación total de toda enfermedad
¿Cuál es el título del fragmento leído?
a) El sustento de la economía moderna
b) El problema infantil y su repercusión
c) Los principales problemas de este siglo
d) Consecuencias de una mala política
alimentaria
e) La evolución de la economía
La desnutrición cobra mayores víctimas en:
a) los países pobres
b) niños menores de 10 años
c) niños de 1 a 4 años
d) personas muy enfermas
e) países desarrollados
TÉRMINO EXCLUIDO POR SINONIMIA
DENUEDO
a) arrojo
b) bizarría
c) bravura
d) valentía
e) disciplina
TÉRMINO EXCLUIDO POR SINONIMIA
PERJURIO
a) traición
b) astucia
c) alevosía
d) felonía
e) perfidia
TÉRMINO EXCLUIDO POR SINONIMIA
ANODINO
a) trivial
b) fútil
c) sustancial
d) baladí
e) superficial
TÉRMINO EXCLUIDO POR SINONIMIA
PRESCINDIBLE
a) innecesario
b) superfluo
c) sobrante
d) básico
e) redundante
TÉRMINO EXCLUIDO POR SINONIMIA
YERRO
a) desatino
b) dislate
c) desconcierto
d) disparate
e) desbarro
TÉRMINO EXCLUIDO POR SINONIMIA
AFORISMO
a) cita
b) refrán
c) proverbio
d) adagio
e) máxima
TÉRMINO EXCLUIDO POR SINONIMIA
INEXTRICABLE
a) confuso
b) intrincado
c) enredado
d) inexorable
e) difícil
TÉRMINO EXCLUIDO POR SINONIMIA
SUBREPTICIO
a) furtivo
b) remoto
c) secreto
d) arcano
e) recóndito
TÉRMINO EXCLUIDO POR SINONIMIA
IMPUGNAR
a) dimitir
b) contradecir
c) refutar
d) objetar
e) rebatir
TÉRMINO EXCLUIDO POR ANTONIMIA
PALIAR
a) excitar
b) estimular
c) incitar
d) exacerbar
e) obliterar
TÉRMINO EXCLUIDO POR ANTONIMIA
ENFRENTAR
a) soslayar
b) constreñir
c) esquivar
d) sortear
22.
GRUPO DE ESTUDIOS “MABECA” RAZONAMIENTO VERBAL
22
e) eludir
TÉRMINO EXCLUIDO POR ANTONIMIA
PERSUADIR
a) disuadir
b) apartar
c) desalentar
d) obstar
e) desanimar
TÉRMINO EXCLUIDO POR ANTONIMIA
LACÓNICO
a) facundo
b) verecundo
c) locuaz
d) gárrulo
e) elocuente
TÉRMINO EXCLUIDO POR ANTONIMIA
UBÉRRIMO
a) baldío
b) yermo
c) páramo
d) erial
e) salutífero
TÉRMINO EXCLUIDO POR ANTONIMIA
IGNOTO
a) gregario
b) insigne
c) conspicuo
d) preclaro
e) ínclito
TÉRMINO EXCLUIDO POR ANTONIMIA
ENCOMIO
a) ludibrio
b) escarnio
c) inventiva
d) oprobio
e) vituperio
TÉRMINO EXCLUIDO POR ANTONIMIA
NÍTIDO
a) lúgubre
b) tétrico
c) sombrió
d) tenebroso
e) tenaz
TÉRMINO EXCLUIDO POR ANTONIMIA
BATAHOLA
a) armonía
b) sosiego
c) tiberio
d) avenencia
e) quietud
ORTOGRAFÍA
Serie con diptongo creciente, decreciente
y homogéneo, respectivamente
a) guardián, paisano, prohibido
b) aguazal, reír, destituir
c) cuídate, benevolencia, Aura
d) garúa, rey, muy
e) viajero, bonsái, huida
ORTOGRAFÍA
Serie donde existe un hiato:
a) prohibido, raudo, averiguáis
b) vio, huía, coartar
c) hioides, aedo, buey
d) distribuido, casuística, aquiescencia
e) creía, reunión, Guevara
ORTOGRAFÍA
Serie con un diptongo homogéneo
a) viudez, diurno, cuita
b) aquiescencia, guerrero, guirnalda
c) declinación, boicot, deseo
d) sonreír, huir, maestro
e) quina, poetisa, reúne
ORTOGRAFÍA
En las palabras áulico y acción, existen
diptongos:
a) universales
b) creciente y decreciente
c) homogéneos
d) decreciente y homogéneo
e) decreciente y creciente
ORTOGRAFÍA
Tilda donde corresponda. ¿Cuántas
palabras agudas existen en el texto?
