1. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA
CARRERA DE ENFERMERIA
MODULO DE ENFERMERIA EN LA SALUD DEL NIÑO Y ELA ADOLESCENTE.
PRACTICA Nº 1
GONZALEZ YEPEZ ANA ROSA
PROFESORA:
MARIA DE LOURDES VALLEJO BARREDA
GRUPO:2553
2. INTRODUCCION
La presente práctica nos informara acerca del tema “Salud Infantil Y Del
Adolescente” y la importancia de proteger la salud durante la infancia y
adolescencia ya que en este periodo, se establecen los cimientos de la salud en la
edad adulta. También informaremos acerca de la manera en la que podemos
contribuir a un desarrollo óptimo del niño mediante la promoción de un estado de
salud adecuado que consiga elevar el nivel de bienestar y calidad de vida de la
población infantil y adolescente.
JUSTIFICACION
El cuidado de la infancia debe favorecer el óptimo desarrollo de los niños en todos
sus aspectos, tanto físicos, psíquicos como sociales y tiene, sin lugar a dudas, una
importancia extraordinaria: representa el futuro de nuestra sociedad. La atención a
la salud del niño debe incluir actividades de promoción de la salud, de prevención
de enfermedades y de atención curativa y rehabilitadora. Las dos primeras son
fundamentales en las etapas tempranas de la vida, ya que es el momento más
adecuado para adoptar actitudes y hábitos saludables que repercutirán en el
estado de salud el resto de la vida. Las medidas de prevención y de detección
precoz de riesgos, evitarán alteraciones y secuelas permanentes.
OBJETIVOS GENERAL:
Contribuir a un desarrollo óptimo del niño mediante la promoción de un estado
de salud adecuado que consiga elevar el nivel de bienestar y calidad de vida
de la población infantil y adolescente
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
Aprender a valorar el estado de infante y adolescente mediante los
procedimientos que le realizaremos.
Detectar problemas reales y potenciales que la población infantil y adolescente
pueden desarrollar.
3. GENOGRAMA
DEFINICION
El GENOGRAMA es una representación gráfica de una constelación familiar multi
generacional (por lo menos tres generaciones), que registra información sobre los
miembros de esa familia y sus relaciones. Su estructura en forma de árbol
proporciona una rápida "gestalt " de las complejas relaciones familiares y es una
rica fuente de hipótesis sobre cómo un problema clínico puede estar relacionado
con el contexto familiar y su evolución a través del tiempo.
OBJETIVO GENERAL
Conocer las relaciones familiares que existen con los miembros de la familia.
OBETIVOS ESPECÍFICOS
Diagnóstico de posibles conflictos familiares
Hipótesis sobre el entorno familiar del niño
Exploración de la estructura familiar
INDICACIONES
A todo niño que se realice expediente clínico para conocer la constitución
de la familia así como las relaciones existentes.
Interés acerca de la estructura familiar.
Conocer conflictos familiares en el entorno del niño.
CONTRAINDICACIONES
Imposición del padre o tutor para realizarlo.
RAZONAMIENTO CIENTIFICO
El genograma ayuda al mediador/a y a la familia a ver un “cuadro mayor”, tanto
desde el punto de vista histórico como del actual: es decir, que la información
sobre una familia que aparece en el genograma puede interpretarse en forma
horizontal a través del contexto familiar y vertical a través de las generaciones.
MATERIAL Y EQUIPO
1. Hojas blancas
2. Colores
4. 3. Regla
4. Lápiz
PROCEDIMIENTO
La elaboración del genograma familiar supone tres niveles:
1. Trazado de la ESTRUCTURA familiar
2. REGISTRO de la información sobre la familia.
3. Descripción de las RELACIONES familiares.
A, Trazado de la estructura familiar
La base del genograma es la descripción gráfica de cómo diferentes miembros de
una familia están biológica y legalmente ligados entre sí de una generación a otra.
Este trazado es la construcción de figuras que representan personas y líneas que
describen sus relaciones.
A continuación detallaremos los respectivos símbolos que se utilizan para la
construcción de los genogramas.
1) Cada miembro está representado por un cuadro o un círculo según sea
varón o mujer.
2) El "paciente identificado" viene representado con doble línea en el cuadrado
o círculo.
3) Para una persona fallecida se coloca una "X" dentro del cuadrado o círculo.
Las figuras en el pasado distante (más allá de tres generaciones), no se marcan
ya que están presumiblemente muertas.
4) Los embarazos, abortos y partos de un feto muerto se indican por los
siguientes símbolos.
Embarazo muerto: Triangulo
Parto de un feto: Cuadro con una cruz en su interior
Aborto espontáneo: Circulo negro
Aborto provocado: Cruz
5) Las relaciones biológicas y legales entre los miembros de la familias
representan por líneas que conectan a dichos miembros.
6) Si una pareja viven juntos pero no están casados se utiliza una línea de
puntos.
5. 7) Las barras inclinadas significan una interrupción del matrimonio: una barra
para la separación y dos para el divorcio.
8) Los matrimonios múltiples pueden representarse de la siguiente manera.
UN MARIDO CON VARIAS ESPOSAS: Se une el actual matrimonio con una línea
recta y los anteriores con una línea que tangencialmente es cortada por otras dos.
CADA CONYUGE TUVO VARIOS CONSORTES: Se une el actualmente
matrimonio con una línea recta y los anteriores matrimonios se unen con líneas
rectas que tangencialmente son cortadas por otras dos.
9) Si una pareja tiene varios hijos, la figura de cada hijo se coloca conectada a
la línea que une a la pareja. Los hijos se van situando de izquierda a derecha
desde el mayor al más joven.
10) Se utiliza una línea de puntos para conectar un niño adoptado a la línea de
los padres.
11) Los hijos mellizos se representan por la conexión de dos líneas convergentes
a la línea de los padres; si son monocigóticos (idénticos) éstos a su vez están
conectados por una barra.
12) Para indicar los miembros de la familia que viven en el hogar inmediato, se
utiliza una línea punteada para englobar a los miembros que convenga.
B. Registro de la información sobre la familia
Una vez que se ha trazado la estructura familiar podemos comenzar a agregar
información sobre la familia:
a) Información demográfica:
Incluye edades, fechas de los nacimientos y muertes, ocupaciones y nivel cultural.
Se ponen en el interior del círculo (mujeres) o cuadrado (hombres) la edad. Si han
fallecido además se cruzaran interiormente con una cruz.
b) Información sobre el funcionamiento:
La información funcional incluye datos más o menos objetivos sobre el
funcionamiento médico, emocional y de comportamiento de distintos miembros de
la familia. La información recogida sobre cada persona se sitúa junto a su símbolo
en el genograma.
c) Sucesos familiares críticos:
6. Incluyen cambios de relaciones, migraciones, fracasos, y éxitos. Estos dan un
sentido de continuidad histórica de la familia. Los hechos críticos de la vida están
registrados en el margen del genograma o, si fuera necesario, en una hoja
separada.
C. Descripción de las relaciones familiares.
El tercer nivel en la construcción del genograma comprende el trazado de las
relaciones entre los miembros de una familia. Dichas descripciones están basadas
en el informe de los miembros de la familia y en observaciones directas. Se
utilizan distintos tipos de líneas para simbolizar los diferentes tipos de relaciones
entre dos miembros de la familia.
Como las pautas vincularas pueden ser bastantes complejas, resulta a menudo útil
representarlas en un genograma aparte.
A continuación exponemos la representación gráfica de distintos tipos de
relaciones:
FUSIONADOS: Tres líneas paralelas.
UNIDOS: Dos líneas paralelas.
DISTANTES: Una línea.
APARTADOS: Una línea cortada tangencialmente por otra línea.
CONFLICTIVOS: Una línea quebrada que une a los dos individuos.
FUSIONADOS CONFLICTIVOS: Tres líneas paralelas que en su interior contiene
una línea quebrada.
7. MEDIDAS DE HIGIENE Y SEGURIDAD
Informar siempre al padre o tutor acerca del procedimiento
Contar con autorización
GLOSARIO
Conflictivo: Que origina o provoca conflicto
Consortes: El marido respecto a su mujer y la mujer respecto de su marido
8. Distante: Apartado, remoto, lejano en el tiempo o en el espacio
Fusionados: Producir una fusión o unión.
Hipótesis: Suposición sin pruebas que se toma como base de un razonamiento
Mellizos: Idéntico a otra cosa
BIBLIOGRAFIA:
McGoldrick Gerson R ¨Construccion de genogramas¨ España Editorial: GEDISA
1993. Paginas: 25-53 p.p.
SIGNOS VITALES
Son la manifestación externa de funciones vitales básicas tales como la
respiración, la circulación y el metabolismo, los cuales pueden ser evaluados en el
examen físico y medirse a través de instrumentos simples. Los cuatros principales
signos vitales son: frecuencia respiratoria, frecuencia cardiaca, tensión arterial y
temperatura.
FRECUENCIA CARDÍACA
Es la onda pulsátil de la sangre percibida con los dedos, que se origina con la
contracción del ventrículo izquierdo del corazón y que resulta en la expansión y
contracción regular del calibre de las arterias.
CARACTERÍSTICAS DEL PULSO
Las cualidades o características a considerar son la frecuencia, el ritmo, la
amplitud y la forma.
FRECUENCIA CARDIACA ANORMAL
Taquicardia: Es una frecuencia cardiaca más rápida que el rango normal para la
edad del niño, medida cuando el paciente se encuentra en reposo
Bradicardia: Es una frecuencia cardiaca más lenta que la normal para edad del
niño.
9. PROCEDIMIENTO PARA LA TOMA DEL PULSO
Para la toma del pulso se utiliza el dedo índice y medio colocado suavemente en
el sitio reconocido del trayecto arterial sobre el relieve óseo. La presión ejercida
puede aumentarse si fuera difícil encontrar el latido, lo que ya valora la amplitud
del mismo. No debe utilizarse el dedo pulgar ya que puede confundirse con la
propia transmisión de su pulso radial.
PUNTOS DE PALPACIÓN:
Pulso radial: Se localiza en la cara anterior y lateral de las muñecas, entre el
tendón del músculo flexor radial del carpo y apófisis estiloide del radio, en posición
medial respecto a la tabaquera anatómica.
Pulso carotídeo: Sobre el recorrido de las arterias carotídeas, medial al borde
anterior del músculo esternocleidomastoideo. Los pulsos carotídeos son los más
valiosos para evaluar la actividad cardiaca. Nunca se deben palpar las 2 carótidas
de forma simultánea.
Pulso axilar. Se palpa a nivel de la fosa de la axila, por detrás del borde posterior
del músculo pectoral mayor.
Pulso braquial. Localizado en la cara anterior de la flexura del codo, en posición
medial, sobre el músculo pronador.
Pulso femoral. Se palpa bajo el pliegue inguinal, en disposición medial.
Pulso poplíteo. A nivel de la fosa poplitea. Se palpa en la cara posterior de las
rodillas, ya sea en decúbito prono o dorsal.
10. 1. El pulso radial se toma en la cara antero externa de la muñeca, en la base del
dedo pulgar sobre el relieve óseo que presta el radio. 2. Pulso carotídeo. Sobre el
recorrido de las arterias carotídeas, medial al borde anterior del músculo
esternocleidomastoideo. 3. Pulso femoral. Se palpa bajo el pliegue inguinal, en
disposición medial. 4. Pulso braquial. Localizado en la cara anterior de la flexura
del codo, en posición medial, sobre el músculo pronador.
TEMPERATURA
Es la expresión numérica de la cantidad de calor del cuerpo. Expresa el balance
entre la producción de calor en el cuerpo y la pérdida.
SITIOS PARA OBTENCIÓN
Oral: sublingual utilizando el clásico termómetro de mercurio durante un tiempo
aproximado de cuatro minutos.
Rectal: Se debe lubricar el termómetro y proteger la intimidad del paciente. Es la
más exacta de las tres, aunque es la más incómoda.
11. Indicaciones:
Está indicada en los niños menores de 6 años y en los enfermos inconscientes o
confusos. Sus contraindicaciones son: pacientes con cirugía o trastornos rectales
y pacientes con tracción o yeso en la pelvis o en las extremidades inferiores.
Contraindicaciones:
Niños con alguna irritación rectal
Axilar:
Indicaciones:
Entre sus ventajas se encuentran el ser accesible y cómoda, además de bastante
fiable.
Contraindicaciones:
Bebés y niños menores de 6 años, ya que su comportamiento es
imprevisible.
Pacientes con patologías y cirugías orales o que tienen dificultad para
respirar por la nariz (incluidos los enfermos con sonda nasogástrica).
Pacientes inconscientes, confusos, alterados o con convulsiones.
Pacientes que están recibiendo oxígeno a través de una mascarilla.
Timpánica: valorando la temperatura del tímpano a partir del calor irradiado por el
mismo, se realiza atraves de un termómetro ótico o timpánico el cual funciona con
un sistema de rayos infrarrojos.
12. Bibliografía
- Penagos Sandra. Salazar luz dary. Vera Fanny e. signos vitales en
pediatría. Vol. 13 . 2011. Pp. 558-576
- Revista Gastrohnup Año 2011 Volumen 13 Número 1 Suplemento 1: S58-
S70
-
Glosario:
Onda pulsátil: Actúa por inducción y se diferencia del calor por convección o
irradiado y del calor por conducción o contacto, por ser estos de una escasa
profundidad.
TENSIÓN ARTERIAL
Definición:
La tensión arterial es la fuerza que ejerce la sangre contra las paredes de las
paredes de los vasos sanguíneos.
Objetivos:
General: Obtener las variantes, registrarlas y así evaluar el curso de la
enfermedad o del paciente pediátrico.
Específico: Valorar la tensión arterial en los pacientes pediátricos
Indicaciones:
Para las diferentes etapas pediátricas, lactante, niño, preescolar escolar y
adolescente que requieran de la toma de Tensión Arterial de manera
rutinaria
Niños en estado crítico, tomar cada hora.
Niños y adolescentes con problemas de obesidad
En pacientes pediátricos con tratamientos especiales como Hematoterapia,
Farmacoterapia con digitalicos, en el postoperatorio inmediato, etc.
Contraindicaciones:
Es un proceso generalmente benigno y no está contraindicado
Razonamiento científico:
13. Dentro de los límites fisiológicos, el corazón expulsa toda la sangre que fluye
hacia él, sin crear estancamiento sanguíneo excesivo en los vasos.
Cuando mayor sea la presión de llegaba que obliga a pasar las sangre de las
venas al corazón tanto mayor será el volumen de sangre expulsada en la
presión arterial, se eleva durante la sistólica y disminuye durante la diastólica.
Material y equipo:
1. Baumanómetro.
2. Estetoscopio biauricular con cápsula pediátrica.
3. Brazalete de 2.5, 5 y 7.5 cm, o anchura que cubra
las 2/3 partes de la longitud del brazo del paciente.
4. Libreta y pluma para anotaciones.
5. Hoja de reporte y gráfica para signos vitales.
Procedimiento:
1. Verificar datos de identificación del paciente. Llamarle por su nombre.
2. Lavarse las manos.
3. Explicar el procedimiento al paciente.
4. Colocar al paciente en posición sedente o decúbito dorsal y descubrirle el
brazo y el antebrazo.
5. Colocar el brazalete alrededor del brazo 2.5 cm arriba del espacio
antecubital (arriba del codo), verificando que el brazalete esté totalmente
sin aire.
6. El indicador de la presión debe marcar cero.
7. Localizar el pulso braquial con la yema de los dedos índice y medio
8. Colocarse las olivas del estetoscopio en los oídos y colocar la cápsula del
estetoscopio sobre la arteria braquial del brazo elegido procurando que este
no quede por debajo del brazalete.
9. Cerrar la válvula de la perilla insufladora del baumanómetro, utilizando el
tornillo.
10. Insuflar el brazalete hasta que el indicador o aguja del aneroide se eleve 20
ó 30mmHg. por arriba del nivel en que la pulsación de la arteria ya no se
escuche.
11. Desinflar gradualmente el brazalete, abriendo lentamente la válvula de la
perilla del baumanómetro y dejar salir el aire, a una velocidad aproximada
2 a 3 mmHg.
12. Escuchar el primer latido que corresponde a la presión sistólica o máxima
(fase I de Korotkoff).
14. 13. Continuar disminuyendo la presión del brazalete hasta que se deje de
escuchar el latido del pulso, el último latido o cambio brusco de la
intensidad corresponde a la presión diastólica o mínima (fase V de
Korotkoff).
14. Desinflar por completo el brazalete y el estetoscopio del sistema de toma de
presión.
15. Registrar la frecuencia de presión arterial obtenida, en la hoja
correspondiente
del expediente clínico y graficarla, anotando la presión sistólica, diastólica y
la diferencial. Incluir la fecha y hora del procedimiento.
16. Compare la presión arterial con registros anteriores.
Medidas de seguridad:
Limpiar las olivas y cápsula del estetoscopio con una torunda humedecida en
solución desinfectante.
Glosario:
Hipertensión: La elevación sostenida de la presión arterial sobre los valores normales de
acuerdo a la edad pediátrica.
Hipotensión: Se refiere a una baja de las cifras tensiónales arteriales.
Sonidos de Korotkoff”: Son los que aparecen en el método de medición
auscultatorio cuando se está desinflando el manguito. Cuando el sonido se hace
audible, se registra el valor de la presión arterial sistólica. Cuando el sonido
desaparece, se registra el valor de la presión arterial diastólica.
Bibliografía:
Instituto Nacional de Pediatría. Manual de instrucciones de trabajo generales
cuidados enfermeros subdirección de enfermería. Marzo 2007. pp: 100- 103.
NORMA Oficial Mexicana NOM-030-SSA2-1999, Para la prevención, tratamiento y
control de la hipertensión arterial.
RESPIRACIÓN
Es el intercambio de oxígeno y dióxido de carbono que se lleva a cabo en los
pulmones y tejidos respectivamente, como signo es el número de inspiraciones y
expiraciones que se dan en un minuto.
15. Objetivos:
General: Conocer las variaciones de la respiración del paciente, para valorar su
estado y curso de la enfermedad
Específicos: Valorar la respiración.
Indicaciones:
Para las diferentes etapas pediátricas, lactante, niño, preescolar escolar y
adolescente.
Contraindicaciones:
Es un proceso generalmente benigno y no está contraindicado
Razonamiento científico:
El cuerpo humano debe tener un suministro constante de aire. El cuerpo necesita
de oxigeno del aire para transformar el alimento en calor y energía, cuando se
inspira, el aire es arrastrado a los pulmones el oxigeno se desprende del aire y es
absorbido por a sangre dicha transporta al oxigeno a las células corporales, en
donde es oxidado para producir energía del cuerpo la ausencia de dicho signo
altera el estado de salud de la persona.
Material y equipo:
1. Reloj con segundero
2. Hoja de registro
3. Bolígrafo
Desarrollo de la técnica:
1. Verificar datos de identificación del paciente. Llamarle por su nombre.
2. Lavado de manos.
3. Preparar psicológicamente al niño, explicar el procedimiento al paciente.
4. Conteo de la elevación del tórax, contar y observar los movimientos de la
elevación del tórax la Profundidad y esfuerzo para respirar durante un
minuto
• Sonido en caso de presencia.
• Coloración del paciente.
5. Realizar anotaciones de la hoja de enfermería de las características o
alteraciones observadas.
6. Dejar cómodo al paciente.
Medidas seguridad:
16. Lavado de manos antes de tener contacto con el paciente
Glosario:
Apneas.: Breve periodo durante el cual cesa la respiración.
Bradipnea: lentitud anormal de la respiración.
Disnea: Dificultad para respirar o respiración dolorosa.
Taquipnea: Rapidez excesiva de la respiración en los movimientos
superficiales.
Bibliografía:
Instituto Nacional de Pediatría. Manual de instrucciones de trabajo generales
cuidados enfermeros subdirección de enfermería. Marzo 2007. Pp.: 100- 103.
Signos vitales en pediatría. Revista gastrohnup 2011; volumen 13 número 1.pp: 1-
3,6-8.
SOMATOMETRIA
La medición del cuerpo humano, especialmente en sus relaciones con la
constitución o biopatologia, es el objetivo de la somatometria, como una de las
partes de la antropología fisica.La medidas pediátricas aceptadas son: peso
corporal, talla, brazada, circunferencia cefálica, circunferencia torácica,
circunferencia abdominal, segmento inferíos y segmento superior.
PESO CORPORAL
Maniobras que realizan para cuantificar la cantidad de masa corporal en una
unidad de peso (gramos)
OBJETIVOS
Analizar los parámetros somatometricos , obtener datos reales para el
control del niño sano
Calcular la dosis de medicamentos, soluciones entérales y parenterales así
como calculo de perdidas insensibles para obtener un balance hídrico
Valorar el estado nutricional
INDICACIONES
Al ingresar al paciente a la unidad para el cálculo de soluciones y dosis de
medicamentos
Diario o cada tercer día para conocer el incremento ponderal
Cada 8 horas como mínimo para llevar un balance hídrico estricto
CONTRAINDICACIONES
17. Niño o adolescente que se encuentre con apoyo ventila torio o que este
contraindicado movimientos bruscos
RAZONAMIENTO CIENTIFICO
La etapa del crecimiento que abarca desde la concepción hasta el término de la
gestación es de gran importancia, ya que durante ella se logra la diferenciación
fenotípica del producto; desde el punto de vista funcional y estructural. De esta
manera una medida antropométrica adquiere valor cuando se le compara con otra
dimensión del individuo, sea cronológica (su edad) u otra medida física (relación
peso-talla).Es por esto que el crecimiento significa cambios en las proporciones
corporales y están pueden ser medidas.
MATERIAL Y EQUIPO
Bascula con estadiómetro
Toallas desechables
Mesa Pasteur
Bascula pesa-bebe
Papel Kraft del tamaño de un pañal
Hoja de registro
Bolígrafo
PROCEDIMEINTO (RECIEN NACIDO Y LACTANTE
MENOR)
1. Explicar al paciente y a la mama la razón del procedimiento y conducirlo al
lugar donde se encuentra la bascula
2. Trasladar al paciente al sitio en el que se encuentra la bascula
3. Lavarse la manos
4. Colocar el papel o pañal sobre el platillo de la bascula y nivelarla
5. Desvestir al niño y depositarlo en el platillo de la bascula tomarlo de los pies
con la mano derecha y con la izquierda sostener el cuello y parte del dorso
6. Mantener una mano por encima del cuerpo del niño pero sin tocarlo, y con
la otra mano mover las pesas
7. Mantener, en niños con venoclisis, el frasco de las soluciones en el tripie. Si
esto no es posible, cerrar el paso de la solución con la pinza (no usar el
cuentagotas)
8. Efectuar la lectura, si el niño está muy inquieto se realiza la lectura después
de instalarlo en su cuna
9. Levantar de la báscula al niño y pasarlo a su cuna. Si se utilizo papel,
desecharlo
18. 10. Vestir la niño y dejarlo cómodo
11. Lavarse las manos
12. Registrar el peso en la hoja correspondiente. Especificar si el procedimiento
se realizo con venoclisis instalada
PROCEDIMEINTO (NIÑOS MAYORES)
1. Verificar que el niño no haya desayunado y de ser posible que haya
evacuado intestinos
2. Explicar al paciente la razón del procedimiento y conducirlo al lugar donde
se encuentra la bascula.
3. Colocar la toalla de papel en la plataforma de la báscula y nivelarla.
4. Ayudar al niño a quitarse los zapatos, dejándolo en ropa mínima
5. Subir en el centro de la base de la bascula y colocarlo en posición
anatómica(mirando al frente, talones juntos y puntas separadas)
6. Registrar el peso en kilos y gramos
7. Bajar al niño de la bascula y conducirlo a su caca, ayudarle a vestirse
TALLA
Procedimiento por medio del cual se mide la longitud del cuerpo humano en
centímetros
OBJETIVOS
Calcular la superficie corporal del niño, cuando es necesario este dato y
conocer las variantes de este parámetro.
Conocer las medidas corporales y correlación con la salud del paciente.
RAZONAMIENTO CIENTIFICO
La lectura de las medidas corporales se debe tomar en el plano más cercano al
explorador, de frente y con plano visual perpendicular, el peso del paciente
pediátrico varía según sexo, edad herencia y otros factores.
Cada niño se ubica en una percentila por la que debe crecer, esta es determinada
por la herencia, la talla puede ser alta, media o baja pero corresponder con la
normalidad.