“La reproduccion es una funcion esencial
de los organismos vivos, necesaria para la
perpetuacion de la especie; a traves del
material genetico se forman organismos
semejantes a sus progenitores.”
a) 03
c) 04
b) 06
d) 07
e) 05
ORTOGRAFÍA
La palabra desoír es aguda porque:
a) termina en “r”
b) presenta hiato
c) es trisílaba
d) lleva tilde
e) la sílaba tónica es la última
ORTOGRAFÍA
Las palabras agudas: mamuts y tictacs,
_________ porque __________
23.
GRUPO DE ESTUDIOS “MABECA” RAZONAMIENTO VERBAL
23
a) se tildan – la última sílaba es tónica
b) se tildan – terminan en dos
consonantes
c) se tildan – terminan en “s”
d) no se tildan – terminan en “s”
precedida por otra consonante
e) no se tildan – terminan en consonantes
ORTOGRAFÍA
No es correcto:
a) Juanjuí: doble diptongo
b) huida: dipt. homogéneo
c) querubín: aguda
d) cooperación: hiato – diptongo
e) sonreír: tildada por regla general
SERIES POR ANTONIMIA
ESTROPEAR, DETERIORAR, DESCALABRAR,
MENOSCABAR:__________
a) mediar
b) damnificar
c) fortificar
d) robustecer
e) beneficiar
SERIES VERBALES POR ANTONIMIA:
QUE NO TIENE PRUDENCIA: __________;
HARAGÁN, DADO A LA
BRIBA:__________
a) impávido – bellaco
b) conciso – insigne
c) circunspecto – diligente
d) prudente – socarrón
e) discreto – bribón
SERIES VERBALES POR ANTONIMIA:
ELEGANTE, __________;
IMPERTÉRRITO, ______
a) burdo – perturbado
b) sucio – tranquilo
c) cicatero – sereno
d) tosco – caletre
e) vulgar – sempiterno
SERIES VERBALES POR ANTONIMIA:
__________: ESTÓLIDO,
OBTUSO, LERDO,
CERNÍCALO
a) suspicaz
b) avezado
c) libidinoso
d) perspicaz
e) belígero
SERIES VERBALES POR ANTONIMIA:
INEXTRICABLE, __________;
ALGAZARA, _____________; CERRIL,
__________
a) intrincado – calma – cimarrón
b) inteligible – tranquilidad –urbano
c) difícil – silencio – culto
d) accesible – sosiego – zafio
e) engorroso – tristeza – zopilote
SERIES VERBALES POR ANTONIMIA:
FORTUITO, INTERINO:
__________;
EXÁNIME, LAXO:
__________
a) casual – pletórico
b) programado – fortaleza
c) esperado – plenitud
d) provisional – animoso
e) previsto – vigoroso
SERIES VERBALES POR ANTONIMIA:
INTERDECIR, ____________;
LUCTUOSO, ____________;
ELUCIDAR, CONFUNDIR
a) censurar, alegre
b) vedar, gozoso
c) facultar, aciago
d) autorizar, festivo
e) permitir, funesto
SERIES VERBALES POR ANTONIMIA:
QUE GUARDA FE:
__________; VENDIBLE O
EXPUESTO A LA VENTA:
__________
a) infiel – probo
b) impío – venal
c) desleal – corrupto
d) fiel – íntegro
e) ferviente - virtuoso
SERIES VERBALES POR ANTONIMIA:
AUTÉNTICO, APÓCRIFO;
PREÁMBULO, COLOFÓN;
ADVENEDIZO, ___________
a) convenido
b) natural
c) foráneo
d) impávido
e) provecto
SERIES VERBALES POR ANTONIMIA:
ACUSACIÓN, DENUNCIA,
24.