INDICACIONES
Al ingreso del paciente a la unidad
Conocer la evolución del paciente en cuanto a crecimiento
19. En fases criticas, para balance hídrico.
CONTRAINDICACIONES
En caso de que el paciente no se pueda mover y que este contraindicado
MATERIAL Y EQUIPO
Cinta métrica
Infantometro o mesa clínica son estadiómetro
Papel Kraft
Hoja de enfermería
Bolígrafo
Bascula de pie con estadimetro
PROCEDIMEINTO (RECIEN NACIDO Y LACTANTE)
1. Explicar al paciente y a la mama la razón del procedimiento y conducirlo al
lugar donde se le tomara la talla
2. Lavarse las manos
3. Extender sobre la mesa clínica el papel kraft y depositar al niño sobre este,
en decúbito dorsal y realizar el procedimiento
4. Con cinta métrica: Colocar una mano lateral a manera que la palma toque
la cabeza, introducir entre el dedo menique y el anular la punta de la cinta
métrica, extenderla a lo largo del cuerpo del niño y apoyar la mano libre en
las rodillas, descender la mano y colocar el pie en ángulo recto. Medir con
la cinta métrica la distancia entre un punto y otro, marcar el imite de los
talones y del borde superior del cráneo
5. Mesa clínica con estadiómetro: Procurar que el vértice de la cabeza quede
en contacto con el extremo fijo del estadiómetro. Apoyar una mano en las
rodillas y con la otra mover la corredera hasta el nivel de los talones. Leer la
marca
6. Regresar al niño a su unidad y dejarlo cómodo
7. Anotar los resultados en la hoja correspondiente
8. Considerar el patrón familia al valorar la talla utilizando la formula :
Varón: (talla madre en cm + 8) + talla padre en cm + 4
Mujer: (talla padre en cm + 8 cm) + talla madre en cm + 4 cm
PROCEDIMEINTO EN NIÑOS MAYORES
20. 1 Explicar al paciente y tutor la razón del procedimiento
2 Ayudar al niño a quitarse los zapatos
3 Subir al niño en la bascula y colocarlo en posición recta, solicitarle que mire
hacia el frente, que junte los talones y separe la punta de los pies
4 Subir el marcador del estadal por encima de la cabeza, cuidando que los
talones y escapulas queden en contacto con la rama vertical del
estadimetros
5 Ayudar al niño a mantener la cabeza con la línea de visión horizontal
6 Bajar la rama horizontal del estadimetro hasta tocar el vértice de la cabeza,
formando un ángulo de 90º grados con la rama vertical
7 Realizar la lectura de la talla. Ayudar al niño a vestirse para conducirlo a su
cama. Anotar datos en la hoja de registros clínicos correspondientes
OTRAS MEDIDAD CORPORALES
MATERIAL Y EQUIPO
Infatometro
Cinta métrica
Hoja de registros
Bolígrafo
PROCEDIMEINTO
1 Explicar al paciente y tutor la razón del procedimiento
2 PERIMETRO CEFALICO: Pasar la cinta métrica por arriba de los arcos
supraciliares y en el punto más alto del occipucio (otra forma de localización
se basa en los puntos de glabela-eurion-opistocraneo-eurion-glabela).
3 PERIMETRO TORACICO: Pasar la cinta métrica alrededor del tórax y al
nivel de las tetillas, el perímetro se registra a la mitad de una respiración
normal o de una inspiración no forzada (otra forma de definir los puntos
anatómicos es : telion-acromion-telion-acromion)
4 PERIMETRO ABDOMINAL: Pasar la cinta métrica alrededor del abdomen
y por arriba de la cicatriz umbilical
5 SEGMENTO INFERIOR: Colocar al niños en el infatometro (aparato de
madera ideado para obtener la talla de los lactantes) tomar un toalla, la
cabeza tocara la madera superior, con un amando extender.
Las piernas ejerciendo presión sobre las rodillas, colocar los pies en
un ángulo de 90º y justar la rama inferior.
21. Pasar la cinta métrica por la madera inferior que mantiene la postura
de los pies para hacerla llegar a la sínfisis del pubis (eminencia
púbica)
En los niños mayores se mide en posición de pie, tomando como
referencias las sínfisis del pubis y el piso. Estas proporciones se
hallan íntimamente ligadas con los procesos del estado nutricional,
características genéticas y disfunción de algunos oragnos que
influyen en dichos procesos.
1 SEGMENTO SUPERIOR: Restar a la estatura en decúbito la longitud del
segmento inferior (eminencia pubica-vertex craneal) el resultado de la resta
es el segmento superior.
2 CIRCUNFERENCIA DEL BRAZO: Medir la distancia entre el acromion y el
olecrano del brazo no dominante, marcar con tinta el sitio y rodear el brazo
con la cinta a la altura de la marca, el brazo debe encontrarse flexionado
en posición de reposo. Comparar las tablas diseñadas para este fin
3 BRAZADA (DISTANCIA DIGITODIGITAL): Colocar al recién nacido y
lactante en decúbito dorsal, la fijación se realiza con la mano izquierda y la
afinación con la derecha, durante la determinación los brazos del paciente
deben tenerse en extensión y colocarse perpendiculares a la columna
vertebral para medir las distancia dactilión-dactilion (índice- índice).Los
niños mayores se colocan con los brazos extendidos frente a la pared, en la
que se fija un acita métrica a la altura de los hombros.
MEDIDAS DE HIGIENE Y SEGURIDAD
Adecuada limpieza del equipo.
Cambiar las toallas de papel después de pesar a cada niño para evitar
infecciones.
En lactantes y recién nacido estar con ellos en todo momento del
procedimiento para evitar caídas.
Registrar los datos obtenidos en las hojas de registro correspondientes.
GLOSARIO
PESO CORPORAL: es el peso específico de un cuerpo; número de gramos que
pesa un centímetro cúbico de dicho cuerpo:
TALLA: MEDIDA DEL CUERPO HUMANO DESDE LOS PIES HASTA LA
BOVEDA DEL CRANEO
KG: El kilogramo o quilogramo1 (símbolo kg) es la unidad básica de masa del
Sistema Internacional de Unidades (
22. GRAMO: El gramo es el término al cual se aplican los prefijos del SI. M2:
PERIMETRO: El perímetro es la medida del contorno de una superficie.
BIBLIOGRAFIA: Penagos Sandra, Salazar luz dary, Vera Fanny e. Somatometria en
pediatría. Vol. 13. 2011. Pp. 73-83
EXPLORACION BUCODENTAL Y DE AMIGDALAS
DEFINICION
La exploración bucodental de un niño se encuentra dentro del marco de
actuaciones que conlleva la realización de una historia clínica en pediatría.
Pretendemos recoger información del momento evolutivo en que se encuentra el
paciente, las anomalías o deformidades existentes o presumibles y el nivel de
salud buco-dental que presenta.
OBJETIVO GENERAL
Describir sistemáticamente la técnica utilizada para examinar la cavidad bucal y de
amígdalas.
OBETIVO ESPECÍFICO
Mencionar en cada localización las variaciones de lo normal o lesiones más
comunes que deben ser identificadas, conocer el manejo terapéutico y, en los
casos necesarios, tener la información indispensable para remitir al paciente a
centros especializados.
INDICACIONES
Desde la etapa de lactante menor a adolescentes.
Niños con previa autorización del padre o tutor.
Autorización del niño para explorar.
CONTRAINDICACIONES
Negación del niño.
Uso de aparatos ortopédicos bucales.
MATERIAL Y EQUIPO
1. Mesa de exploración
23. 2. Abatelenguas
3. Guantes
4. Hoja de registro
5. Bolígrafo
PROCEDIMIENTO
1. Presentación con el paciente
2. Explicar la técnica
3. Iniciar con la piel, observar color, temperatura, grado de hidratación,
cicatrices, marcas de nacimiento, raspones, mordiscos, textura de la piel y
presencia de exantema y extensión.
4. Boca: con la linterna y el abatelenguas buscamos exantema, cambios de
color en la garganta, estado de los dientes, encías, lengua y amígdalas;
inspeccionar cantidad, color, consistencia de la saliva y condiciones del
paladar óseo y el velo del paladar.
5. Labios, inspeccionar la descamación, resequedad, grietas.
6. Los dientes, inspección de piezas dentales completas según la edad del
niño. Caries, que indican la frecuencia con que visita a su odontólogo y/o
abandono por parte de los padres. Alteración de la coloración nos indica
insuficiente higiene dental. Perdida de dientes, signo de maltrato en
ocasiones.
7. Las encías, color, inflamación así como gingivitis.
8. La lengua, color y aspecto oscila entre colores rosados y rojizos y papilas
gustativas, irritación.
9. El paladar, tamaño y forma, presencia de paladar duro y blando, hendiduras
y úvula, tamaño y forma.
10. LAS AMIGDALAS, situadas bajo la mucosa, entre los pilares del istmo de
las fauces. Alcanzan su tamaño alrededor de lo 8-12 años, involucionando
a partir de ese momento. Buscar inflamación, eritema, tamaño así como
tumores.
11. La faringe y la mucosa bucal, normalmente hay presencia de pequeños
nódulos linfáticos en su pared posterior. Manchas de koplik, estomatitis
aftosa así como pigmentación de la boca.
MEDIDAS DE SEGURIDAD
Uso de guantes nuevo para cada niño a explorar.
Uso de abatelenguas nuevo para cada niño a explorar.
Uso de cubrebocas.
Desechar material usado.
Lavado de manos antes y después de explorar a cada paciente.
24. GLOSARIO
Amígdalas: Cada uno de los dos cuerpos glandulares y rojizos que, situados a la
entrada de la faringe, constituyen un sistema de defensa contra las infecciones.
Descamación: Desprendimiento de la epidermis seca en forma de laminillas.
Eritema: Inflamación superficial de la piel, caracterizada por manchas rojas.
Estomatitis aftosa: aparición de ulceras en el lado interno de los labios, los bordes
de la lengua, la ´parte interna de las mejillas o el paladar.
Involución: Detención y retroceso de un proceso evolutivo.
Manchas de koplik: pequeñas manchas blancas sobre un fondo eritematoso, que
se distribuyen por la mucosa interior de las mejillas frente a los dientes molares, y
en ocasiones, por toda la cavidad oral. Características del sarampión.
Pigmentación: coloración.
BIBLIOGRAFIA
Wieck Lynn, King M. Eunice, Dyer Marilyn. ¨Técnicas de enfermería¨ Manual
ilustrado. Texas. Mc Graw Hill. 1998. Páginas: 851-853 p.p.
Churchill Livingston. ¨Exploración clínica¨ España. Editorial Harcourt. 2001.
Páginas: 53-56 p.p.
TAMIZAJE DENTAL
TAMIZAJE DE LA PLACA DENTAL
El tamizaje bucal es un método de examen odontológico simple y no invasivo, que
utiliza básicamente el recurso de la visión para detectar tempranamente grupos
masivos de personas con alta probabilidad de presentar ciertos tipos de
enfermedad bucal o su factor de riesgo asociado.
25. El tamizaje bucal es una técnica que permite clasificar presuntivamente a una
persona como sana, en riesgo de enfermar o enferma, minimizando al máximo los
falsos negativos.
PLACA DENTAL
Las bacterias que se encuentran en la cavidad oral pueden estar organizadas de
dos maneras:
Por una parte las que se encuentran en la saliva, suspendidas en la fase
líquida, adoptando una forma que se denomina planctónica.
Las bacterias que se encuentran sobre una superficie dura, formando una
película gelatinosa adherente: La placa dental.
La placa dental es el principal agente etiológico de las caries y de las
enfermedades periodontales
Objetivo general:
Detectar tempranamente la enfermedad bucal o su factor de riesgo para
la intervención preventiva
Objetivos específicos:
Disminuir el tiempo empleado en las revisiones.
Aumentar el número de examinados (coberturas), disminuyendo los
costos de atención.
Fomenta la vigilancia epidemiológica de los problemas bucales y
recoger información para la administración en salud y para evaluar la
calidad de la atención.
Indicaciones y contraindicaciones
A toda persona que quiera realizar el procedimiento
En caso de tener sospecha de un mal cepillado dental
En caso de ser alérgico a la pastilla.
RAZONAMIENTO CIENTIFICO
Los estados unido mexicanos, de acuerdo con la clasificación internacional de la
Organización mundial de la salud, se encuentra entre los países de alto rango de
frecuencia en enfermedades bucales, dentro de ellas la caries dental, que afecta a
más del 90% de la población mexicana (NOM-013-SSA2-1994).
El cuidado de los dientes y la boca es de gran importancia, es la parte inicial del
sistema digestivo por medio de la cual, se realizan diferentes funciones como la
alimenticia, gustativa, fonatoria y respiratoria.
26. Material:
1. Espejo
2. Pastilla reveladora
3. Guantes
PROCEDIMIENTO
1. Realizar lavado de manos
2. Preparar el material
3. Se explica al paciente el procedimiento que se le realizara
4. Se realiza exploración cuidadosa de la parte anterior de la boca
5. La exploración se complementa con un revelado de placa y un registro
del índice de placa. La placa revelada será mostrada al paciente para
hacerle consciente de sus necesidades de higiene oral o de sus
progresos.
6. Se mastica una tableta reveladora completamente, moviendo la mezcla
de saliva y de tinte sobre los dientes y encías durante
aproximadamente30 segundos. Se mueve la mezcla de saliva por toda
la boca para cubrirlos de la misma y así mostrar el resultado. Explicar al
niño que no debe tragar la pastilla.
7. Se escupe el excedente, se examinan los dientes para identificar las
áreas manchadas de rosado (placa no removida). Con el espejo se
observan todas las áreas manchadas de rosado (placa no removida).
8. Las piezas dentales que presenten una mayor coloración rosada,
indican los lugares con menor higiene y mayor presencia de placa
dental, por lo tanto son los que debemos cepillar con mayor insistencia.
MEDIDAS DE SEGURIDAD:
Lavarse las manos antes de realizar el procedimiento
Identificar que la pastilla sea la adecuada
Verificar que el empaque de la pastilla este sellado
Evitar que el niño trague la pastilla
GLOSARIO:
Anomalias. Estado contrario a lo natural. Alteraciones de tamaño, forma, color,
estructura, erupción y número de los dientes.
27. Caries: Enfermedad destructiva que se caracteriza por la disolución del
componente orgánico y la desmineralización del componente inorgánico de los
tejidos duros del diente.
BIBLIOGRAFÍA
Martínez y Martínez Roberto. (2001), La Salud del niño y del adolescente, México,
Manual Moderno.
Masson S.A., El manual odontológico, 4ta edición, Editorial Masson S.A., 2002,
México D.F., Páginas
CÁLCULO DE ÍNDICE CPO-D
Se ha convertido en el índice fundamental de los estudios odontológicos que se
realizan para cuantificar la prevalencia de la caries dental. Se obtiene de la
sumatoria de los dientes permanentes cariados, perdidos y obturados, incluidas
las extracciones indicadas, entre el total de individuos examinados, por lo que es
un promedio. Se consideran solo 28 dientes.
CARIES DENTAL
Se define como una enfermedad infecciosa, compleja, transmisible y
multifactorial, en la que un amplio grupo de factores biológicos, socio-económicos
y culturales interactúan, directa o indirectamente en el establecimiento y desarrollo
de los microorganismos cariogénicos incluidos en la comunidad microbiana de la
biopelícula dental.
Afecta la estructura dura de las piezas dentarias y se caracteriza por su
desintegración molecular, localizada y progresiva que lleva, si no se detiene su
avance natural, a una lesión irreversible.
Objetivo:
Señalar la experiencia de caries tanto presente como pasada, pues
toma en cuenta los dientes con lesiones de caries y con tratamientos
previamente realizados.
Indicaciones y contraindicaciones:
28. Se realiza a todas las personas, con el fin de llevar un control y con esto
una mejor salud bucodental.
Si el infante no tiene disposición para que se le realice dicha prueba no
se le forzara, ya que podríamos dañarlo.
RAZONAMIENTO CIENTÍFICO
Fue desarrollado por Klein, Palmer y Knutson durante un estudio del estado dental
y la necesidad de tratamiento de niños asistentes a escuelas primarias en
Hagerstown, Maryland, EE. UU., en 1935.
Los dientes son parte fundamental para mantener en buen estado nuestro
organismo, su primera función es la trituración de los alimentos para asegurar la
buena digestión.
La falta total o parcial de los dientes repercutirá en el organismo en general, la
dificultad para masticar, predispone a mala nutrición y la adquisición de
enfermedades sistémicas.
Material y equipo
1. Espejo dental
2. Guantes
3. Cubrebocas
4. Abatelenguas
PROCEDIMIENTO
Determinación del índice CPO-D
1. Realizar el examen con el auxilio del espejo dental plano, inspeccione
visualmente las caras, distal, vestibular, lingual o palatina de cada diente.
2. Al explorar la cavidad bucal, se registra presencia de Caries, piezas
Perdidas (por extracción, accidentes u otra razón no vinculada con el
cambio de dentición) y Obturadas, en relación con el número de piezas
presentes.
3. En índice individual resulta de la sumatoria de piezas dentarias
permanentes cariadas, perdidas y obturadas, y el índice grupal resulta del
promedio de la sumatoria de las piezas dentarias cariadas, perdidas y
obturadas sobre el número de pacientes examinados.
4. Iniciar el examen en el espacio correspondiente al 2º molar superior
derecho y proseguir hasta el incisivo central superior derecho.
29. 5. Continuar el examen de acuerdo a las manecillas del reloj, hasta el tercer
molar inferior derecho.
6. Para el registro de la dentición temporal se utilizan las casillas del 55 al 85.
Para obtener el índice de RE (riesgo odontológico) se utilizan los siguientes
resultados:
RE bajo: CPO-D=0-2 dientes dañados, uso de cepillo habitual, estado de higiene
bueno.
RE moderado: CPO-D = 3-6 dientes dañados, uso de cepillado ocasional, higiene
regular.
RE alto: CPO-D =+7 dientes dañados, uso de cepillado nulo, estado de higiene
malo.
MEDIDAS DE SEGURIDAD:
Lavado de manos
Asegurarnos de que el niño no tenga ningún dulce en la boca
GLOSARIO:
Diente ausente. Pieza que no se encuentra presente por haber sido extraída, por
agenesia o por estar impactada.
Diente ectopico. Diente que erupcionado fuera del lugar que le corresponde.
Discromia dentaria: Alteraciones de color del diente.
30. Edentulo (desdentado): Individuo con ausencia parcial o total de piezas
dentarias.
Extrusión: Sobre erupción de un diente hacia el arco antagonista, sin que sus
estructuras de soporte loacompañen en el movimiento.
Fractura: Ruptura de la pieza dentaria producida traumática o espontáneamente.
Fusión.- Unión de dos piezas dentarias o gérmenes en desarrollo en una sola
estructura.
BIBLIOGRAFÍA
Martínez y Martínez Roberto. (2001), La Salud del niño y del adolescente, México,
Manual Moderno.
Masson S.A., El manual odontológico, 4ta edición, Editorial Masson S.A., 2002,
México D.F., Páginas 21-24.
REGISTRO DE ODONTOGRAMA
Es un esquema de las arcadas dentarias, diseñadas
gráficas, anatómica o geométricamente.
El odontograma se marcará o coloreará según los
hallazgos que se encuentren, con símbolos y colores para
señalar las patologías o estados de una pieza dental.
La mayoría de estos odontogramas se centran en la
presencia de caries, restauraciones y dientes ausentes,
pero además se pueden hacer anotaciones como la mala
posición, fracturas, alternación del desarrollo, manchas,
abrasiones, uso de aparatos protésicos, ortodónticos, etc.
Objetivo general:
Concentración y reporte de las patologías estomatológicas.
31. Objetivo especifico
Identificar las características anatómicas de los dientes, de toda la
arcada, así como de las particularidades y modificaciones, con fin de
detectar enfermedad.
Indicaciones y contraindicaciones
Para quienes quieran llevar un registro de su cavidad oral para prevenir
o detectar a tiempo alguna anomalía en ella.
No forzar al paciente a realizar el procedimiento si no esta dispuesto.
RAZONAMIENTO CIENTIFICO
Es muy importante pues en con el tendremos una vista de lo que tiene el paciente
en su boca y se tendrá una herramienta que ayudara a agilizar el tratamiento que
se tenga que llevar a cabo
Material:
1. Guantes
2. Espejo dental
3. Abatelenguas
4. Odontograma
PROCEDIMIENTO
REGISTRO EN ODONTOGRAMA
En la cédula se encuentran casillas para registrar tanto los dientes superiores
como los inferiores (odontograma, figura 7), cada casilla tienen un número que
corresponde al órgano dentario a examinar, en ella debe indicarse el estado
del órgano dentario. Para reducir los errores se sugiere que las anotaciones
sean claras.
32. En la cédula se encuentran casillas para registrar tanto los dientes superiores
como los inferiores (odontograma, figura 7), cada casilla tienen un número que
corresponde al órgano dentario a examinar, en ella debe indicarse el estado del
órgano dentario. Para reducir los errores se sugiere que las anotaciones sean
claras.
Cada uno de los cuatro cuadrantes tiene un número, el cuadrante superior
derecho es el número 1, el superior izquierdo el 2, el inferior izquierdo el 3 y el
inferior derecho el 4.
Con respecto a los dientes temporarios, los cuadrantes son el 5, 6, 7 y 8 (los
dientes son 51-55, 61-65- 71-75 7 81-85), respectivamente.
Los dientes se enumeran del 1 al 8, pero siempre se antepone el número del
cuadrante.
Ejemplo:
En el cuadrante número 1, el diente número 8 (tercer molar superior derecho), es
el diente número 18, el que le sigue es el 17 y así sucesivamente hasta llegar al
11, que es el insicivo central superior derecho.
PROCEDIMIENTO
1. Realizar lavado de manos
2. Preparar material
3. Explicarle al paciente lo que se le realizara
4. Con el espejo dental explorar las arcadas dentarias cuadrante por
cuadrante empezando con el cuadrante superior derecho, seguir conforme
a las manecillas del reloj.
5. Registrar en el esquema, con el color correspondiente:
6. Caries, dibujar la lesión cariosa de color rojo.
7. Ausente o perdido, se dibuja una “X” de color azul.
8. Amalgama, se dibuja una circunferencia de color rojo.
9. X
33. 10. Anotar total de piezas afectadas por caries segunla clasificación de las
piezas dentales: incisivos, caninos y molares.
11. Anotar si tiene o no algún tratamiento odontológico, asi como de cual se
trata.
12. Identificar características de aliento y se clasificara en normal si es dulce,
halitosis y otro.
MEDIDAS DE HIGIENE Y SEGURIDAD
Lavarse las manos antes de el procedimiento
Utilizar el material limpio y estéril (según el caso)
Anotar correctamente los datos del paciente.
GLOSARIO
Amalgama: Aleación de mercurio con uno o más metales que cuando está recién
preparada es una pasta blanda plateada que endurece posteriormente
constituyéndose en una estructura cristalina. Se utiliza para rellenar o restaurar las
piezas dentarias preparadas.
Coronas. En términos terapéuticos son fundas que recubren los dientes,
simulando toda la anatomía coronaria, después de que estos han sido tallados.
Corona completa (cc):La que cubre completamente el muñón. Se considerará
como CC a las coronas completas solamente metálicas.
Corona fenestrada (cf): Corona metálica con ventana vestibular.
Corona jacket (cj): Corona estética libre de metal.
34. Corona metal ceramica (cmc): Corona con núcleo metálico revestido
completamente con material estético.
Corona parcial: Bajo este rubro se considerará a las coronas 3/4, 4/5, 7/8.
Corona temporal: Corona que se instala de manera provisoria.
Corona veneer: Corona completa con frente estético.
Desgaste oclusal / incisal: Es toda pérdida de estructura dentaria a nivel oclusal
o incisal producida de forma gradual, apareciendo superficies de aspecto liso,
pulidas. Las causas pueden ser variadas, entre ellas laabrasión atrición, etc.
Diastema: Espacio libre o separación entre dos piezas dentarias correlativas.
Geminación: De un solo órgano del esmalte se forman dos piezas dentarias o
intentan formarse
BIBLIOGRAFÍA
Martínez y Martínez Roberto. (2001), La Salud del niño y del adolescente, México,
Manual Moderno.
Masson S.A., El manual odontológico, 4ta edición, Editorial Masson S.A., 2002,
México D.F., Páginas 21-24.
CEPILLADO DENTAL
DEFINICION
La salud buco-dental es el cuidado adecuado de los dientes, encías y boca para promover la
salud y prevenir las enfermedades bucales. Incluye cepillarse, usar hilo dental y tener
cuidado dental profesional regularmente.
El cepillado dental correcto lleva al menos dos minutos para su realización. Para el correcto
cepillado dental se deben utilizar movimientos suaves y cortos, en la línea de la encía, los
dientes, las caras interiores de las mejillas y la superficie de la lengua.
OBJETIVOS
35. GENERAL:
Conocer el grado de conocimiento que posee el paciente respecto a la higiene buco-dental
y su correcta realización.