GRUPO DE ESTUDIOS “MABECA” RAZONAMIENTO VERBAL
24
SOPLO, REVELACIÓN:
__________
a) imputación
b) desidia
c) advertencia
d) defensa
e) falta
SERIES VERBALES POR SINONIMIA:
TOZUDO, TESTARUDO, EMPECINADO,
TENAZ,
____________
a) espabilado
b) pertinaz
c) magín
d) discreto
e) ignorante
SERIES VERBALES POR SINONIMIA:
ABOMINABLE,____________;
PERFIDIA,FELONÍA;AUSTERO, _________
a) encomiable, severo
b) plausible, hosco
c) aceptable, rígido
d) execrable, sobrio
e) condenable afable
SERIES VERBALES POR SINONIMIA:
CONCIENZUDO, ________;
PROLIJO, ________;
MATANZA,________
a) preparado, limpio, degollado
b) habituado, vicioso, carnicería
c) delicado, lúcido, matadero
d) esmerado, redundante, hecatombe
e) aplicado, cuidado, exterminio
SERIES VERBALES POR SINONIMIA:
ESPIAR, ATISBAR,
ESCUDRIÑAR, VIGILAR,
__________
a) miramiento
b) recabar
c) acechar
d) avocar
e) avivar
SERIES VERBALES POR SINONIMIA:
QUE NO SE PUEDE EVITAR:
___________;
QUE NO SE PUEDE EXPLICAR
CON PALABRAS:
____________
a) inflexible, evidente
b) implacable, manifiesto
c) inexorable, inefable
d) despiadado, patente
e) indulgente, indecible
SERIES VERBALES POR SINONIMIA:
__________, ZAFIO,
ORDINARIO, IGNORANTE,
TORPE
a) agreste
b) ínclito
c) barrunto
d) morigerado
e) palurdo
SERIES VERBALES POR SINONIMIA:
__________, SOCARRÓN,
PERSPICAZ, ASTUTO,ARTERO
a) ardid
b) ficticio
c) ladino
d) altanero
e) deslealtad
SERIES VERBALES POR SINONIMIA:
COHECHAR,_____________; DEDUCIR,
___________; FISURA, GRIETA
a) sobornar, colegir
b) prevaricar, inferir
c) conservar, concluir
d) corromper, añadir
e) comprar, incrementar
SERIES VERBALES POR SINONIMIA:
INQUINA, ____________; ACCESIBLE,
__________; CANIJO, ___________
a) ojeriza, alcanzable, sandio
b) tirria, asequible, enteco
c) antipatía, abrupto, endeble
d) desgracia, comprensible, escuálido
e) aversión, abstruso, valetudinario
Il semblerait que vous ayez déjà ajouté cette diapositive à .
Créer un clipboard
Vous avez clippé votre première diapositive !
En clippant ainsi les diapos qui vous intéressent, vous pourrez les revoir plus tard. Personnalisez le nom d’un clipboard pour mettre de côté vos diapositives.
Créer un clipboard
Partager ce SlideShare
Vous avez les pubs en horreur?
Obtenez SlideShare sans publicité
Bénéficiez d'un accès à des millions de présentations, documents, e-books, de livres audio, de magazines et bien plus encore, sans la moindre publicité.
Offre spéciale pour les lecteurs de SlideShare
Juste pour vous: Essai GRATUIT de 60 jours dans la plus grande bibliothèque numérique du monde.
La famille SlideShare vient de s'agrandir. Profitez de l'accès à des millions de livres numériques, livres audio, magazines et bien plus encore sur Scribd.
Apparemment, vous utilisez un bloqueur de publicités qui est en cours d'exécution. En ajoutant SlideShare à la liste blanche de votre bloqueur de publicités, vous soutenez notre communauté de créateurs de contenu.
Vous détestez les publicités?
Nous avons mis à jour notre politique de confidentialité.
Nous avons mis à jour notre politique de confidentialité pour nous conformer à l'évolution des réglementations mondiales en matière de confidentialité et pour vous informer de la manière dont nous utilisons vos données de façon limitée.
Vous pouvez consulter les détails ci-dessous. En cliquant sur Accepter, vous acceptez la politique de confidentialité mise à jour.