ESPECIFICOS
Remover la placa dentobacteriana
Disminuir el riesgo de caries u otras enfermedades dentales
Realizar el cepillado dental de acuerdo a la técnica correcta
INDICACIONES
Indicado en pacientes que padezcan o presenten placa dentobacteriana en una o varias
piezas dentales.
CONTRAINDICACIONES
Contraindicado en pacientes alérgicos al contenido químico de la pasta dental.
RAZONAMIENTO CIENTIFICO
Los dientes son partes fundamental para mantener en buenas condiciones nuestro
organismo, su principal función es trituración de los alimentos para asegurar su buena
digestión.
La falta parcial o total del cepillado de dientes repercutirá en el organismo en general, ya que
si existen dientes con placa dentobacteriana constituyen un foco de infección que ocasionan
otros trastornos generales e inclusive, ocasionalmente, la muerte.
MATERIAL Y EQUIPO
1. Cepillo dental chico o mediano
2. Pasta dental/dentífrico
3. Agua/enjuague bucal
4. Hilo dental
PROCEDIMIENTO
1. Cepille los dientes anteriores colocando el cepillo
dental a un ángulo de 45°, las cerdas deben estar en
contacto con la superficie dental y la encía.
2. Cepille suavemente la superficie dental externa de 2 o
3 dientes por vez en un movimiento rotatorio de
adelante hacia atrás, repita el procedimiento con cada
grupo de 2 o3 dientes.
36. 3. Repita los pasos anteriores en la superficie interna de los dientes y hágalo en
sentido contrario de abajo hacia arriba y hacia afuera.
4. Para el cepillado de los molares realice un movimiento circular en la cara superior
de cada molar.
5. Cepille la lengua de atrás hacia adelante con un movimiento de barrido para
eliminar las bacterias.
MEDIDAS DE SEGURIDAD
1. Suprimir las costumbres alimenticias nocivas, una alimentación dulce
favorece la caries dental y primero a la placa dentaria.
2. Hay que evitar las substancias azucaradas y pegajosas, sobre todo entre
comidas y más aún por la noche antes de acostarse.
Los cepillos dentales deber ser de tamaño, forma y textura adecuados,
manipulables, fáciles de lavar, de composición constante y durable.
Procure cambiar su cepillo dental por lo menos cada 3 meses, recuerde que
un cepillo desgastado no limpiará bien sus dientes.
3. Debe cepillar las 5 caras de cada corona dentaria, así como la totalidad del
borde gingival.
GLOSARIO
Endodoncia:
Tratamiento de la raíz y el nervio del diente.
Poste y base:
Un soporte que se coloca en la raíz del diente luego de haberse practicado un
canal radicular, para fortalecer el diente y ayudar a mantener la corona en su
lugar.
Pulpa dental:
Los vasos sanguíneos y tejido nervioso dentro del diente.
Desgaste:
El deterioro normal de la superficie del diente, producto de la masticación.
Diente Impactado:
Diente no erupcionado o parcialmente erupcionado que está alojado contra otro
diente, hueso o tejidos blandos de manera que es improbable que vaya a hacer
una erupción completa.
Blanqueamiento:
Una técnica a través de la cual se blanquea el color de un diente muy manchado.
BIBLIOGRAFIA
UNAM. Metodología clínica, exploración dental. (Sitio en internet). Disponible en:
http://dentizta.ccadet.unam.mx/Instrumenta/contenido/practicas/metodoclinico/dent
al.htm
37. LAVADO DE MANOS
Es la limpieza activa química y mecánica de las manos con agua y jabón para
eliminar algunos microorganismos y suciedad.
OBJETIVO GENERAL:
Reducir el número de microorganismos transitorio y residente, patógeno y no
patógeno en las manos para cortar la cadena de transmisión de las Infecciones.
OBJETIVOS ESPECÍFICO:
Reducir el riesgo de contaminación cruzada entre los pacientes y/o personal.
INDICACIONES:
Antes de tocar al paciente- Para proteger al paciente de la colonización (y, en
algunos casos, de la infección exógena) de gérmenes nocivos presentes en
sus manos.
Antes de realizar una tarea limpia/aséptica- Para evitar que gérmenes
perjudiciales, incluidos los del paciente, infecten el organismo de éste.
Después del riesgo de exposición a fluidos
corporales- Para protegerse de la colonización o
infección de gérmenes nocivos del paciente, y para
evitar la propagación de gérmenes en las
instalaciones de atención sanitaria.
Después de tocar al paciente- Para protegerse de
la colonización de gérmenes del paciente, y para
evitar la propagación de gérmenes en las
instalaciones de atención sanitaria.
Después del contacto con el entorno del paciente-
Para protegerse de la colonización de gérmenes
del paciente que pudieran estar presentes en
superficies/objetos de sus inmediaciones, y para
evitar la propagación de gérmenes en las
instalaciones de atención sanitaria.
Después de ir al baño.
Después de toser o estornudar.
Antes de comer.
CONTRAINDICACIONES:
En caso de tener lesiones o manos agrietadas, se recomienda el uso
permanente de guantes durante la jornada laboral.
No se lave las manos frecuentemente con agua y jabón inmediatamente antes
o después de frotárselas con alcohol.
38. RAZONAMIENTO CIENTÍFICO:
Partiendo de la evidencia de que la transmisión cruzada de microorganismos de
un paciente a otro a partir de las manos del personal sanitario es la principal vía de
propagación de las infecciones nosocomillos y de que la higiene de manos se
considera la mejor medida para la prevención.
Las manos contienen diferentes cantidades de microorganismos que constituyen
la flora residente y la flora transitoria. La flora residente coloniza las partes más
profundas de la piel y tienen poca potencialidad patógena. La flora transitoria
coloniza las capas más superficiales de la piel y se adquiere generalmente por el
contacto con otro paciente o con superficies contaminadas.
Estos agentes patógenos pueden persistir en las manos durante intervalos de
tiempo variables en función de sus propias características.
El lavado de manos con fricción ayuda a la remoción de la suciedad y la de
microorganismos esto con la ayuda de un jabón.
MATERIAL Y EQUIPO:
1. Idealmente llave grifo o a pedal
2. Solución jabonosa.
3. Toalla desechable.
DESARROLLO DE LA TÉCNICA PASO A PASO:
Duración del todo el procedimiento: 40 a 60 segundos.
1. Mójese las manos con agua;
2. Deposite en la palma de la mano una cantidad de jabón
suficiente para cubrir todas las superficies de la mano:
3. Frótese las palmas de las
manos entre sí;
39. 4. Frótese la palma de la mano derecha contra el dorso de la
mano izquierda entre lazando los dedos y viceversa;
5. Frótese las palmas de las manos entre sí, con
los dedos entrelazados.
6. Frótese el dorso de los dedos de una mano
con la palma de la mano opuesta,
agarrándose los dedos;
7. Frótese con un movimiento de rotación el
pulgar izquierdo, atrapándolo con la mano de
la mano izquierda y viceversa;
8. Frótese la punta de los dedos de la mano
derecha contra la palma de la mano
izquierda, haciendo un movimiento de
rotación y viceversa;
9. Enjuáguese las manos con agua;
40. 10. Séquese con una toalla desechable;
11. Sírvase de la toalla para cerrar el grifo;
12. Sus manos son seguras.
MEDIDAS DE SEGURIDAD:
Cuide sus manos aplicando regularmente una crema o loción de manos
protectora, como mínimo una vez al día. Es necesario recalcar que frecuentes
lavados de manos o baños a los pacientes está asociado con un alto riesgo de
daño crónico de la piel, padecer de dermatitis de contacto y eczemas. La piel
dañada es un medio adecuado para el aumento de patógenos y descama
mayor cantidad de microorganismos.
Mantener las manos en alto durante el lavado, enjuagar minuciosamente y
repetir el lavado las veces que sea necesario.
No Joyas. Durante las labores asistenciales, no se deben usar anillos, pulseras
y relojes sin importar el material del que estén hechos. Con relación a joyas y
pulseras se debe señalar:
– Debajo de los anillos las bacterias se acumulan durante el día y el lavado
de manos no las remueve.
Uñas limpias y cortas. Respecto a las uñas se debe mencionar:
– Las uñas deben estar limpias y estar cortas aproximadamente 3mm o que
no superen la punta del dedo debido a que está documentado que los
gérmenes se desarrollan y acumulan debajo de las uñas largas.
– No deben hacerse uso de esmalte incluso el transparente.
– No usar uñas artificiales ya que tienden a albergar un número considerable
de bacterias y hongos.
Toalla para secado de manos
– Deberá ser de un solo uso, de papel resistente.
– No deben usarse toallas de género, permanentes o de uso colectivo.
41. – Los dispensadores deben ser cerrados y estar cercano al lavamanos a una
altura que lo mantenga seco y que facilite la extracción o corte sin
necesidad de manipularlas.
Piletas y dispensadores
– Las piletas deben ser accesibles en las áreas de atención de los pacientes,
profundas, amplias, de superficies lisas, en lo posible de acero inoxidable.}
– Antes de usar los dispensadores para jabón debe verificarse si funcionan
adecuadamente y si brinden adecuada cantidad del producto.
– No agregar jabones o antisépticos a dispensadores parcialmente vacíos. La
práctica de “rellenar “ los dispensadores condiciona a la contaminación del
jabón.
GLOSARIO:
Fluidos corporales: Sangre; excreciones (por ejemplo, orina, heces,
vómitos); meconio; secreciones tales como saliva, lágrimas, esperma,
calostro, leche, secreciones mucosas, cerumen, vèrmix; exudados y
transudados como, por ejemplo, fluido linfático, pleural, líquido
cefalorraquídeo, fluido ascítico, fluido articular, pus (excepto sudor);
muestras orgánicas de tejidos, células, órganos, médula ósea, placenta.
Jabón: Sustancia a base de esteres de grasa que disuelve materia
orgánica. Su propósito es la remoción física de la suciedad y
microorganismos contaminantes.
Microorganismo transitorio: Son los microorganismos que se depositan en
la piel que en condiciones normales no se multiplican en ella.
Microorganismo residente: Son los microorganismos que colonizan los
huecos más profundos de la piel y los folículos pilosos y que no afecta la
persona si está en buenas condiciones de salud, pero si está
inmunosuprimida puede ocasionarle una infección oportunista.
REFERENCIAS BIBILOGRÁFICAS:
Villavicencio Muñoz Héctor Danilo, Ochoa Linares Marina. Guía para lavado de
manos. Ed. 2006. México. 2009
Guía de Higiene de Manos para Profesionales Sanitarios. 2009
OMS. Material y documentos sobre la higiene de manos. Disponible en:
http://www.who.int/gpsc/5may/tools/es/
TOMA DE HUELLA PLANTAR
42. Esta técnica nos permite clasificar la patología del pie. Además nos proporciona
datos sobre la bóveda y nos sirve como parámetro de seguimiento en la evolución
de los pies en el tratamiento; nos proporciona la impresión plantar sobre papel
permitiéndonos ver las zonas de apoyo o sobre apoyo además de cualquier tipo
de dureza, callos o verrugas.
Objetivo General:
Analizar y detectar alteraciones oportunamente en la población infantil y
adolescente para canalizarlos a las estancias correspondientes.
Objetivo especifico:
Valorar aquellas características de las huellas plantares estudiadas para
detectar algún tipo de anomalía y las distancias que existen al caminar.
Indicaciones:
Determinación algún tipo de malformación a nivel plantar
Contraindicaciones:
Incapacidad física para apoyar los miembros inferiores en una superficie
plana a causa de alguna lesión.
Negación por parte de la persona a valorar para realizar dicho
procedimiento.
RAZONAMIENTO CIENTÍFICO
La postura está ligada estrechamente a la salud del individuo, ya que garantiza la
correcta posición de todos los órganos y su funcionamiento.
En consecuencia toda deficiencia de carácter funcional, orgánico o de carácter
psíquico repercute en la postura y lleva el sello del comportamiento integral del
niño.
De ahí la importancia de iniciar desde los primeros años de vida del niño el
enfoque de los problemas del desarrollo postural y de una verdadera conciencia
postural.
Material y Equipo:
1. Un cojinete delgado de hule espuma
2. Pintura vegetal o anilina
3. Hojas blancas, preferentemente de cartulina, una por cada alumno
43. 4. Un trozo de tela limpia o toallas de papel
PROCEDIMIENTO
1. Se explica al paciente el procedimiento a realizar
2. Indique a las y los alumnos que anoten su nombre o hágalo usted en cada
hoja o cartulina, si aún no saben hacerlo
3. Con el alumno de pie, con sus zapatos puestos, parado sobre una
superficie lisa y de espaldas a usted, observe el tacón y el desgaste de sus
tacones y anote si uno de ellos está más gastado por adentro que por
afuera, o si el talón del zapato está deformado
4. Pida al alumno que se quite los zapatos y los calcetines y que se pare
descalzo con el pie derecho, sobre el cojinete de hule espuma, previamente
impregnado con la pintura vegetal. También puede hacerlo con un rodillo y
tinta
5. Después instrúyalo que apoye el pie ya entintado, en la hoja blanca
colocada sobre el piso. Primero el talón y luego el resto del pie sin menearlo
6. Posteriormente, indíquele que limpie su pie con el trapo o bien con una
toalla desechable
7. Proceda de la misma manera con el pie izquierdo
8. Compare la huella de ambos pies con esta figura, para observar si el
alumno tiene formado el arco o padece pie plano
9. Se pueden utilizar otros materiales existentes en cada lugar, cuidando
solamente que sean confiables.
MEDIDAS DE HIGIENE
Lavarse las manos antes de realizar el procedimiento.
Asistir al preescolar en la toma de la huella plantar para evitar caídas
Ayudarle a la limpieza de sus pies así como al calzado de sus zapatos
GLOSARIO
Anilina: Líquido entre incoloro y ligeramente amarillo de olor característico
usado para fabricar una amplia variedad de productos como por ejemplo la
espuma de poliuretano, productos químicos agrícolas, tinturas sintéticas,
antioxidantes, estabilizadores para la industria del caucho, herbicidas y
barnices y explosivos.
Postura: Etimológicamente proviene de la palabra latina positura, que
significa planta, acción, figura, situación o modo en que está colocada una
persona, animal o cosa. Si atendemos a criterios funcionales, podrían
44. entenderse como la tensión que nuestro cuerpo desarrolla para conseguir la
posición ideal con una eficacia máxima y un gasto energético mínimo.
BIBLIOGRAFIA:
Lucero Rodriguez Cabrera, Margarita Valverde Armendariz y Judith Galarza
Suarez. MANUAL DEL MAESTRO “Entre todos cuidar la salud del escolar”,
Grupo Consenso-Acción en Educación para la Salud FUNSALUD.
Cdeporte.es, Alteraciones de la huella plantar en función de la
actividad física realizada / Footprint modifications according to
the physical activity practised. Revista Internacional de Medicina
y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte vol.x (x) pp.xx
Pendiente de publicación / In press. . Disponible
en:cdeporte.rediris.es/revista/inpress/artalteraciones340.pdf
POSTURA Y MARCHA
Valoración de la postura Postura
La postura es el equilibrio armónico de los fragmentos corporales en relación con
el eje central, la columna vertebral. Es la postura que adopta el individuo en su
medio ambiente, la principal fuente de cambios anatómicos sobre ese eje
fundamental, ante ello en la posición de pie, la línea de gravedad pasa a través de
la apófisis odontoides del axis, por detrás de los centros de las articulaciones de
las caderas y por delante de las rodillas y tobillos. Para estabilizar el cuerpo e
impedir su colapso los músculos antrigravitacionales están muy bien desarrollados
y tienen el tono máximo. Entonces la postura va a depender del grado y de la
distribución del tono muscular, el cual a su vez juega un papel importante en la
integridad normal de los arcos reflejos espinales, de ellos depende el tono
muscular que controlan la postura y está sujeto constantemente a ajustes finos de
modo que está se mantenga.
45. Marcha:
La locomoción humana normal se ha descrito como una serie de movimientos
alternantes, rítmicos, de las extremidades y del tronco que determinan un
desplazamiento hacia delante del centro de gravedad. La locomoción humana
normal puede describirse enumerando algunas de sus características, aunque
existen pequeñas diferencias en la forma de la marcha de un individuo a otro.
El ciclo de la marcha comienza cuando el pie contacta con el suelo y termina con
el siguiente contacto con el suelo del mismo pie. Los dos mayores componentes
del ciclo de la marcha son: la fase de apoyo y la fase de balanceo.
Objetivo general:
Detectar tempranamente una mala postura para la corrección de esta
misma.
Determinar deformaciones en el plano frontal de la columna.
Objetivos específicos:
Aumentar el número de examinados (coberturas), disminuyendo los
costos de atención.
Fomenta una buena postura para la realización de cualquier actividad.
Mantener una actitud de prevención y corrección de los posibles
trastornos no patológicos de la marcha y la postura.
Indicaciones y contraindicaciones
A toda persona que quiera realizar el procedimiento
En caso de tener sospecha de una alteración
En caso de oponerse a la realización de la prueba
Material y equipo
1. Un área adecuada para realizar la prueba (un salón o en el patio de la
escuela para que el alumno pueda caminar y en donde se pueda colocar el
papel de estraza).
2. Papel de estraza de 1.70 mt. De alto por 1.50 mt de ancho, con un cuadros
de 10X10 cm cada cuadro (este se utilizara para ver la simetría y alineación
corporal).
3. Un trazo en el piso de una línea recta de 6 mt de largo de color blanco y 20
cm de ancho con una franja interna de color rojo de 10 cm de ancho(a 15
cm de la pared).
4. Bolígrafo
5. Hoja de registro
PROCEDIMIENTO
46. 1. Realizar lavado de manos
2. Prepara el material
3. Se le explica al paciente el procedimiento que se va a realizar.
4. Se le pide al paciente se coloque con menor ropa posible para empezar la
prueba.
5. Solicitar al niño que se coloque en posición de firmes dando la espalda al
papel de estraza y observar:
Si al juntar las rodillas entres sus tobillos existe una distancia mayor
de cinco centímetros
Si sus piernas están arqueadas hacia adentro
Si al juntar los tobillos entre las rodillas hay más de 5 cm o están
arqueadas hacia afuera.
6. Se hace el registro de los datos obtenidos.
7. Solicitar que se coloque de frente a la cuadricula de espalda a usted y
observar:
Si hay alineación entre hombros, codos, rodillas y tobillos
Si las caderas y los hombros están a la misma altura
8. Se hace el registro de los datos obtenidos
9. Solicitar que se coloque en forma lateral, su lado izquierdo quedara hacia
usted y observara:
Si la columna vertebral esta recta
Si hay alineación entre talones, glúteos, espalda y cabeza.
10. Se hace el registro de los datos y se analizan para ver si hay alguna
alteración.
11. se solicita que camine sobre una línea que se trazara sobre el piso con su
caminat5a normal se observara:
Longitud del paso completo
Apoyo
47. Duración total del ciclo de la marcha
Velocidad de la marcha
Despegue del pie
Apoyo medio
12. Registro de los datos obtenidos en cuanto a la marcha e identificar que tipo
de marcha presenta.
MEDIDAS DE HIGIENE Y SEGURIDAD
Sentarse y pararse derechos
Caminar erguidos
Usar zapatos cómodos y a la medida
Ni levantar objetos pesados; de ser necesario, hacerlo flexionando las
rodillas en cunclillas y nunca doblando la cintura.
Recomendar utilizar mochila en la espalda en lugar de morral
Fundamentación
Infortunadamente las diferentes alteraciones de la postura y la marcha se
encuentran con bastante frecuencia entre los niños de edad preescolar. Es por ello
la importancia de iniciar desde los primeros años de vida el problema del
desarrollo postural y de la marcha.
48. Glosario
Odontoides: Apófisis de la segunda vértebra cervical, el axis, que permite la
articulación con la vértebra atlas. Dicha articulación posibilita la rotación de
la cabeza con respecto al cuello.
Test de Postura: La postura es la mantención del cuerpo en el espacio y
tiene su función básica más generalizada en la motricidad. Es la base de
los movimientos de los miembros, del tronco, cabeza, incluso de los ojos.
Test de Marcha: La elección de la marcha para su estudio se fundamenta
en que constituye la habilidad motriz básica para los movimientos de
desplazamientos del cuerpo humano.
Bibliografía
Evaluación de la postura [en línea] disponible en URL:
biblioteca.duoc.cl/bdigital/Documentos_Digitales/600/610/41122.pdf fecha de
consulta 08-02-2014
Postura [en línea] disponible en URL:
www.bibliociencias.cu/gsdl/collect/libros/index/assoc/...dir/doc.pdf fecha de
consulta 09-02-2014
Definición de odontoides [en línea] disponible en
URL:http://salud.doctissimo.es/diccionario-medico/odontoides-apofisis.html fecha
de consulta 11-02-2014
MEDICIÓN AGUDEZA VISUAL CON CARTEL DE SNELLEN
Los problemas visuales producidos por anomalías en es sistema visual, en alguno
de sus órganos o sus funciones, pueden provocar discapacidad parcial o total para
realizar actividades de la vida diaria, siendo padecimientos muy comunes que
afectan pueden repercutir de alguna manera en el desarrollo y crecimiento del
niño.
Objetivos:
General:
Dar a conocer una de las principales alteraciones de crecimiento y
desarrollo.
Específicos:
49. Transmitir los conocimientos acerca del tema.
Dar a conocer la valoración para calcular la agudeza visual y que los
alumnos pueden identificar las alteraciones visuales a través de esta.
DESARROLLO:
Agudeza Visual:
El deterioro visual, producido por las anomalías en el sistema visual, en alguno de
sus órganos o en sus funciones, provoca discapacidad parcial o total para realizar
actividades utilizando el sentido de la vista, aun con ayuda de auxiliares ópticos, la
pérdida de funcionalidad a la que nos referimos ya no se reduce.
El examen ocular puede realizarse con luz diurna o artificial, la observación debe
hacerse en forma ordenada y sistémica, describiendo primero las estructuras más
externas para terminar con las posteriores o internas en el esquema debe incluir la
observación con el mayor detalle la cara: su simetría, el tamaño, los nexos, la
colocación de los globos oculares y efectuar la comparación entre uno y otro ojo.
INDICACIONES:
Traumatismo ocular, ojo rojo, disminución de agudeza visual
insidiosa, crónica, cefalea.
CONTRAINDICACIONES:
Personas con cataratas, conjuntivitis
Razonamiento Científico
La agudeza visual es la capacidad de un ojo para percibir objetos, esta
determinada por la función macular, que es la zona de mayor diferenciación de la
retina, en la agudeza visual interviene la refracción, para que esta sea normal los
haces de luz convergen en la retina (ojo emétrope), la acomodación que consiste
en la contracción del músculo ciliar circular que relaja la tensión de las fibras
elásticas y el cristalino además tiene una capacidad intrínseca para asumir una
forma más redondeada más biconvexa.
Material y Equipo:
1.-Cartel de Snellen
2.-Una silla para sentar a la persona y que este cómodamente.
3.-Un oclusor para alternar cada ojo para realizar el examen.
50. 4.-Un señalador (lápiz o el dedo)
Desarrollo de la técnica:
Medir la agudeza visual con el cartel de Snellen.
El cartel que se utiliza con mayor frecuencia consiste en una lámina de material
blanco sobre el cual aparece grabada la letra E en diferentes posiciones y en
varias líneas, dispuestas a mayor a menor tamaño, desde arriba hasta abajo del
cartel.
Al otro lado de cada línea hay un número que consta de 3 partes: una cifra
superior, otra cifra inferior y una línea que las supera (horizontal o diagonal).
Examen de agudeza visual en niños y niñas
1.- Presentarse con el paciente y llamarle por su nombre.
2.-Coloque el cartel de prueba en una pared lisa, bien iluminada y a la altura de
los ojos del niño, a una distancia de tres metros, en caso de ser menor de 4
años para niños mayores colocar a 6 metros.
3.- Explique al niño lo que se va a realizar y como debe indicar “hacia qué
posición están las tres patitas de la E”.
4.- El niño debe tapar con el oclusor un ojo, sin hacer presión sobre èl. NO deje
que espié por el ojo tapado.
5.- Comience con la hilera de letras E más grandes, pídale que indique las
direcciones, hasta donde la vista del niño le permita distinguir bien. A los niños
pequeños, elógielos cada vez que acierten.
51. 6. Anote cuál es la última hilera que alcanza a ver. Repita todo en el mismo
orden con el otro ojo y anote el resultado.
7.- En la edad preescolar 7/10 indica es una visión normal, en edad escolar
deben leer aún las ultimas filas de valores de 8/10 y 10/10.
8.- No realizar la prueba si el niño tiene los ojos inflamados o irritados, ya que
esto puede incidir en el resultado.
Interpretación de la prueba:
Se considera que la persona ve la línea de letras de menor tamaño en la cual
pueda distinguir al menos la mitad de las letras se valora como:
Visión normal: agudeza visual de 6/6 a 6/12.
Visión subnormal: agudeza visual de 6/18 a 6/60
Ceguera: agudeza visual de 3/60 o menor
Medidas de higiene y de seguridad:
Lavado de manos antes de tener contacto con el paciente.
52. GLOSARIO:
Elogio: Reconocimiento de los méritos o cualidades de una persona o de una cosa
mediante expresiones o discursos favorables
Bibliografía:
López Alemany Antonio (2005). “Desarrollo orgánico del sistema visual en el niño”
en: López Alemany A. Optometría pediátrica. Colección de optometría y
oftalmología. Barcelona, España. Pp. 92-123.
Mastilla Rodríguez T., Bueno del Romo (2005) “Sistémica del análisis visual en el
preescolar” Optometría Pediátrica colección de optometría y oftalmología.
Barcelona, España pp. 92-123.
AGUDEZA AUDITIVA
INTRODUCCIÓN
Las personas con discapacidad constituyen la minoría más numerosa y más
desfavorecida del mundo. La Convención Sobre los Derechos de las Personas con
Discapacidad señala que este grupo de deficiencias físicas, mentales,
intelectuales o sensoriales a largo plazo que, al interactuar con diversas barreras,
pueden impedir su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de
condiciones con los demás.
El Tamiz Auditivo es un estudio específico para detectar de forma temprana
alteraciones en la audición del escolar
En México se estima que alrededor de 10 millones de personas tienen algún tipo o
grado de problema auditivo (OMS), de las cuales entre 200,000 y 400,000
presentan sordera total.
Si trasladamos estas cifras a nuestro contexto, se estima que en nuestro estado,
el 12.38% de las personas presentan algún problema de audición.
JUSTIFICACIÓN
Actualmente en el mundo, nacen 3 niños sordos por cada 1000 nacidos vivos, por
lo que las consecuencias en el retraso en el diagnóstico de la sordera son: que se
ve afectado el aprendizaje, el lenguaje y las relaciones sociales; esto quiere decir
que, el niño que nace sin oír no puede desarrollar su código oral y por ello,
enfrenta obstáculos casi absolutos para adquirir el código escrito.
53. El problema de una detección tardía es que estos niños no hablan porque no
oyen, por lo que la detección y el tratamiento deben ser lo más precoces posibles
para que el niño desarrolle el lenguaje.
OBJETIVO GENERAL
Dar seguimiento al Programa para garantizar la atención integral de los escolares
con diagnóstico de hipoacusia y sordera, para disminuir la prevalencia de la
discapacidad auditiva en población infantil y contribuir a su plena integración e
inclusión social.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Establecer el tamiz Auditivo escolar como un procedimiento rutinario y
obligatorio para la
Detección oportuna de hipoacusia y sordera a través de la capacitación a
personal médico.·
Asegurar la habilitación auditiva de niñas y niños, diagnosticados con
hipoacusia y sordera, mediante sesiones de terapia auditivo – verbal y/o de
lenguaje.
CONCEPTO.
Agudeza auditiva, es la capacidad que tienen los oídos para captar los sonidos
INDICACIONES
El alumno puede presentar algunas de las siguientes características:
Requiere que se le hable más fuerte pues no responde a la voz normal.
Es necesario repetirle varias veces las indicaciones
Observa constantemente la cara y los labios de quien habla tratando de
interpretar las gesticulaciones.
Gira la cabeza con la intensión de escuchar mejor
CONTRAINDICACIONES
Que el paciente no quiera hacer la prueba
MATERIAL
Hojas
Lápiz
54. Teléfono de hilo y vasos.
REALIZACION DEL TAMIZAJE
Para confirmar las sospechas usted puede realizar un examen sencillo de revisión
de la agudeza auditiva, es recomendable practicarlo, iniciando con los alumnos
que presentan alguna señal de alarma.
1. Explique a los alumnos la importancia que tiene el oír para su salud y para
el aprendizaje.
2. Revíselos uno por uno y realice un test con cada uno de ellos (ver formato
adjunto).
3. Antes de iniciar la prueba, retire aretes, pasadores y lentes a quienes los
posean.
4. Examine primero el oído derecho y luego el izquierdo.
TEST DE AGUDEZA AUDITIVA
1. ¿Le han dolido los oídos?
2. ¿Le pican constantemente?
3. ¿Vive en un ambiente ruidoso?
4. ¿Le ha salido algún tipo de Líquido por los oídos?
5. ¿Utiliza señas como comunicación?
6. Frote 4 o 5 veces con la yema de los dedos índice el borde superior de la
oreja derecha del alumno.
7. Frente a la oreja frote 4 o 5 veces sus dedos pulgar con el medio y medio
en el mismo oído, sin tocarlo.
8. Pregunte cuál de los dos sonidos escucha mejor y anote el resultado con un
más (+) o un menos (-) o igual (=).
9. Haga lo mismo con el oído izquierdo.
PRUEBA 2:
Utilizando voz baja, haga que el niño realice las siguientes órdenes y al mismo
tiempo ensordezca el oído contrario frotándolo con un papel.
ORDENES
1. Muéstreme los ojos
2. Muéstreme las manos
3. ¿Dónde están sus pies?
4. Alcánceme la
5. Siéntese
6. Registro e interpretación:
55. PRUEBA # 1:
si el sonido # 1, es decir, el frote sobre la oreja se escucha mejor que el sonido #
2, el del frote de los dedos, se toma como un trastorno en la agudeza auditiva
pues está mejor la retransmisión ósea (frente a la oreja), que la transmisión aérea
(frote de los dedos).
Registre también como problema si escucha el sonido con mayor intensidad en
alguno de los dos oídos.
PRUEBA # 2:
Si de las cinco órdenes presentadas no respondió a 3 por cada uno de los oídos,
repita la prueba al día siguiente y si nuevamente no responde:
De a conocer al padre de familia la alteración encontrada.
Identifique a qué tipo de seguridad social pertenece (EPS, ARS).
*Entregue al padre de familia por escrito, el registro de la valoración para que este
solicite la atención de un especialista (fonoaudióloga).
TÉCNICA
1. El examinador se sitúa a unos 60 centímetros detrás del paciente sentado
y susurra una combinación de tres letras y números (por ejemplo 5d9,
7k4) y pide al paciente que las repita.
2. El examinador debe evitar que su propia respiración agitada interfiera en la
articulación de su voz. Se le recomienda exhalar suavemente antes de
pronunciar cada serie.
3. Si el paciente responde correctamente, se considera que su audición es
normal. Si el paciente se equivoca, el procedimiento debe ser repetido
varias veces utilizando diversas combinaciones.
4. La prueba se considera negativa si el paciente contesta correctamente en
tres de seis oportunidades.
5. En todo momento el examinador debe estar detrás del paciente, para evitar
que este lea sus labios.
6. Cada oído se examina de manera individual, comenzando por el oído que el
paciente sienta mejor. La audición del oído que no está siendo examinado
se enmascara con la oclusión suave con un dedo del conducto auditivo
externo mientras los otros dedos de la mano del médico se frotan.
7. Las series de números y letras no deben repetirse.
56. Esta prueba cuando es positiva (L R 6.0), sustenta el diagnóstico de pérdida
auditiva en el orden de los 30 dB. Una prueba negativa la excluye.
Una vez detectada la pérdida auditiva, se procede a realizar las pruebas con
diapasón que nos permiten diferenciar entre la pérdida conductiva o neuro
sensorial. Las pruebas se basan en la observación realizada hace 500 años, de
que en un oído con alteración conductiva, la propagación ósea de las vibraciones
sonoras resulta “mejor”. Las pruebas clínicas antiguas utilizaban una serie de
diapasones con los que se medían y cuantificaban las frecuencias y los grados de
pérdida.
MEDIDAS DE SEGURIDAD
Lavado de manos antes y después del contacto con el paciente.
Hacer la valoración en un lugar adecuado.
Sin ruido y cerrado.
Lugar libre de obstáculos que puedan provocar accidente.
GLOSARIO.
HIPOACUSIA: cuando la audición es deficiente, pero permanece cierta
capacidad que es útil para la percepción del lenguaje oral y de los sonidos
ambientales.
SORDERA: existe una audición residual imperceptible, que imposibilita la
percepción del lenguaje oral y de los sonidos ambientales.
COFOSIS O ANACUSIA: es una ausencia total de audición. Es un
problema muy poco frecuente, ya que incluso en las sorderas profundas se
mantienen unos mínimos restos auditivos.
BIBLIOGRAFÍA:
MARTINEZ Y MARTINEZ (2005) Crecimiento y Desarrollo, en la Salud del Niño y
Adolescente
Manual Moderno. México pp. 146-152 ISBN970-32-0923-8
PORTMAN, M. (2005). Audiometría práctica. Barcelona: Masson.
“Valoración de desarrollo cognitivo, social de lenguaje, y neuromotor aplicando la
prueba de Denver.”
Definición
57. La prueba de tamizaje del desarrollo de Denver (DDST) es el instrumento más
utilizado para examinar el nivel de desarrollo de las capacidades motora, social y
de lenguaje se expresan en forma de cociente, siendo el denominador la edad del
niño y el numerador la edad a la que la muestra de referencia normal posee las
capacidades que tiene el niño evaluado.
Objetivo
Tamizaje de niños de 1 mes a 6 años de edad para posibles problemas de
desarrollo, confirmación de problemas sospechados con una medición objetiva y
monitoreo de niños con riesgo de problemas de desarrollo
Monitoreo de niños con riesgo de desarrollo
Indicaciones
La prueba debe administrase a aquellos niños que presenten fallos o
prevenciones en un “pretest”, el “Denver. Esta prueba la realizan los padres en 10
a 20 minutos, consisten en una serie de 91 preguntas que se han agrupado en
cuatro formas de acuerdo a la edad, la forma de color naranja para niños de 0 a 9
meses, la púrpura (9 a 24 meses), la crema (2 a 4 años) y la blanca (4 a 6 años).
Estas preguntas toman como base los percentiles 75º (prevención) y 90º (fallo).
Los padres del niño responden las preguntas o bien son leídas por el personal de
salud a aquellos padres con menos educación, si el niño no tiene retrasos o
advertencias se considera que tiene un desarrollo normal, si por el contrario tiene
un retraso y dos prevenciones, el trabajador de salud indica actividades que
fomenten el desarrollo de acuerdo a su edad y se reevalúa con el PDQ-II un mes
más tarde, si persisten los retrasos o prevenciones, la prueba DDST-II debe ser
aplicado lo antes posible. Si el niño presenta dos o más retrasos o tres o más
prevenciones en la primera evaluación, debe aplicársele el DDST-II tan pronto
como sea posible.
Contraindicaciones
La prueba no debe aplicarse a todos los niños solo debe administrase a aquellos
niños que presenten fallos o prevenciones en un “pretest”, el “Denver II
Prescreening Developmental Questionnaire” (PDQ-II)
Razonamiento científico
La prueba tiene una buena confiabilidad en la aplicación y reaplicación de la
prueba (correlación superior a 0.90 cuando se aplica varias veces).
Puede ser administrado rápidamente por profesionales y para-profesionales
entrenados.
58. Puede ser una herramienta de tamizaje útil cuando se utiliza con criterio clínico.
El manual de entrenamiento establece como debe conjugarse el juicio clínico con
el conocimiento del sistema de salud local, antes de referir a un niño sospechoso.
Material y equipo
Bola de lana roja, caja de pasas, botones de colores, chinchín, botella pequeña,
campana, pelota de tenis, 8 bloques o cubos de 1 pulgada por lado.
Desarrollo de la técnica paso por paso
La prueba consiste en 125 tareas que el niño debe realizar de acuerdo a su edad,
las mismas son representadas por un rectángulo que se colocan entre dos escalas
de edad y agrupadas de acuerdo a las cuatro áreas de desarrollo, motor grueso,
motor fino, lenguaje y personal social
1. Dibujar una línea vertical en el papel de examen en los 4 sectores (Motor
Grosero -grueso-, Motor Fino Adaptativo, Lenguaje y Social) cuya significación
será la edad cronológica del niño. Para los niños prematuros, restamos el número
de meses de prematuridad de la edad cronológica del niño.
2. Las cuestiones que proporcionaremos serán las referentes a la edad que el niño
tenga en aquellos momentos, a menos que se observen desviaciones evidentes.
En cada sector se establece el área dentro de la cual el niño termina con éxito
todas las cuestiones y el punto a partir del cual fracasa en todas.
3. Para cuando se presente la eventualidad de que el niño rechace las cuestiones
que plantee el examinador, sugerimos que lo realice el familiar, una vez se le haya
explicado cómo hacerlo de la manera prescrita.
4. Si el niño realiza con éxito una materia, marcamos la casilla correspondiente,
5. Preguntar al familiar si la respuesta del niño es característica de su
comportamiento normal.
Interpretaciones:
Las preguntas del examen se clasifican en 4 categorías: Motor Grosero; Motor
Fino Adaptativo; Lenguaje; y Social.
El extremo izquierdo del trazo utilizado indica la edad en la que el 25 % de la
población estándar puede realizar el ejercicio.
El trazo en verde abarca del 25 al 50 %.
El trazo en azul abarca del 50 al 75 %.
59. El trazo en rojo abarca del 75 al 90% de la población estándar puede ejecutar la
prueba.
El fallo en la ejecución de una prueba que normalmente es realizada por el 90 %
de los niños de su misma edad debe ser considerado como evidencia de
«retraso>. Dos o más fallos en uno de los sectores constituyen una composición
anormal. Si en cualquier sector aparece solamente un fallo, o si en dicho sector no
se realiza con éxito ningún ejercicio y, si además, se cruza con la línea de la edad,
entonces la respuesta se considera dudosa. Los retrasos en el desarrollo pueden
ser debidos a:
1. La falta de buena voluntad por parte del niño para valerse de sus habilidades:
a) debido a factores temporales, tales como fatiga, enfermedad, hospitalización,
separación de los padres, miedo, etc.
b) desgana general para realizar la mayor parte de las cosas que se le piden. (Tal
estado puede determinar inhabilidad o deficiencia en la realización del ejercicio.)
2. Inhabilidad para ejecutar la prueba debido a:
a) retraso general
b) factores patológicos, tales como sordera o deterioro neurológico .
c) características familiares de desarrollo lento en una o más áreas.
Procede a evaluar las tareas seleccionadas, dependiendo del resultado coloca
cualquiera de las siguientes claves sobre la marca del 50% de la población de
referencia:
a. P (pasó) si el niño realiza la tarea.
b. F (falló) si el niño no realiza una tarea que la hace el 90% de la
población de referencia.
c. NO (nueva oportunidad) si el niño no realiza la prueba, pero aún
tiene tiempo para desarrollarla (la línea de edad queda por detrás del
90% de la población de referencia).
d. R (rehusó), el niño por alguna situación no colaboró para la
evaluación, automáticamente se convierta en una NO porque hay
que evaluar en la siguiente visita.
Medidas de higiene y seguridad
Lavado de manos antes de tener contacto con el niño.
Imágenes
60. Ilustración 1Material y equipo
Ilustración 2Prueba de Denver
Glosario
Retraso psicomotor: llámese así al resultado de la aplicación de las pruebas de
evaluación de desarrollo psicomotor desacuerdo con la edad considerado apartir
de 2 o más áreas afectadas.
Bibliografía:
Guía de Práctica Clínica - Centro Nacional de Excelencia ...
www.cenetec.salud.gob.mx/.../IMSS_029_08_EyR.pd...
Esta Guía de Práctica Clínica está diseñada para proveer información que ayude
a la toma de ..... Prueba de Campo: Instituto Mexicano del Seguro
61. Social/Delegación o UMAE/Unidad Médica .... de Denver Revisada
(Denver Developmental
Fecha de consulta 8-febrero-2014
EVALUACION DEL DESARROLLO DEL PRE-ESCOLAR, POR EL ...
www.bvs.org.do/.../RMD-1981-41-04-192-198.pdf
Pre-esc.olar, mediante el test de Denver, evaluan- dal.o en l.os cuatr.o parámetr.os de
dich.o test, que son: Area pers.onal y s.ocial. Area m.otórica y adaptiva.
Fecha de consulta 8-febrero-2014
“Dibujo de figura con test de Goodenough”
Definición
El Test do Goodenough, es una técnica no verbal, de fácil aplicación para medir la
inteligencia general por el análisis de la representación de la figura humana; como
a la vez para el estudio de la personalidad, por medio de la misma. . La puntuación
directa obtenida en los dibujos del hombre y la mujer es la que se convierte en C.I.
Objetivo
Medir la inteligencia general por el análisis de la representación de la figura
humana.
Indicaciones
Test es especialmente aplicable a niños entre 3 y 10 años. Para que el test tenga
valor es indispensable que cada niño realice el mejor dibujo de que sea capaz.
Actitud del examinador: Para facilitar el máximo de los niños, el examinador debe
mostrar en todo momento una actitud simpática y afectuosa.
Contraindicaciones
No es valorable en un niño menor de tres años y mayor de 10 años.
Razonamiento científico
El niño, al trazar una figura humana no dibuja lo que ve, sino lo que sabe de
ella, es decir, es una expresión de su repertorio conceptual; este “saber”
crece con la edad mental, lo que se refleja en el dibujo de la figura humana.
En el acto de dibujar la figura humana, el niño debe activar diversos
recursos mentales.
Asociar los rasgos gráficos con el objeto real.
Analizar los componentes del objeto a representar.
Valorar y seleccionar los elementos característicos. Analizar las relaciones
espaciales: posición; Formular juicios de relaciones cuantitativas:
proporcionalidad.
Abstraer: reducir y simplificar las partes del objeto de la representación.
62. Coordinar y adaptar su trabajo viso-manual al concepto de la
representación
Material y equipo
Suminístrese a cada niño una hoja de papel y un lápiz común
Desarrollo de la técnica paso por paso
Decirle a los niños “En estas hojas deben ustedes dibujar un hombre. El
dibujo más lindo que puedan. Trabajen con mucho cuidado y empleen todo
el tiempo que necesiten. Me gustaría que sus dibujos sean tan buenos
como los de los niños de otras escuelas. Trabajen con entusiasmo y verán
qué lindos dibujos hacen.
Mientras los alumnos trabajen, recorrer por el aula.
Verifíquese el cumplimiento de la consigna. Impídase que los niños exhiban
o comenten sus dibujos. En tal caso dígales “Nadie debe mostrar o hablar
ahora de su dibujo. Esperen a que todos hayan terminado.”
No se critique ningún dibujo.
Estimule en forma general “están trabajando muy bien” o “me gustan mucho
sus dibujos”, etc. Evítese toda sugerencia, no se indiquen errores u
omisiones, y a toda pregunta respóndase invariablemente “hágalo como
mejor te parezca.”
Evaluación
Puntuación: Puntúese cada ítem ateniéndose fielmente a las normas, y en
caso de duda, observando el cómputo acreditado en los ejemplos del
manual. Hasta tanto se haya familiarizado con las abreviaturas de la
carpeta de puntuación, descífrelos mediante la clave que aparece al
principio.
Puntaje: Otorgue un punto (en ningún caso medio punto) por cada ítem
acertado y regístrelo en el talón, marcándolo (1) en las columnas de
corrección. A fin de evitar omisiones, señale también los itemes negativos (-
). Obtenga el puntaje total sumando los puntos acreditados.
Edad Cronológica (EC): Establezca la edad cronológica del sujeto en años
y meses.
Edad Mental (EM): Convierta el puntaje total en edad mental consultado la
tabla de baremo correspondiente.
Coeficiente Intelectual (CI): Obtenga el coeficiente intelectual dividiendo la
edad mental por la edad cronológica y multiplicando por 100. (Para realizar
esto, es necesario convertir las edades a su equivalente en meses)
63. ITEMS DE LA ESCALA
1. PRESENCIA DE CABEZA: Positivo: Toda forma clara; Negativos: La sola
indicación de facciones faltando el contorno de la cabeza.
2. PRESENCIA DE PIERNAS: Positivo. Cualquier procedimiento que indique
claramente las piernas; en niños pequeños se aceptará una sola pierna pero con
dos pies.
3. PRESENCIA DE BRAZOS: Positivo: Toda indicación clara de los brazos, de
cualquier longitud; el número debe ser exacto.
4. A) PRESENCIA DE TRONCO: Positivo: Toda indicación clara, mediante líneas,
figuras O figura bidimensional; la intercalación de una figura entre la cabeza y las
piernas (interrogar); si no hay una clara diferencia de cabeza y tronco, siempre
que las facciones están agrupadas en la parte superior y ocupen menos de la
mitad del largo de la figura; Negativo: una hilera de botones extendida hacia abajo
entre ambas piernas a menos que se haya trazado una horizontal para la
figuración del tronco.
B) TRONCO MAS LARGO QUE ANCHO: Negativo: si las magnitudes son iguales.
C) INDICACIÓN DEL HOMBRO: Positivo: Cuando aparece un mero cambio de
dirección en la línea superior del contorno del tronco y que ello produzca más una
impresión de concavidad que de convexidad. Un tronco perfectamente cuadrado o
rectangular no se aceptará, salvo que se hayan redondeado los ángulos.
5. A) BRAZOS Y PIERNAS UNIDOS AL TRONCO: Positivo: cuando están unidos
al tronco en cualquier parte; pueden unirse al cuello, cuando falta éste, a la unión
de la cabeza con el tronco. Si se ha omitido un brazo o una pierna la puntuación
debe hacerse al miembro presente; Negativo: si falta el tronco. Sí los brazos se
unen al tronco y las piernas no. Si están representados ambos brazos y se unen
directamente a las piernas.
B) BRAZOS Y PIERNAS AL TRONCO: BRAZOS UNIDOS AL TRONCO EN
CORRECTA UBICACION. Positivo: Cuando en un dibujo de frente 4 C es positivo,
la unión de los brazos con el tronco ha de efectuarse exactamente en los
hombros. En dibujos de perfil la unión de los brazos al tronco deberá estar situada
a corta distancia debajo del cuello; este punto, de coincidir con el ensanchamiento
del tronco, representa el pecho y los hombros. Si 4 C fuese negativo, la unión se
realizará en los hombros.
64. 6. A) PRESENCIA DEL CUELLO: Positivo. Cualquier indicación clara del cuello
como algo diferenciado de la cabeza y del tronco; Negativo. La mera yuxtaposición
de la cabeza y del tronco.
B) CONTORNO DEL CUELLO COMO CONTAMINACION DE LA CABEZA O DEL
TRONCO O DE AMBOS: Positivo: valorada positivamente 6 A, resulta fácil valorar
este ítem. La línea del cuello debe ser la continuación de la línea de la cabeza y
del tronco.
7. A) PRESENCIA DE OJOS: Positivo. Cuando están representados ambos o uno
solo, Cualquier forma es satisfactoria.
B) PRESENCIA DE LA NARIZ: Positivo: todo procedimiento de representación.
C) PRESENCIA DE LA BOCA: Positivo: todo procedimiento de representación.
D) BOCA Y NARIZ EN DOS DIMENSIONES; LABIOS señalados: Positivo. Toda
Figura aproximadamente bidimensional. Un triángulo equilátero en posición
normal, con la base hacia abajo (nariz). La boca vale siempre que este dibujada
en dos dimensiones y se indique la línea que muestre la separación entre ambos
labios; Negativo. La representación de dos puntos como nariz.
E) ORIFICIOS DE LA NARIZ INDICADOS: Positivo: Cualquier indicación clara. En
la figura de perfil cuando el contorno de la nariz, a la altura de la base, se prolonga
hacia el interior de la cara por encima del labio superior.
8. A) CABELLOS INDICADOS: Positivo: Cualquier indicación clara. Interrogar en
dibujos Rudimentarios.
B) CABELLOS QUE EXCEDAN LA CIRCUNFERENCI.A DE LA CABEZA Y NO
SEAN TRANSPARENTES, TECNICA DE REPRESENTACION SUPERIOR AL
GARABATO, EL CONTORNO DEL CRANEO NO DEBE VERSE A TRAVES DEL
CABELLO: Positivo. Siempre que los tres requisitos del ítem se cumplan
simultáneamente.
9. A) PRESENCIA DE ROPA: Positivo. Cualquier indicación clara de prendas de
vestir; una hilera de botones, un sombrero, etc. Una serie de líneas horizontales
trazadas al tronco y con menos frecuencia en los miembros.
B) DOS PRENDAS DE VESTIR NO TRANSPARENTES: Positivo: Dos prendas
que cubran u oculten las partes del cuerpo que se supone deban cubrir; como
única indicación de vestimenta.
C) DIBUJO COMPLETO SIN TRANSPARENCIA, CUANDO SE INDIQUE
MANGAS Y PANTALONES: Positivo: Cuando se cumplen las exigencias del ítem.